miércoles, 29 de julio de 2020

Crean neurotransistor artificial que imita el funcionamiento de neuronas

Nuestro propio cerebro es la muestra más completa que nos ha dejado la naturaleza de cómo procesar y almacenar información de manera eficiente. Los científicos han logrado imitar con éxito el funcionamiento de las neuronas del cerebro utilizando materiales semiconductores, en un esfuerzo realizado por TU Dresden y Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR). La investigación ha sido publicada en la revista Nature Electronics.

La física Larysa Baraban, que ha estado trabajando en HZDR desde principios de año, y una de las autoras principales del estudio, ha trabajado arduamente por encontrar un nuevo enfoque para mejorar el rendimiento de la microeléctrica. Un enfoque se basa en el cerebro, combinando el procesamiento de datos con el almacenamiento de datos en una neurona artificial.

“Nuestro grupo tiene una amplia experiencia con sensores electrónicos biológicos y químicos”, dice Baraban. “Entonces, simulamos las propiedades de las neuronas usando los principios de los biosensores y modificamos un transistor de efecto de campo clásico para crear un neurotransistor artificial”.

Al hacer esto, el almacenamiento y procesamiento simultáneo de información se ejecutan en un solo componente. Mientras que en la tecnología de transistores convencionales, están separados, por lo que el procesamiento es más lento y el rendimiento no es óptimo.

Desde hace décadas, los científicos han intentado conectar las células nerviosas a la electrónica en las placas de Petri, pero un chip de computadora que tiene que ser alimentado todo el tiempo no es rentable, consideran los expertos. El Profesor de Ciencia de los Materiales y Nanotecnología Gianaurelio Cuniberti de TU Dresden, Ronald Tetzlaff, Profesor de Fundamentos de Ingeniería Eléctrica en Dresden, y Leon Chua de la Universidad de California en Berkeley, junto a Baraban han podido implementar un nuevo enfoque.

“Aplicamos una sustancia viscosa, llamada solgel, a una oblea de silicio convencional con circuitos. Este polímero se endurece y se convierte en una cerámica porosa”, explica Cuniberti. “Los iones se mueven entre los agujeros. Son más pesados ​​que los electrones y más lentos para volver a su posición después de la excitación. Este retraso, llamado histéresis, es lo que causa el efecto de almacenamiento”… “Cuanto más se excita un transistor individual, antes se abrirá y dejará que fluya la corriente. Esto fortalece la conexión. El sistema está aprendiendo”.

El trabajo de estos expertos no está orientado a resolver problemas convencionales. Antes bien, busca imitar la plasticidad del cerebro humano a la hora de aprender nuevas cosas, sin preparación previa (sin que un desarrollador le entrene con códigos).

“Las computadoras basadas en nuestro chip serían menos precisas y tenderían a estimar cálculos matemáticos en lugar de calcularlos hasta el último decimal”, explica el científico. “Pero serían más inteligentes. Por ejemplo, un robot con tales procesadores aprendería a caminar o agarrar; poseería un sistema óptico y aprendería a reconocer conexiones. Y todo esto sin tener que desarrollar ningún software”. 

Se espera que esta computadora que imita la plasticidad del cerebro humano, pueda adaptarse a tareas cambiantes durante la operación, por lo tanto, podría resolver problemas para los que no fue programada originalmente.

La entrada Crean neurotransistor artificial que imita el funcionamiento de neuronas se publicó primero en IntelDig.



via IntelDig https://ift.tt/3hOmbFS

sábado, 25 de julio de 2020

Facebook crea una simulación de su plataforma con bots para prevenir malos comportamientos

Con 2.600 millones de usuarios activos mensuales Facebook sigue siendo la reina de las redes sociales, y como tal, también es el objetivo de muchos ataques, timos y robos contra el propio usuario. No estamos hablando de herramientas digitales súper sofisticadas, sino del simple ataque de un usuario sobre otro, algo muy difícil de detectar con sistemas automáticos. Al fin y al cabo el comportamiento humano individualizado sigue siendo imprevisible, muy difícil de encajar en un patrón para inteligencia artificial. Fruto de su equipo de investigación, Facebook acaba de presentar WES o «Web-Enabled Simulation», un primer intento de conseguir simular un entorno complejo de red social pero usando bots. Con WW, el WES específico de Facebook el equipo de investigación toma la plataforma de Facebook sin interfaz y sin sus usuarios humanos, y la llenan de bots. Los bots pueden hacer lo mismo que los seres humanos en la red social, hacerse amigos entre ellos, mandarse mensajes o comentar el contenido de otros bots. Hasta aquí es exactamente lo mismo que tenemos en Facebook con millones de bots interactuando entre ellos, pero lo interesante viene cuando se «recompensa» a alguno de esos bots por comportarse inapropiadamente, ahí es cuando ocurre la «magia», y los científicos pueden ver qué pasa y con los datos que obtienen, predecir comportamientos inapropiados de usuarios reales. Obviamente todo este entorno está aislado del Facebook del usuario. Cuando hablamos de «recompensar» un bot, no es como entendemos dar un premio a un ser humano, sino que se le especifica un objetivo al bot que actúa como recompensa, y el robot busca la manera más eficiente de llegar a ese objetivo en millones de repeticiones. Es lo que se conoce como «deep learning», decirle al robot dónde tiene que llegar pero sin decirle el cómo. Usando estas metodologías, se encuentran nuevas formas de comportamiento inapropiado, replicando la velocidad, escala y realismo de la redes sociales, con escenarios altamente complejos, y así llegar a preverlos. Mark Harman, el científico investigador responsable de WES en Facebook, explicó en una analogía que lo que quieren crear es el equivalente del badén. El radar de velocidad pone la multa cuando ya se han infringido las reglas, eso es fácil de detectar y el resultado en Facebook es cancelar la cuenta del usuario que lo hace, pero los badenes te avisan para que reduzcas la velocidad antes de sobrepasarla, o lo que es lo mismo, previenen la infracción. El objetivo de Facebook es que este sistema funcione en cualquier red social y sea capaz de prevenir malos comportamientos antes de que ocurran. Por ejemplo, si un usuario de Facebook intenta comprar armas a través de la red social, bloquear ese comportamiento antes de que llegue a otros usuarios. Siguiendo con el espíritu de apertura de los centros de investigación de Facebook todo este entorno está disponible para cualquier investigador o científico que se quiera unir a la plataforma aportando sus datos, y mejorando así sus conclusiones. Y aunque WW es el entorno simulado de Facebook, WES se puede utilizar para reproducir cualquier red social. En las redes sociales de escala masiva, es de suponer que también hay usuarios que intentan infringir sus normas de uso. Estas investigaciones buscan prevenir esas infracciones antes de que ocurran, identificando el complejo proceso que supone el comportamiento humano.

via Tecnología https://ift.tt/2P0NWON

viernes, 24 de julio de 2020

Facebook tiene un "Facebook paralelo" lleno de bots que simulan comportamientos maliciosos de los usuarios

Facebook tiene un

Una lucha constante de redes sociales como Facebook o Twitter es contra los usuarios que realizan spam, engañan mediante phishing o simplemente trollean. Facebook ahora dice tener una nueva herramienta para detectarlos: un Facebook paralelo donde bots con inteligencia artificial imitan a este tipo de usuarios. Con esto pueden estudiar su comportamiento y experimentar con medidas para ver si menguan su actividad.

El otro Facebook

Para realizar esta simulación la compañía ha creado, esencialmente, un Facebook alternativo. Conocido como 'WW' (haciendo referencia a que es una versión menor de la WWW), este simulador funciona con el mismo código que el Facebook original usado por usuarios reales. Pero en él no hay usuarios reales, sólo un montón de bots con inteligencia artificial que campan a sus anchas e imitan a los usuarios.

Un ejemplo de cómo funciona este simulador. Facebook describe que entrenaron a unos "bots malos" para que vendieran productos ilegales en la plataforma a otros "bots buenos". Esta es una práctica relativamente común en el Facebook real, donde a menudo se trata de vender ítems que está prohibidos como armas o drogas. Los bots realizan todas las actividades que un usuario real puede hacer: enviar mensajes a otros, hacer búsquedas, visitar páginas, dejar comentarios... Analizando cómo los "bots malos" se comportaban y trataban de vender esos ítems ilegales, comenzaron a aplicar diferentes restricciones para ver si así evitaban que se produjeran estas ventas, como por ejemplo limitar la cantidad de mensajes enviados entre desconocidos.

Facebook

Una vez las medidas tomadas se demuestra que pueden ser efectivas, se comenzarán a implementar en el Facebook real y a los usuarios reales. La parte interesante de esto es que al ser un Facebook alternativo y simulado no hay interacción alguna con los usuarios reales.

Ahora bien, por mucho que sea un Facebook simulado, sigue sin ser exactamente como el Facebook real y tampoco puede simular todos los factores del mundo real. Al final, por mucho que el bot sea inteligente, no puede predecir el comportamiento exacto y las intenciones de un humano. Sin embargo es una forma interesante de probar medidas a tomar de forma segura y con la certeza de que no va a afectar a los usuarios finales.

Teniendo en cuenta que los bots están equipados con IA, en principio pueden servir para algo más que imitar comportamientos humanos conocidos. Es decir, los ingenieros de Facebook lo que realmente hacen ahora es programar a los bots para que hagan tareas concretas como tratar de vender un producto ilegal. Pero también se le puede simplemente dar un objetivo y que busque por si mismo la forma de conseguirlo, de ser así podría por ejemplo detectar posibles comportamientos y métodos que usuarios reales aún no han utilizado y prepararse en caso de que vayan a hacerlo.

El proyecto forma parte del departamento de inteligencia artificial de Facebook, Facebook AI. De aquí han salido cosas de lo más curiosas, como un robot que se mueve sin un mapa, una inteligencia artificial que resuelve ecuaciones matemáticas complejas u otra que cambia la voz de los cantantes..

Más información | Facebook AI



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/2WSPDlT

miércoles, 22 de julio de 2020

Este diseñador gráfico tiene encantados a sus clientes con su trabajo: lo que ninguno sabía es que era una inteligencia artificial

Este diseñador gráfico tiene encantados a sus clientes con su trabajo: lo que ninguno sabía es que era una inteligencia artificial

Art. Lebedev Studio es una empresa de diseño gráfico con sede en Rusia. En él trabajan 358 personas, entre ellas un tal Nikolay Ironov, que por lo visto trabaja en remoto. Ironov tiene su propio perfil y su portfolio de creaciones. Lleva un año diseñando logos para cafés, bares, influencers, aplicaciones y demás compañías. Según la empresa, todas las creaciones de Ironov fueron aprobadas por los clientes y "lanzadas a grandes audiencias". Un éxito a nivel personal para Ironov, sin duda, solo que Ironov no es una persona, sino una inteligencia artificial.

Se trata de un proyecto que el estudio ruso puso en marcha al año pasado y que, según explican, "analiza la información sobre las empresas, genera la esencia de un concepto y elabora un flujo sin fin de imágenes relacionadas". La red neuronal es capaz de compilar esquemas de color, componer y crear patrones y modelos 3D. Tan confiados se muestran desde el estudio que aseguran que "Nikolay Ironov podría reemplazar a un humano en cada etapa de la creación de una identidad".

Sin prejuicios

Art. Lebedev Studio explica que una de las claves del éxito de Ironov, cuyos diseños pueden verse en tarrinas de heladerías o botellines de cerveza, por ejemplo, está en que Ironov es atrevido. "Los diseñadores, incluso los más atrevidos y progresistas, a menudo se definen por el trabajo de sus compañeros, jurados de premios internacionales y sus propias experiencias". A la IA, sin embargo, esto no le importa, por lo que puede experimentar con formas, patrones y técnicas que un humano, a priori, quizá no consideraría.

De hecho, Sergey Kulinkovich, director del estudio, cuenta a The Next Web que los diseñadores, en el fondo, pueden sentirse limitados debido a la educación que reciben, ya que tienen cierta concepción de lo que debe ser "un buen diseño". Ironov, por su parte, tiene la libertad de hacer lo que quiera, lo que explica que algunos diseños puedan chocar o, directamente, no gustar. No tiene prejuicios y eso permite al estudio "encontrar nuevas cosas en el diseño gráfico y crear obras que son realmente únicas".

Disenos Algunos de los diseños de Ironov.

Los resultados de la IA son fruto de una "combinación única se varios sistemas de análisis de datos y generadores de imágenes". Aparentemente, la red es tan compleja que, "en algunos casos, los desarrolladores ni siquiera pueden saber cómo se logró determinado resultado". Es una tecnología que todavía se encuentra en fase de desarrollo y creen que podría tener aplicaciones más allá del diseño gráfico, como la arquitectura, la moda u otras industrias.

Tal y como explica el estudio a TNW, la inteligencia artificial fue entrenada con un dataset de SVGs dibujados a manos. Posteriormente, el sistema analizaba la identidad de la empresa, como su nombre, el eslogan o la descripción de lo que hacen, y elegía una palabra para convertirla en imagen. Finalmente, el diseño se simplificaba o se generaba con diferentes esquemas de color y fuentes, todo de forma automática. Eso permitía al estudio darle a cliente diferentes alternativas entre las que elegir.

Si bien es cierto que una inteligencia artificial puede trabajar todo el día, no se pone enferma y no tiene bloqueos creativos, desde el estudio no creen que vaya a sustituir por completo a los humanos. En su lugar, Kulinkovich cree que los diseñadores podrían pasar a ser directores de arte para que elijan la mejor creación de Ironov según el proyecto.

Vía | The Next Web



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/2OKaYcD

martes, 21 de julio de 2020

Desarrollan un robot que se desplaza "por sentido común": reconoce los objetos para ubicarse en el espacio

Desarrollan un robot que se desplaza

Si nos llevan a un espacio que no conocemos y lo primero que vemos es una nevera, lo más probable es que automáticamente pensemos que estamos en una cocina. Esto sin embargo, no ocurre con un robot. El robot puede reconocer una nevera, pero no entiende que se encuentra en una cocina, simplemente mapea todo el entorno en busca de más obstáculos y objetos. Ahora, una nueva investigación demuestra cómo es posible aplicar esta ubicación y navegación semántica también a los robots.

La investigación ha estado a cargo de investigadores de la Universidad de Carnegie Mellon en colaboración con Facebook AI Research. Facebook de hecho no es la primera vez que desarrolla algo similar, a principios de año vimos un robot suyo que se desplazaba por un edificio sin un mapa. En este ocasión la idea es algo similar, que un robot entienda dónde se encuentra y cómo llegar a otro lugar sin un mapa o GPS.

Robot

Rutas más eficientes

Según explican sus creadores, la idea es que el robot comprenda dónde es mas posible que encuentre un objeto concreto y al mismo tiempo sepa dónde es más probable que se encuentre en cada momento. De este modo si el robot por ejemplo sabe la diferencia entre una mesa de comer y una mesita de noche, sabrá ir directo a la habitación antes que a al salón si lo que busca es la mesita de noche.

Para conseguir esto los investigadores han entrenado al robot mediante inteligencia artificial para que sea capaz de reconocer y dar sentido a los objetos que encuentra, no solamente reconocerlos como simples obstáculos en su camino. El sistema utiliza esta inteligencia adquirida para entender dónde puede estar el objeto que busca y luego utiliza el mapeado y geoposicionamiento tradicional de los robots para ir a ese punto exacto.

Como resultado, sus creadores dicen que el robot realiza una navegación mucho más eficiente. Mientras que por el método tradicional un robot también sabe encontrar un objeto concreto, mediante este método probablemente lo encuentre antes al saber dónde es posible que lo encuentre más fácilmente. En otras palabras, un robot tradicional escanea todos los puntos por los que puede moverse como si de un robot aspirador se tratase, este piensa primero y luego va directo al espacio en el que más posibilidades tiene de encontrar lo que busca.

¿Qué aporta esto al final? Esencialmente hacer al robot más inteligente y que sea capaz de interactuar con humanos en un lenguaje más natural. Por ejemplo, en vez de tener que decirle al robot "dirígete al piso superior, entra en la tercera puerta a la derecha, acércate a la esquina izquierda, coge el libro junto a la mesita de noche y vuelve aquí" bastaría con decirle "trae el libro que hay encima de la mesita de noche".

Vía | CMU



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/39fTv5m

lunes, 20 de julio de 2020

Para qué (y cómo) se están usando los exoesqueletos en las fábricas españolas

Para qué (y cómo) se están usando los exoesqueletos en las fábricas españolas

Un trabajador se dispone a enfundar sus extremidades con un exotraje a las puertas del sector de ensamblaje donde trabaja. Aunque parezca una situación propia de una película de ciencia ficción, es la realidad que se vive en la fábrica de Ford en Almussafes, Valencia. En estas instalaciones, la plantilla de la automovilística lleva cuatro años realizando pruebas con exoesqueletos para reducir lesiones laborales y accidentes. Pero Ford no es la única empresa en España que ha dado un paso adelante a la hora de adoptar este tipo de sistemas que, según ellos, podrían combatir los riesgos derivados del trabajo y mejorar la calidad de la actividad. ¿Son los exoesqueletos la revolución tecnológica de las fábricas del futuro?

En 2019 se produjeron más de un millón de accidentes laborales en España, de los cuales 650.000 derivaron en una baja del trabajador, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Las estadísticas señalan que las principales causas de estos accidentes —casi el 50%— son sobresfuerzos musculoesqueléticos, esguinces o dislocaciones. Por ello, las empresas de los sectores más afectados como la industria manufacturera, la construcción, las industrias extractivas o de almacenamiento buscan una solución que logre impedir altibajos en la producción diaria de sus centros de trabajo. Y una de las soluciones pasa por vestir a sus trabajadores con estas “armaduras robóticas” o exoesqueletos.

“Con un exoesqueleto puesto, el trabajador tiene menos posibilidades de lesionarse o tener riesgos ergonómicos. La idea es que el operario realice las mismas actividades y movimientos que hacía antes y sea el exoesqueleto quien se adapte al método de trabajo que ya existe”, comenta Israel Benavides, ergónomo de programas de Ford Europa. En la fábrica de Almussafes de Ford, uno de los exoesqueletos más utilizados es un prototipo para la espalda. Se trata de un equipamiento sostenido en la parte trasera del empleado que ayuda al operario a mover piezas o cajas sin que estos movimientos supongan una sobrecarga por el esfuerzo realizado. Otro de los prototipos más utilizados en el centro es el exoesqueleto superior de brazos: dedicado principalmente a las actividades que se realizan por encima del hombro como, por ejemplo, el atornillamiento inferior de vehículos.

Un operario de Ford utiliza un exoesqueleto superior de brazos. Un operario de Ford utiliza un exoesqueleto superior de brazos.

Benavides señala que “el exoesqueleto es una ayuda, pero siempre tiene que usarse después de que otras medidas técnicas o adjudicativas se hayan aplicado”. Y explica: “Darle un manipulador a un operario, establecer robots colaborativos o cambiar los procesos para evitar que los empleados tengan que entrar tanto al coche son medidas que deberían de aplicarse antes de implementarlos. No obstante, los exoesqueletos sirven de gran ayuda para mejorar la ergonomía del trabajador en el puesto de trabajo”.

Prevenir lesiones a la hora de levantar vigas en instalaciones ferroviarias o mover sofás en Ikea

El uso de los exoesqueletos también ha comenzado a extenderse en otros sectores de distribución y logística, según apunta Benavides, donde las plantillas de los almacenes contemplan estas herramientas como un motor para incrementar la productividad y reducir la baja laboral. En los almacenes de Ikea, en Badalona, la empresa sueca llevó a cabo un programa para probar exoesqueletos de 2,5 kilos que permitían a los trabajadores repartir al 50% el esfuerzo exigido entre el trabajador y la máquina. Esta reducción de carga conseguía, según la compañía, prevenir las lesiones más comunes derivadas del sector ‘retail’ como el dolor lumbar, dorsal o lesiones en las articulaciones por exceso de peso o un mal movimiento.

Un trabajador en una tienda de Ikea se dispone a levantar un sofá. Un trabajador en una tienda de Ikea se dispone a levantar un sofá.

Otra de las grandes compañías de nuestro país que lleva años realizando pruebas con exoesqueletos es Telice. Esta empresa especializada en la realización de trabajos e instalaciones en el sector del ferrocarril comenzó a realizar pruebas piloto con exoesqueletos pasivos en marzo de 2019. Los trabajos donde se probaron inicialmente fueron en campos típicos de su actividad: el tendido de catenaria —un trabajo en altura— y la sustitución de canaleta de comunicaciones.

"El uso de exoesqueletos puede redundar en una reducción considerable de la penosidad de determinados tipos de trabajos, debido a la capacidad de los dispositivos para guiar, asistir y apoyar los movimientos naturales de los operarios. Esperamos también que la adopción de esta tecnología suponga una disminución de las lesiones y de las bajas laborales consiguientes, lo que debería implicar no sólo un incremento de seguridad en el puesto de trabajo, sino una disminución de los costes debidos a la necesidad de entrenar a operarios en trabajos que requieran ciertas capacidades físicas", señala Iván Rivera, responsable de Innovación de Telice.

Telice probó varios modelos de exoesqueletos pasivos. La tecnología de exoesqueletos pasivos difiere de la de exoesqueletos activos en que no suponen adición de fuerza mediante motores al movimiento de los operarios: los dispositivos constan de una serie de palancas y muelles acumuladores que se ajustan al cuerpo del operario que los lleva y facilitan realizar movimientos naturales de forma asistida.

Un trabajador de Telice utiliza un exoesqueleto durante su actividad. Un trabajador de Telice utiliza un exoesqueleto durante su actividad.

Las pruebas piloto se realizaron con dos tipos de exoesqueletos con asistencia lumbar (frontal y trasera), uno de asistencia de piernas y un cuarto de apoyo en hombros y antebrazos. "Encontramos que los dos primeros resultaban de utilidad para trabajos en suelo que requerían el levantamiento y desplazamiento de cargas, y por tanto eran particularmente apropiados para el trabajo de instalación y mantenimiento de canaletas de comunicaciones", explica Rivera. Y continúa: "El último tipo resultó especialmente indicado para trabajos en altura (se probó en tendidos de catenaria, un trabajo que requiere mantener los brazos en alto durante tiempos relativamente largos) y suponemos que también será válido para trabajos de instalación de equipos en paredes de túneles. El exoesqueleto de apoyo de piernas permitía trabajar más fácilmente en cuclillas, pero no encontramos una utilidad tan inmediata en las rutinas de nuestros operarios".

Según Rivera, los resultados de las pruebas fueron "muy satisfactorios", aunque encontraron aspectos del uso de los exoesqueletos que podrían mejorar en un futuro con la evolución natural de la tecnología, sobre todo relacionados con su compatibilidad y la aparatosidad de algunos de los equipos, que forzaban a los operarios a reaprender sus distancias personales para facilitar sus movimientos. "La revolución tecnológica, en este caso, vendrá de la mano de estudios de factores humanos prolongados en el tiempo, que aún no se han realizado fuera del ámbito de determinadas industrias específicas. Otro factor muy necesario para la adopción masiva de estas tecnologías será la determinación de su retorno de inversión a largo plazo, así como de la mejora en la calidad de vida de los usuarios", concluye Rivera.

Dos trabajadores de Telice utilizan exoesqueletos para levantar objetos pesados. Dos trabajadores de Telice utilizan exoesqueletos para levantar objetos pesados.

"Servoarmaduras" para la construcción de camiones y furgonetas

Otra empresa que lleva años buscando lograr una mejora en la ergonomía de sus trabajadores gracias a estas "servoarmaduras" es Iveco. Se trata de una de las empresas lideres en la fabricación de vehículos industriales medios y pesados como camiones o furgonetas. "Llevamos realizando pruebas con exoesqueletos unos cuatro años y seguimos analizando cómo una plantilla se adapta a su uso y, a la vez, cómo evoluciona la tecnología de estos sistemas", comenta Paula Carulla, directora de Comunicación de Iveco.

En 2017, Iveco mostró en su fábrica de Valladolid un prototipo de exoesqueleto desarrollado por los departamentos de Ingeniería y de Seguridad y Salud Laboral junto con una startup suiza. Este prototipo permitía al operario realizar determinadas funciones en una posición ergonómicamente similar a la que adoptamos cuando estamos sentados, descargando el peso del cuerpo sobre una estructura externa que reducía la tensión y la fatiga de las extremidades inferiores.

Un empleado de Iveco utiliza un exoesqueleto de piernas. Un empleado de Iveco utiliza un exoesqueleto de piernas.

Varios técnicos de la factoría hablaron durante aquella jornada sobre la utilización de exoesqueletos y servoarmaduras para facilitar las tareas de los operarios en algunas áreas de la fábrica. Según apunta la empresa, uno de los principales objetivos de la planta de Iveco en Valladolid es conseguir la mayor eficiencia, calidad y adaptabilidad en los sistemas de producción. Para ello, la fábrica se sirve de la aplicación de nuevas tecnologías como es el caso de los exoesqueletos y servoarmaduras que, de forma experimental, la fábrica vallisoletana ha ido introduciendo poco a poco en las áreas de montaje y logística.

Hasta el momento, han empleado exoesqueletos en su fábricas de Valladolid y Madrid. En la primera, para mejorar la seguridad y la ergonomía de los empleados que se dedican a la construcción de cabinas de camiones y furgonetas. En la segunda, se emplearon para la fabricación de vehículos de gama pesada como camiones. "Queremos valorar los pros y los contras. Antes de implementarlos totalmente queremos conocer todos sus beneficios, pero también aspectos negativos. Si un exoesqueleto puede atrofiar la masa muscular de un trabajador, quizás a esa persona no le venga bien usarlo. Por eso hay que analizar todo el espectro y ver en qué puestos podemos utilizarlos", concluye Carulla.

Mecanismos más ligeros y eficaces

Desde Mutualia, una de las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social, señalan que cada vez se están tomando más en serio las medidas para implementar este equipamiento en sus empresas asociadas. Alberto Sáinz de la Maza, técnico y experto de prevención de riesgos laborales de Mutualia, afirma que “en todos los sentidos, vamos en la dirección de lograr una integración del hombre con la máquina”. Y comenta: “Los equipos van incrementando sus posibilidades. Si contemplamos su evolución desde los últimos años podemos ver que antes eran muy voluminosos y complicados de usar. Ahora son ligeros y fáciles de poner y quitar. Están fabricados de elementos plásticos, aluminio, acero o fibra de carbono, lo que permite una comodidad muy superior”.

Aunque incide en que estos equipos no son aplicables a todos los puestos y a todas las situaciones. "La aplicación en una actividad donde se vea afectada la espalda, por ejemplo, no es la misma que la que afecta a los brazos elevados o requiere de una permanencia en pie durante mucho tiempo. En el primer caso, por ejemplo, si flexionas el tronco con el exoesqueleto liberas a tu musculatura de la carga, de forma que no te cansas. Existe otro exoesqueleto que se acopla a tus piernas y sirve para sentarse. Puedes andar y moverte con tranquilidad y, en un momento determinado, adoptar una posición fija”.

Por otra parte, Sáinz de la Maza explica que es necesario ofrecer una formación a los trabajadores que tengan que utilizar exoesqueletos. “Tienen que saber como se quita, como se pone y cómo se mantiene el equipo. Además, han de conocer bien cuáles son sus mecanismos. El de espalda, por ejemplo, tiene un sistema que te bloquea o te desbloquea el equipo y otro que te regula el ángulo de la postura dependiendo de la actividad que vayas a realizar”.

El exoesqueleto mecánico El exoesqueleto mecánico 'Aldak' de espalda de Gogoa Mobility Robots.

Uno de las empresas fabricantes pioneras de exoesqueletos en España y que suministra equipamiento a Mutualia y otras empresas es Gogoa Mobility Robots. Esta empresa vasca fabrica dos líneas de exoesqueletos: industriales y sanitarios. La primera categoría está compuesta por trajes con elementos puramente mecánicos, sin alimentación de energía externa, con el objetivo de facilitar la ergonomía en espacios reducidos como naves o fábricas y rondan los 3.000 euros.

“Hay situaciones ergonómicamente comprometidas. Si tienes menos fatiga durante el trabajo es normal pensar que trabajas mejor, por lo que se ve reflejado en la productividad. Cuando tienes que sostener pesos de hasta 12 kilos durante más de 20 segundos existe un esfuerzo muscular. Nuestro objetivo es reducir ese esfuerzo. Muchas veces acuden a nosotros clientes y nos preguntan: ‘¿con esto puedo levantar 35 kilos?’. Nuestro objetivo no es generar ‘supermanes’, sino reducir los riesgos en la rutina de trabajo”, explica Juan Izeta, responsable de crecimiento de Gogoa Mobility Robots.

División en las plantillas para cambiar lo establecido

Hasta el momento, la legislación europea no califica a los exoesqueletos como Equipos de Protección Individual (EPI), es decir, dispositivos o medios obligatorios de los que dispone una persona con el objetivo de que le protejan contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud en el trabajo. Izeta comenta que “es cuestión de tiempo que su uso comience a extenderse y se vean reflejados los beneficios y evidencias”. Por otro lado, Izeta puntualiza que, dado que su uso es voluntario, existe cierto rechazo y prejuicios por parte de las plantillas a incorporar estas herramientas a la actividad laboral. “Hoy mismo, durante unas pruebas, dos de los trabajadores de una fábrica de metales estaban contentos con los exoesqueletos, pero el tercero antes de comenzar la prueba ya nos había dicho que no le iban a gustar”.

El exoesqueleto Un exoesqueleto 'Hank' de rehabilitación de Gogoa Mobility Robots.

En el sector médico, los exoesqueletos se han abierto paso en el mundo de la rehabilitación. “Estos robots ayudan a los pacientes a mejorar su calidad de vida y ergonomía permitiéndoles incluso andar o realizar ciertos movimientos”, explica Izeta. Para ello cuentan con Hank, un robot de seis articulaciones para las dos extremidades inferiores. Se trata del primer exoesqueleto certificado europeo y cuesta 75.000 euros. “Una de las ventajas de estos robots es que no se cansan de repetir movimientos. Gracias a sus sensores generan datos y conocen los grados a los que se mueve una pierna. Un médico puede decirte solamente: ‘te veo mejor que ayer’ o ‘mueves la pierna más que antes’, pero no tiene la precisión de un robot. Estos exoesqueletos podrían recuperar el movimiento de piernas y brazos de una persona que no puede andar o coger cosas. Es el futuro”.



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/2ZIHJNF

GPT-3, el nuevo modelo de lenguaje de OpenAI, es capaz de programar, diseñar y hasta conversar sobre política o economía

GPT-3, el nuevo modelo de lenguaje de OpenAI, es capaz de programar, diseñar y hasta conversar sobre política o economía

OpenAI publicó recientemente en forma de beta la API de su último modelo de lenguaje, GPT-3. Con esta herramienta algunos desarrolladores han comenzado a mostrar de qué es capaz esta plataforma capaz de generar contenido con tan sólo darle órdenes en inglés y de forma comprensible por cualquiera. Por ejemplo, "crea una web con siete botones con los colores del arcoíris" generará exactamente el código HTML de una web con siete botones de diferentes colores.

GPT-3 es un modelo de lenguaje, esto significa que (en líneas muy generales) su objetivo es predecir qué es lo siguiente que viene en función de los datos previos. Es como una especie de "autocompletado" que tenemos en buscadores como Google, pero claro, a un nivel mucho mayor. Puedes por ejemplo escribir dos o tres frases de un artículo y GPT-3 se encargará de escribir el resto del artículo. También puedes generar conversaciones y las respuestas estarán basadas en el contexto de las preguntas y respuestas anteriores.

OpenAI

Es importante entender que cada respuesta que ofrece GPT-3 es solo una posibilidad, no tiene que ser la única y a la misma petición puede ofrecer siempre una respuesta distinta en incluso contradictoria. Un modelo que devuelve respuestas en función a lo que se ha dicho previamente y relacionándolo con todo lo que sabe para obtener la posible respuesta con más sentido. No comprende realmente el contexto Pero claro, cuando lo que se ha aprendido son millones de páginas web, libros o la Wikipedia... los resultados son sorprendentes.

Todos los libros públicos en Internet, la Wikipedia y millones de artículos científicos y noticias

El modelo de lenguaje GPT-3 de OpenAI ha necesitado un entrenamiento previo para ser lo que es. Este entrenamiento consistió en aprenderse una ingente cantidad de información disponible en Internet. OpenAI alimentó a GPT-3 con todos los libros públicos que se hayan escrito y estén disponibles, toda la Wikipedia y millones de páginas web y documentos científicos disponibles en Internet. Esencialmente ha absorbido todo el conocimiento humano más relevante que hemos publicado en la red.

Tras leerse esta información y analizarla el modelo de lenguaje creó conexiones en un modelo de 700 GB ubicado en 48 GPUs de 16 GB cada una de ellas. Para ponerlo en contexto, el año pasado OpenAI publicó GPT-2 con un peso de 40 GB y analizando 45 millones de páginas web. Mientras que GPT-2 tenía 1.500 millones de parámetros, GPT-3 tiene 175.000 millones de parámetros.

Los alucinantes experimentos con GPT-3

Uno de los experimentos que más popularidad ha ganado en los últimos días es el de Sharif Shameem. En él muestra un generador web al que sólo hay que describirle en lenguaje natural qué queremos que se muestre y genera el código HTML/CSS para ello.

En otro experimento de Sharif Shameem el modelo de OpenAI directamente programa una app en React. Según muestra, basta con describirle a GPT-3 qué queremos en la app y qué queremos que haga para que genere todo el código y programe su funcionamiento.

Siguiendo con las apps y su creación, Jordan Singer muestra un ejemplo de un plugin para Figma. Figrma es una plataforma de prototipado muy utilizada en el diseño de aplicaciones móviles o webs. Con este plugin basado en GPT-3 se le describe que se quiere y directamente crea todos los ítems. Por ejemplo "una app con el icono de una cámara, el título Fotos y un feed de fotos con el icono de un usuario y el icono de un corazón". Esencialmente crea una versión de Instagram básica.

Shreya Shankar tiene una demo en la que GPT-3 transforma ecuaciones descritas en lenguaje humano (inglés) a LaTeX.

Kirk Ouimet por ejemplo ha estado experimentando con GPT-3 mediante un programa capaz de mantener conversaciones. Conversaciones sobre absolutamente todo tipo de temas. Por ejemplo sobre Bitcoin y criptodivisas, sobre 'The Legend of Zelda: Breath of the Wild', sobre veganismo, sobre la IA y su impacto en la política.

En otra prueba vemos un simple buscador que al preguntarle algo devuelve la respuesta y el enlace a la URL de donde ha obtenido la información. Sí, Google y muchos asistentes de voz consiguen algo muy similar.

Más información | arXiv



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/2E3kc1T

jueves, 16 de julio de 2020

Google lanza un traductor de jeroglíficos que usa inteligencia artificial para saber qué nos querían decir los antiguos egipcios

Google lanza un traductor de jeroglíficos que usa inteligencia artificial para saber qué nos querían decir los antiguos egipcios

El 15 de julio de 1799 Pierre-François Bouchard descubrió la Piedra de Rosetta, una piedra de 760 kilos que, en pocas palabras, es un traductor jeroglíficos egipcios-escritura demótica-griego antiguo. Fue una de las claves para descifrar los, a priori, incomprensibles jeroglíficos egipcios. Ahora la piedra está expuesta en el Museo Británico de Londres y no es necesaria para comprender lo que los antiguos egipcios nos querían decir. De hecho, Google tiene una inteligencia artificial capaz de hacerlo por sí misma.

Se trata de Fabricius, una nueva herramienta integrada dentro de Google Arts & Culture que, según Google, es capaz de identificar unos mil jeroglíficos gracias a una red neuronal. La idea de Google no solo es ayudar a los usuarios a saber más sobre este sistema de escritura, sino dejarnos traducir nuestro propio texto a estos curiosos símbolos. Sin más dilación, vamos a ver qué ofrece.

Hola, Tutankamón

Minijuego

El primer paso para comprender los jeroglíficos fue crear copias exactas de los mismos dibujándolos. Es lo que se conoce como un facsímil (imitación o reprodución exacta de un libro, escrito, dibujar, firma, etc.). Desde Google explican que, dado que muchos jeroglíficos son muy parecidos, los investigadores deben dibujarlos de la forma más precisa posible para poder traducirlos a posteriori.

En la web de Fabricius hay un pequeño minijuego que permite dibujar nuestros propios jeroglíficos y comprobar si el modelo de Google es capaz de reconocerlos. A lo largo del mismo, Google va explicando datos curiosos sobre los jeroglíficos y, además, permite conocer el significado de algunos, algo útil de cara a la fase final del minijuego.

Dicho lo cual, con la herramienta se pueden hacer dos cosas. La primera, más para profesionales, es subir una imagen con jeroglícos para que el modelo los reconozca y pueda ayudar a conocer su significado. Puedes probarlo por ti mismo accediendo a este enlace. Es completamente gratuito.

La segunda es escribir nuestro propio texto y obtener la traducción en jeroglíficos. Desde Google advierten que es una herramienta de diversión y que las traducciones pueden no ser totalmente precisas. Solo funciona en inglés y arábico. Si escribimos "welcome baby!", por ejemplo, el sistema nos devolverá un buen puñado de jeroglíficos que, realmente, significan "bebé en los brazos de una madre". Si pasamos el puntero sobre los jeroglíficos, Google nos dirá a qué palabras hace referencia cada símbolo/s.

Traducción

En la BBC se hacen eco de las palabras del Dr. Roland Enmarch, un profesor titular de Egiptología de la Universidad de Liverpool. Este asegura que esta IA todavía no es capaz de sustituir a un profesional, ya que los jeroglíficos cambian mucho con el tiempo y varían en función de los talladores o pintores. Con todo, reconoce que "esto es un paso en el camino".

Más información | Google



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/2B3n11A

martes, 14 de julio de 2020

Este robot de Facebook instala fibra en el tendido eléctrico

 Leer

via Tecnología // elmundo https://ift.tt/2Wepduw

Facebook ha desarrollado un robot capaz de instalar fibra aérea de forma autónoma

Facebook ha desarrollado un robot capaz de instalar fibra aérea de forma autónoma

Facebook Connectivity ha desarrollado una solución de despliegue de fibra aérea en líneas eléctricas de media tensión. Lo llamativo de su sistema es que se realiza a través de un robot que automatiza el proceso, con el fin de reducir costes en el despliegue de la fibra. Desde Facebook esperan llevar a cabo los primeros ensayos a finales de 2021.

El robot es capaz de instalar fibra aérea de forma autónoma, así que vamos a mostrarte su funcionamiento, los retos a los que se han enfrentado sus ingenieros y todo lo relativo a este proyecto, cuanto menos curioso.

Instalando fibra aérea con un robot

Image 2020 07 14 09 48 19

Facebook ha desarrollado una curiosa solución para instalar fibra aérea. El principal objetivo es reducir los coste de instalación de la fibra y hacerla más accesible. Según cuentan desde su portal de ingeniería, la idea viene tras viajar por África y observar que las líneas de media tensión estaban bastante expandidas, a pesar de la baja tasa de electrificación del continente africano. Valiéndose de esta línea de media tensión y un robot, es posible instalar fibra óptica de forma "automática".

El robot trabaja de forma autónoma, siendo capaz de detectar obstáculos y problemas en el cableado para no seguir enrollando cable de fibra

A nivel tecnológico esto supone un gran reto, ya que la infraestructura debe estar preparada para admitir conexión de cable de fibra, estudiar qué capacidad tendrá el robot para guardar cable (los cables de fibra son gruesos y pesados), lograr que el robot pueda evitar obstáculos y demás.

Robot Fibra

Estudiados estos puntos críticos, los ingenieros de Facebook han desarrollado un robot capaz de instalar, según ellos, alrededor de un kilómetro de fibra de forma autónoma en una hora y media. El robot no necesita ningún tipo de control por parte de humanos, sino que funciona por él mismo. Tiene un sistema de visión para identificar obstáculos, mantiene la distancia entre cables para evitar peligros relacionados con el alto voltaje y tiene un complejo sistema de estabilización, ya que no deja de ser un pesado robot que avanza por un cable relativamente delgado comparado con su tamaño.

El robot va enrollando metros y metros de cable de fibra a lo largo de la infraestructura de media tensión. Es capaz de instalar entre 1.5 y 2 kilómetros de cable al día, según los ingenieros

A nivel de funcionamiento el robot, que contiene el carrete de fibra, va envolviendo la estructura de media tensión con el cable de fibra. Cuando hay un obstáculo, el robot trata de evitarlo y deja de seguir enrollando cable en caso de no ser posible.

Image 2020 07 14 09 49 22

Facebook indica que esperan que el coste total, incluyendo mano de obra y materiales, sea de entre 2 y 3 dólares por metro en países en vías de desarrollo. Pero esto no significa que Facebook vaya a convertirse en una empresa encargada de instalar fibra. El objetivo aquí es otorgar licencias con estas tecnologías, para permitir a otras empresas trabajar con este sistema. La primera compañía que implementará esta tecnología será NetEquity Networks, start-up estadounidense centrada en desarrollar infraestructura de fibra óptica barata.

Más información | Facebook



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/3gZO0u6

sábado, 11 de julio de 2020

El truco de un equipo de beisbol japonés para volver a tener aficionados en su estadio

El coronavirus no permite que las personas asistan a espectáculos deportivos en todo el mundo. Eso incluye, evidentemente, a Japón, donde el equipo de béisbol Fukuoka SoftBank Hawks utilizará robots para animar los partidos sin espectadores. Así lo ha anunciado SoftBank Robotics, la compañía de robótica patrocinadora del conjunto japonés y desarrolladora del robot Pepper, uno de los que intervendrán junto con el modelo cuadrúpedo Spot, de la estadounidense Boston Dynamics. De esta manera, en los 16 partidos que el equipo juegue como local en lo que resta del mes de julio, los robots Spot y Pepper colaborarán para llevar a cabo un baile que tendrá lugar en el descanso de los encuentros. Pepper, por su parte, se utilizará para suplir la falta de espectadores, y un grupo de robots hará la ola cada vez que un jugador local golpee. El papel como espectador del robot Pepper incluye también tomar una pose especial de entusiasmo cada vez el equipo local consiga marcar un «home run» y hacer gestos de alegría al final de la quinta base. La tecnología como solución a la crisis Desde que la pandemia comenzó a sacudir el globo, las tecnológicas han estado trabajando a marchas forzadas para adaptar sus productos y soluciones a los tiempos que corren. Más allá de la iniciativa de SoftBank Robotics, hemos visto cómo en China la empresa Keenon Robotics lanzó una máquina de comportamiento semiautomático -está controlado por un operario- que permite transportar medicinas y alimentos a las personas en las zonas de aislamiento. En Corea de Sur, en concreto en la ciudad de Daejeon, una cafetería está empleando un robot camarero que no solo es capaz de recoger los pedidos de los clientes que ocupan las mesas, sino también de prepararlos y servirlos. Asimismo, la también coreana Samsung ha patentado una funda con recubrimiento antimicrobiano, pensada para limitar todo lo posible que el terminal acabe contaminado por algún virus.

via Tecnología https://ift.tt/3flOjiw

miércoles, 8 de julio de 2020

20 perros robot sincronizados bailando en un estadio de beisbol vacío: el trabajo más surrealista para Spot de Boston Dynamics

20 perros robot sincronizados bailando en un estadio de beisbol vacío: el trabajo más surrealista para Spot de Boston Dynamics

A Spot, el perro robot de Boston Dynamics, lo hemos visto hacer tareas de todo tipo. Puede ayudar a médicos en hospitales para realizar telemedicina, puede utilizarse en almacenes, puede patrullar parques, puede ayudar a policías y hasta puede hacer de granjero. Pero donde no se le esperaba ver era como animador en un evento deportivo. Un conjunto de 20 Spot junto a otro robot humanoide ya han hecho esto realidad en Japón.

La NPB (campeonato de beisbol japonés) se está celebrando en el país oriental, pero como ha ocurrido con multitud de eventos deportivos, han decidido prescindir del público debido a la situación de COVID-19 actual. Muchos han optado por público de cartón o simplemente generado por ordenador con sonidos simulados. El equipo Fukuoka SoftBank Hawks tuvo una idea diferente: robots.

En el partido celebrado este fin de semana el equipo se enfrentó a Rakuten Eagles. Durante el partido decidieron animarlo con un total de 20 robots Spot y 15 robots Pepper, que se pusieron a bailar y cantar de forma sincronizada para animar el evento. El resultado es surrealista a más no poder:

Cheerleaders repletos de tuercas

Como el propio nombre del equipo indica, Fukuoka SoftBank Hawks tiene a sus espaldas al gigantesco SoftBank. SoftBank tiene inversiones tanto en Boston Dynamics como en Pepper, que es prácticamente un robot propio de su división SoftBank Robotics.

Spot y Pepper

Spot está pensado para hacer tareas que resulten peligrosas para un humano o acceder a sitios que las personas no pueden. Por otro lado, Pepper con su forma humanoide se está utilizando cada vez más en lugares públicos como asistente para guiar o resolver dudas al púbico. Esto sin embargo no implica que no puedan bailar o hacer otras activiades. Y SoftBank ha visto en la situación actual del COVID-19 con estadios vacíos una oportunidad perfecta para promocionarlos.

Spot y Pepper

Recientemente Boston Dynamics puso a la venta a Spot para todo el mundo por un precio de 74.500 dólares. Adicionalmente se pueden adquirir accesorios extra para ampliar sus funciones. Es el robot de Boston Dynamics más avanzado de todos, y sus creadores tienen grandes planes para él en el futuro.

Vía | Robotstart



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/2O0zrKu

lunes, 6 de julio de 2020

Este pájaro robot imita el aleteo y las maniobras de uno real con una agilidad sorprendente

Este pájaro robot imita el aleteo y las maniobras de uno real con una agilidad sorprendente

Festo, una empresa alemana dedicada a la automatización y la robótica, ha presentado el último de sus inventos. Se trata de BionicSwift, un impresionante pájaro robot que mueve sus alas como uno real. Aunque más interesante aún es las acrobacias que hace en el aire para ganar velocidad dejándose caer en picado, exactamente como un pájaro real.

No es el primer pájaro de Festo, ese honor es para SmartBird que fue introducido en 2011. Pero durante estos nueve años muchas cosas han cambiado y grandes avances tecnología y robótica en particular se han dado. BionicSwift cuenta con unas alas de espuma extremadamente ligeras para que el peso final del pájaro apenas sea de 42 gramos.

El pájaro cuenta con un motor para mover las alas y la cola y dos extra menores para mover la dirección de las plumas. Al igual que un pájaro real, cuando las alas se mueven hacia abajo forman una superficie plana y cerrada para hacer fuerza en el aire, mientras que cuando vuelven arriba las "plumas" se abren para dejar pasar el aire y generar menos resistencia. El resultado son sorprendentes movimientos mucho más orgánicos que los rígidos movimientos de un robot normal y corriente.

BionicSwift

Aparte de esto, es interesante cómo el pájaro sube a superficies altas y de ahí se deja caer en picado para coger velocidad y planear. Todo ello de forma autónoma gracias a un GPS integrado que le permite geoposicionarse dentro de edificios. Con este posicionamiento también consigue volar en grupo con otros BionicSwift cercanos sin chocarse.

BionicSwift

¿La parte negativa? Probablemente su autonomía. En un tamaño tan pequeño y para mantener los 42 gramos no hay muchas opciones para añadir baterías grandes. El BionicSwift puede volar de forma continua durante 7 minutos. Utilidades reales pocas, aunque para demostrar las capacidades de vuelo con alas "biónicas" desde luego es impresionante.

BionicSwift

Las otras criaturas de Festo

Durante años Festo ha diseñado numerosos robots inspirados en animales reales. Más allá de simples experimentos, sirven para estudiar nuevas técnicas de automatización en robótica. Veamos algunos de los artefactos que han desarrollado:

Uno de los primeros robots que crearon fue el BionicOpter, inspirado en las libélulas:

Pero no todo es aire, hace una década crearon una especie de tiburón que nadaba bajo el agua moviendo toda su columna:

Volviendo a los animales voladores, recientemente presentaron eMotionButterflies, que como su propio nombre indica, se trata de una mariposa:

Mención especial también para BionicFlyingFox, un murciélago robot, donde destaca especialmente su lanzamiento boca abajo:

Hace dos años presentaron una araña robot que puede llegar a ser bastante terrorífica por los movimientos que realiza:

Por crear robots inspirados en animales, se las ingeniaron para hacer hasta un canguro robot:

Aunque sin duda los más extraños son Velox y BionicFinWave, difíciles de describir:

Más información | Festo



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/2VQa5Dl

domingo, 5 de julio de 2020

El Roomba i9+ es el mejor robot aspirador del mercado, pero su compañero que friega el suelo es mejorable

El Roomba i9+ es el robot aspirador que mejor 've': no se golpea contra las esquinas, evita hasta los obstáculos más estúpidos y limpia que es un gusto. Y como complemento, un friegasuelos algo más 'cegato' Leer

via Tecnología // elmundo https://ift.tt/2C2opSi

viernes, 3 de julio de 2020

Este artista usa inteligencia artificial para hacer retratos realistas del David de Miguel Ángel o Van Gogh a partir de fotos

Este artista usa inteligencia artificial para hacer retratos realistas del David de Miguel Ángel o Van Gogh a partir de fotos

Las GANs, o redes generativas antagónicas, son una de las implementaciones más visuales de la inteligencia artificial. Son, por ejemplo, las que usan plataformas como This Person Does Not Exist para crear retratos realistas de personas que, efectivamente, no existen. Pero no es el único uso que tienen las GANs, ya que también pueden emplearse para recrear imágenes fotorrealistas de figuras históricas. Eso, justamente, es lo que está haciendo el artista Bas Uterwijk.

Uterwijk es un fotógrafo freelance que vive en Ámsterdam y que, según explica en su blog, está "reevaluando su rol como fotógrafo". En los últimos meses, el belga ha estado experimentando con Artbreeder, una herramienta colaborativa que usa los modelos BigGAN y Ganbreeder para combinar imágenes y crear, entre otras cosas, retratos realistas a partir de fotos. Los resultados son, como poco, curiosos.

Una representación realista de Isabel I

Según ha explicado el artista al Daily Mail, Artbreeder usa los rasgos faciales (entre otras cosas) para "inventarse" las caras de las personas. Sin embargo, afirma que "el software tiende a derivar fácilmente a los promedios debido a su naturaleza", así que muchas veces tiene que hacer ciertos retoques manuales para conseguir "un resultado creíble". Según explica, "pienso en mi trabajo más como una interpretación artística que como científicamente o históricamente exacto".

En su perfil de Instagram pueden verse varios ejemplos de lo más interesantes, como el retrato de Napoleón que hay sobre estas líneas o el David de Miguel Ángel que hay bajo estas. También son de lo más curiosos los retratos de George Washington o Van Gogh, cuyos resultados son mucho más realistas que las imágenes originales.

Artbreeder, que es el software que emplea el fotógrafo, es completamente gratuito de usar. Simplemente hay que crearse una cuenta y experimentar con fotos. Estas recreaciones que vemos más arriba no son solo una foto, sino el resultado de combinar la imagen original con un lote de retratos de otras personas. De ahí que se tenga que afinar para conseguir un resultado realista.

Prueba de ello es esta imagen, en la que Uterwijk muestra la enorme cantidad de pruebas que ha tenido que hacer para recrear a la Reina Isabel I de Inglaterra. El resultado final, que puedes ver justo abajo, es digno de mención, sobre todo si partimos de la base de que la foto original es un retrato del siglo XVI.

Hay muchos más ejemplos en su perfil de Instagram, como el retrato de Billy el Niño, la recreación de uno de los retratos de Rembrandt, la cara de Maquiavelo e incluso la cara de Frankestein. Dependiendo de la foto que use como base se consiguen resultados más o menos creíbles. Esta imagen de Van Gogh, por ejemplo, podría pasar perfectamente por una foto muy editada. No está mal, sobre todo si miramos el cuadro original.

Las GANs, como decíamos anteriormente, son una tecnología de lo más vistosa y que puede llegar a conseguir imágenes de lo más interesantes. Un ejemplo de lo más llamativo es GauGAN, una tecnología de NVIDIA que es capaz de recrear paisajes fotorrealistas a partir de un boceto sencillo hecho a mano. Similar proceso sigue esta otra red neuronal, capaz de crear retratos de personas con solo hacer un garabato.

Vía | New York Post



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/2BzCjvj