- HOMO NALEDI, UNA NUEVA ESPECIE DE HOMO CON RASGOS DE AUSTRALOPITHECUS
Un equipo internacional de científicos describió por primera vez Homo naledi, una nueva especie de homínido que tiene rasgos de Australopithecus y que podría ser el ejemplar más antiguo del género Homo.
Homo naledi fue descubierto en 2013 en la cámara Dinaledi de la cueva Rising Star de Sudáfrica (cerca de Johannesburgo) y sus restos aparecieron entre más de 1.550 fósiles, lo que convierte a este yacimiento en un tesoro paleontológico. En este lugar se encontraron los huesos de 15 individuos de la misma especie, lo que ha permitido documentar y describir el esqueleto del Homo naledi con mucho detalle.
Este trabajo se publicó en la revista eLIFE y entre otros participó el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y coautor del estudio, Markus Bastir y Daniel García Martínez.
- LA EVOLUCIÓN HUMANA DE LOS EUROPEOS CONTADA POR DOCE GENES
Los europeos actuales son el resultado de la evolución de una docena de genes que en los últimos 8.000 años les han ido moldeando hasta convertirles en lo que son hoy en día.
Los investigadores fueron capaces de reconstruir la historia de esa evolución genética gracias al estudio del genoma de 230 individuos de la prehistoria (163 de ellos no se habían analizado antes) de Europa y Asia Central.
Los esqueletos estudiados tienen entre 8.000 y 3.000 años de antigüedad, es decir, son del Mesolítico (cuando los hombres eran cazadores), de los inicios del Neolítico (cuando llegaron los primeros agricultores de Oriente Próximo), de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro (los más recientes).
El estudio, publicado en Nature, fue realizado por un grupo multidisciplinar de investigadores liderados por David Reich (Broad Institute, Harvard), Ron Pinhasi (University College Dublin) y Wolfgang Haak (Max Planck Institute).
Han contado con la colaboración de investigadores del Instituto español de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-URV) y del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) de Burgos, en España.
- HALLADA EN MORELLA UNA NUEVA ESPECIE DE DINOSAURIO
Investigadores hallaron en Morella (Castellón) una nueva especie de dinosaurio ornitópodo que habitó la Península Ibérica hace poco más de 125 millones de años, con una longitud estimada de 6 metros, una altura de unos 2,5 metros y 2 toneladas de peso.
Los resultados se publicaron en la revista Plos One, en un artículo firmado por científicos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad Autónoma de Madrid, y que han bautizado a la especie como Morelladon beltrani.
La característica más destacable de este ornitópodo es la presencia en las vértebras dorsales de espinas neurales muy altas. Estas espinas neurales podrían sustentar una especie de “vela” en la región dorsal del cuerpo de Morelladon relacionada con procesos de termorregulación corporal o como un lugar de almacenamiento de grasa para soportar períodos de escasez de alimento, como hacen, por ejemplo, los dromedarios o los bisontes en la actualidad.
- LA ALTERACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE UN SOLO GEN PODRÍA CONTRIBUIR AL AUTISMO
El Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH) lideró un trabajo en el que se identificó un nuevo gen implicado en el trastorno del autismo y se constató, además, que la alteración de la expresión de un solo gen podría contribuir al desarrollo de esta enfermedad.
Los resultados de esta investigación se publicaron en la revista Journal of Neuroscience y el nuevo gen identificado es GRIK4, que regula un receptor implicado en la comunicación neuronal. La modificación de su expresión provoca comportamientos característicos del autismo.
Juan Lerma, uno de los firmantes y director del citado instituto, señaló: “lo que es tremendamente llamativo es que una pequeña variación en la cantidad de una sola subunidad de este receptor sináptico conlleve una sintomatología conductual tan acusada, que reproduce en gran medida los trastornos del espectro autista”.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores utilizaron un ratón modificado genéticamente que sobreexpresa el gen GRIK4, y descubrieron que estos ratones padecen un deterioro de la interacción social, así como estados de ansiedad y depresión, que son características observadas en niños autistas.
- LOS TUMORES ELIGEN A QUÉ ÓRGANO IRÁ LA METÁSTASIS Y PREPARAN EL TERRENO
Una de las mayores -y más antiguas- aspiraciones de la oncología es saber por qué un tumor genera metástasis (se replica) en un órgano u otro. Si lo supiéramos, podríamos predecir dónde se producirá una de las fases más críticas del cáncer y sería más fácil evitarlo.
A día de hoy, la hipótesis más aceptada es de Stephen Paget, el médico británico que formuló la teoría de la “semilla” y el “sustrato”, según la cual,para que haya una metástasis hacen falta semillas que dispersen las células tumorales y un sustrato fértil que las acoja, es decir, un ambiente acogedor en el órgano de destino.
126 años después, un equipo multidisciplinar e internacional de científicos integrado por investigadores del CNIO, del Weill Cornell Medical College y del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, no sólo ha confirmado esta teoría y ha desvelado los mecanismos moleculares que la hacen posible, sino que además la ha ampliado.
El estudio, uno de los mayores avances en investigación oncológica del último siglo, se publicó en Nature.
- CREAN UNA MACROMOLÉCULA DE AZÚCAR CAPAZ DE BLOQUEAR EN LAS CÉLULAS EL ÉBOLA
Un equipo de científicos diseñó una macromolécula recubierta de manosa, un azúcar simple, capaz de impedir la infección de las células por el virus del Ébola.
La investigación apareció en Nature Chemistry y por parte española participaron la Universidad Complutense de Madrid, el Imdea Nanociencia (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia), el Hospital 12 de Octubre (Madrid) e Instituto de Investigaciones Químicas (centro mixto del CSIC y Universidad de Sevilla).
La “gran bola de azúcar” se construyó a partir de una molécula de carbono, el fullereno C60. La estructura de esta molécula es tridimensional, semejante a la de un balón de fútbol.
- ESTABLECIDO EL CATÁLOGO GENÉTICO DE LA LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA
Un grupo de investigadores españoles, entre ellos Carlos López-Otín, Xose S. Puente y Elías Campo, ha secuenciado los genomas de las células normales y tumorales de 506 pacientes de Leucemia Linfática Crónica (LLC) y han establecido el catálogo genético de esta enfermedad.
Este manual genético identifica 60 genes clavescuyas mutaciones provocan el desarrollo del tumor y, por primera vez, incluye también como causa de esta leucemia mutaciones en zonas del lado oscuro del genoma o ADN basura, una región que cada vez más, en contra de lo pensado hace años, se muestra útil para entender el genoma humano.
Los resultados se publican en la revista Nature, en un artículo firmado por científicos del Consorcio Español del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica (LLC), que pertenece al Consorcio Internacional de los Genomas del Cáncer, en el que cada país se comprometió a secuenciar el genoma de 500 pacientes en 50 cánceres.
La LLC es la leucemia más frecuente en los países occidentales.
- HALLAN EN MICROBIOS MARINOS MILLONES DE GENES DESCONOCIDOS HASTA AHORA
Científicos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona participaron en la secuenciación de millones de genes de 35.000 especies de bacterias marinas, un 80 % de los cuales eran desconocidos hasta ahora, en una investigación que publicó Scienceen un número especial.
Los resultados son el fruto de las miles de muestras recogidas en los océanos de todo el mundo, entre la superficie y los 900 metros de profundidad, entre 2009 y 2013 a bordo del velero “Tara”, en la expedición científica “Tara Oceans”, que, según los científicos, permitió describir la diversidad del plancton de los océanos.
Entre los retos futuros está determinar la función que realizan los nuevos genes descubiertos para ver qué uso potencial pueden tener en biotecnología y biomedicina.
Participaron un centenar de científicos de diferentes países.
- ROSETTA: LA REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA COMETARIA
El 12 de noviembre de 2014, la Agencia Espacial Europea hacía historia. Ese día, la nave Rosetta, puesta en órbita diez años antes, posaba a Philae -un pequeño laboratorio espacial del tamaño de una nevera-, sobre la superficie del cometa 67/Churymov-Gerasimenko.
Para casi todos el momento fue histórico, pero para los científicos fue el comienzo de una ingente cantidad de trabajo.
Y es que Rosetta acompaña a 67P en su viaje al Sol, y lo hace equipada con diez instrumentos de alta precisión que registran cada detalle de la profunda transformación de un comenta hacia su perihelio (el momento más cercano al Sol), previsto para el 13 de agosto.
Parte de esa información se publicó en un número especial de la revista Science en enero, agrupada en siete artículos -tres de ellos con participación española- que constituye la primera fotografía global de las características de un cometa: forma, composición, superficie, masa, volumen, densidad, temperatura, cola, etc.
- EL CURIOSITY ENCUENTRA INDICIOS DE AGUA SALADA LÍQUIDA EN MARTE
Saber si Marte pudo haber contado o cuenta con un ambiente habitable es uno de los objetivos del robot Curiosity, que ha hallado ahora indicios de agua salada líquida (salmuera) en el planeta rojo, al menos en los primeros cinco centímetros del suelo del cráter Gale y durante la noche.
Desde que el Curiosity (NASA) se posó en la superficie de Marte en agosto de 2012 ha ido enviando una batería de datos que han demostrado, entre otros, la presencia de fluctuaciones de metano en la atmósfera de este planeta o de nitrógeno fijado en sedimentos.
Estos hallazgos podrían estar vinculados a una posible actividad biológica. Y es que del nitrógeno, por ejemplo, se sabe que es un elemento fundamental para la vida, también el agua.
Ahora, gracias al instrumento español REMS y al ruso DAN, el Curiosity ha constatado que en el cráter Gale de Marte se cumplen las condiciones para que exista salmuera, agua cargada de sal.
Los resultados de este nuevo hallazgo se publicaron en la revista Nature Geoscience, en un artículo liderado por Javier Martín-Torres, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC y la Universidad de Granada) y de la Universidad Lulea de Tecnología (Suecia).
EFEfuturo
La entrada Diez trabajos con participación española de 2015 que no te puedes perder aparece primero en EFE futuro.
via EFE futuro http://ift.tt/1NNBn2e
No hay comentarios:
Publicar un comentario