lunes, 10 de junio de 2024

"Me quedan tres años de trabajo": cada vez más directivos de la IA creen que la IA les terminará quitando el puesto

La inteligencia artificial es uno de los mayores avances tecnológicos de la historia de la humanidad. De la misma forma que la llegada de la máquina de vapor o de internet, proyecta una gran incertidumbre sobre qué impacto tendrá sobre el empleo y la economía global.

Una directiva de IA se lo ve venir. Avital Balwit es la jefa de personal de Anthropic, una de las startups más populares dedicada al desarrollo de modelos de la IA y ha publicado en una carta abierta en Palladium una reflexión sobre el riesgo real de ser sustituida por una IA a medio plazo.

“Tengo 25 años. Los próximos tres años podrían ser los últimos años en los que trabaje. No estoy enferma, ni me estoy convirtiendo en ama de casa, ni he sido tan afortunada financieramente de estar al borde de la jubilación voluntaria. Formo parte de un desarrollo tecnológico que parece probable, en caso de que llegue, que acabe con el empleo tal y como lo conozco”, explicó Balwit en su publicación.

Hola a la automatización y adiós al teletrabajo. En su escrito, la jefa de personal de Anthropic asegura que la IA está experimentando un crecimiento exponencial que podría sustituir a cualquier puesto que pueda realizarse de forma remota. “En general, las tareas que implican leer, analizar y sintetizar información, y luego generar contenido basado en ella, parecen estar listas para ser reemplazadas por modelos de lenguaje”, afirma la ejecutiva.

Sin embargo, aquellos empleos que requieran habilidades manuales y en la industria manufacturera, tendrán garantizada su subsistencia. Avital Balwit augura que “los electricistas, jardineros, plomeros, joyeros, peluqueros, así como aquellos que reparan herrajes o fabrican vidrieras, pueden encontrar que su trabajo contribuye a nuestra sociedad durante muchos años más”.

Las previsiones le dan la razón. El estudio ‘Empleos del Mañana: Grandes Modelos de Lenguaje y Trabajos’, elaborado por la organización World Economic Forum apunta en esta misma línea indicando que aquellos puestos con mayor permeabilidad a la automatización de procesos mediante tecnología serán los que tendrán un mayor impacto de la IA. Las tecnologías de la información, finanzas y ventas son algunos de esos sectores.

El estudio de organismo económico internacional también coincide en el análisis de Avital Balwit en el bajo impacto que tendrá la IA en actividades manufactureras en las que la creatividad o la habilidad manual impidan la automatización de las tareas. Destaca también los puestos que requieren la presencia humana para fomentar confianza y cercanía. “Los trabajos que podrían entrar en esta categoría incluyen consejeros, cuidadores de ancianos y personal sanitario, cuidado de niños, profesores de preescolar o guías religiosos”.

Menos cargos intermedios. Balwit cree que, a medio plazo, su empleo actual está en riesgo, y en realidad es posible que esté en lo cierto. Al menos en parte. De hecho, ya hay modelos de IA realizando tareas de recursos humanos por lo que es normal que los cargos intermedios vean en riesgo su empleo al reducirse la necesidad de que un humano asigne tareas al equipo.

Jensen Huang, CEO de NVIDIA, apuntaba a esta situación en la presentación de sus últimos chips en Computex 2024, indicando que una IA puede analizar las necesidades de un proyecto y asignar las tareas a los distintos departamentos. Eso puede implicar, si no la eliminación completa del puesto, sí una considerable reducción del personal intermedio necesario.

El riesgo es la IA especializada que automatizará el empleo. Los cargos intermedios que permanezcan, deberán enfrentarse a un escenario laboral mucho más competitivo en cuanto a habilidades. Pero no es algo nuevo. Del mismo modo que hace dos décadas pedían que alguien supiera usar un ordenador o programar, en el futuro exigirán utilizar herramientas de IA.

Tal y como explicaba el veterano experto en IA David Scott Lewis en una entrevista para el canal de Xavier Mitjana, “no te contratan en una empresa porque sepas mucho de cultura general. Te contratan por estar especializado en una tarea específica. Con las AGI sucede lo mismo. En ese sentido, las AGI son insignificantes para el empleo en general. Sin embargo, la IA ya supera a día de hoy lo que los humanos pueden hacer en tareas muy específicas”, señala el veterano programador.

Más ‘inteligencia aumentada’. Lo que la experiencia de David Scott Lewis, forjada en empresas como Google, Samsung u Oracle, plantea no es un escenario tan catastrófico. “Lo que podría imponerse es el uso de herramientas de IA que den ‘esteroides’ a los empleados. Una inteligencia aumentada para los humanos. Herramientas que lleven a aumentar su inteligencia. Los empleados que usen la IA para desarrollar nuevos productos. Aquellos que no dominen esa tecnología, pueden tener serios problemas. Por muy brillante que seas, si no sabes usar esos ‘esteroides’, es probable que te pongan una diana en la espalda y le sustituyan por alguien que sí los use”, sentencia Scott Lewis.

La Encuesta Mundial de CEOs 2024 elaborada por la consultora PwC, apunta a que el 69% de los CEO mundiales ya es consciente de que la IA requerirá que la mayor parte de su plantilla desarrolle nuevas habilidades en IA y eso tendrá un impacto en los requisitos de las vacantes de empleo en los próximos años.

El empleo se transforma. Según el informe IA y mercado de trabajo en España elaborado por Randstad, “Se espera una gran expansión en los próximos años. La generalización de su uso durante la próxima década afectará a los empleos actualmente existentes”. El estudio estima que unos 2 millones de empleos en España se verán afectados de forma significativa en los próximos años. En contrapartida, el portal de empleo estima que se crearán 1,6 millones de nuevos empleos relacionados con estas nuevas habilidades necesarias para gestionar la IA.

Sí, Avital Balwit podría tener los días contados. El balance es será un desplazamiento del empleo hacia otras habilidades que dejará por camino un déficit de 400.000 puestos. La clave es si estos puestos corresponderán a cargos intermedios y directivos, entre los que podría encontrarse la jefa de personal de Anthropic.

Un estudio de International Monetary Fund (IMF) señala que “A diferencia de las anteriores oleadas de automatización, que tuvieron más impacto en trabajadores de cualificación media, el riesgo de desplazamiento por la IA se extenderá ahora a los trabajadores altamente cualificados y con los salarios más altos”.

En Xataka | Sam Altman no trae buenas noticias sobre el impacto de la IA en el empleo: “Es un problema enorme, enorme”

Imagen | Unsplash (Redd F)



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/fEUQ56i

No hay comentarios:

Publicar un comentario