lunes, 24 de junio de 2024

La nueva versión de Alexa llegará reforzada con IA, pero no saldrá nada barata según Reuters

La nueva versión de Alexa llegará reforzada con IA, pero no saldrá nada barata según Reuters

Hace meses que se habla del resurgir de Alexa, el asistente de voz de Amazon. Teóricamente la empresa lleva mucho tiempo trabajando en una versión que estaría supervitaminada gracias a nueva funciones de IA, pero ese desarrollo está pasando por dificultades, y de aparecer finalmente, lo hará con una mala noticia.

No será gratis. Según indican en Reuters, la futura versión de Alexa incluirá una IA generativa conversacional y dos vertientes del servicio. Al menos una de ellas tendrá previsiblemente un coste mensual de al menos 5 dólares, según fuentes cercanas a los planes de la empresa.

No incluido con Prime. La empresa consideró también una cuota de 10 dólares al mes para esta nueva versión de Alexa. No se sabe cuál será la cifra definitiva si finalmente este nuevo servicio se lanza al mercado, pero una cosa parece seguro: no formará parte de la oferta actual de las suscripciones Amazon Prime.

"Banyan". El nombre del proyecto es "Banyan", en referencia al árbol del género Ficus. De lanzarse finalmente, esta nueva versión de Alexa sería la revisión más importante del asistente desde su lanzamiento en 2014, cuando también se presentaron los primeros altavoces de la familia Echo.

"Remarkable Alexa". Pero el nombre comercial de este asistente potenciado por IA podría ser muy distinto. Según esas fuentes en Amazon lo llamarán "Remarkable Alexa" ("Alexa Extraordinario", en una traducción literal), precisamente en referencia a las diferencias que la IA generativa plantearía respecto a las actuales prestaciones del asistente de voz.

Qué permitirá este nuevo Alexa. Se espera que esa versión de pago de Alexa pueda escribir correos, enviarlos e incluso hacer un pedido a Uber Eats para que cierto restaurante nos traiga la cena. Incluso podría eliminarse la necesidad de nombrar a "Alexa" para cada petición y que Amazon personalizase más el servicio para cada usuario. También aprenderá las necesidades de los usuarios y podrá aprovechar nuevos tipos de prompts llamados "Rutinas" que por ejemplo hagan que a se enciendan automáticamente las luces del portal de casa a partir de las 8 PM.

Amazon está perdiendo la carrera de la IA. La firma sigue sin acabar de reaccionar del todo a pesar de que el resto de gigantes de la tecnología han planteado ya sus apuestas en el ámbito de la IA. Microsoft fue la más rápida y se alió con OpenAI, pero Meta, Google y Apple también han movido ya ficha.

Pero está moviendo sus fichas. En Amazon han hecho una fuerte inversión en Anthropic —responsables de Claude— pero de momento no hay frutos para dicha alianza. Puede que precisamente Alexa sea la gran beneficiada de dicha inversión. Hay también datos de un gigantesco LLM llamado Olympus aún más ambicioso que GPT-4, pero está por ver de qué es capaz ese proyecto. Hay otros desarrollos singulares como Amazon Q, su chatbot empresarial, o Code Whisperer, su alternativa a GitHub Copilot.

Un año decisivo, pero cuidado con el caos. Según esas mismas fuentes citadas en Reuters, 2024 es el año en el que Amazon y Alexa "deben ganar" esa carrera. Sin embargo han sido varios los empleados que hablan de cómo el proyecto de relanzar Alexa con IA está siendo un caos debido a las "disfunciones estructurales" existentes en Amazon.

En Xataka | Amazon se ha cargado el nombre 'Alexa'. Se usa un 90% menos para llamar a niñas recién nacidas que antes del primer Echo



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/YDoGFHi

NVIDIA venderá sus GPU para IA en Oriente Medio a pesar de las sanciones. Representa una oportunidad para China

NVIDIA venderá sus GPU para IA en Oriente Medio a pesar de las sanciones. Representa una oportunidad para China

Las sanciones a China aprobadas por el Gobierno de EEUU han dañado el negocio de algunas grandes compañías tecnológicas, como ASML, Intel, AMD o NVIDIA. La demanda de GPU para inteligencia artificial (IA) es tan alta que esta última empresa continúa creciendo con un ritmo abrumador, pero lo cierto es que no puede vender a sus clientes chinos buena parte de sus GPU. Y, curiosamente, las sanciones no solo condicionan sus negocios en China; también restringen las ventas que puede llevar a cabo en otras regiones del planeta.

La Administración estadounidense sospecha desde hace muchos meses que algunas empresas e institutos de investigación chinos consiguen los chips para IA que necesitan en Oriente Medio. Sus sanciones contemplan esta posibilidad, y, por tanto, también limitan perceptiblemente las operaciones comerciales que NVIDIA y otras compañías estadounidenses pueden llevar a cabo en esta región del planeta. Pese a todo, la firma liderada por Jensen Huang acaba de apuntarse un tanto. Uno importante.

Y es que ha firmado un acuerdo para desplegar su hardware para IA en los centros de datos que pertenecen al grupo de telecomunicaciones catarí Ooredoo en seis países, algunos de ellos de Oriente Medio. Lo ha confirmado Aziz Aluthman Fakhroo, el director general de esta corporación de Catar, por lo que es una información completamente fiable. Esta es la primera vez que NVIDIA se prepara para acometer una infraestructura tan ambiciosa en una región sometida a las sanciones del Gobierno de EEUU.

Un buen acuerdo para NVIDIA al que China con toda seguridad mira de reojo

Los seis países en los que está presente Ooredoo y en los que va a desplegar la infraestructura para IA de NVIDIA son Catar, Argelia, Túnez, Omán, Kuwait y Maldivas. Presumiblemente los más problemáticos debido a su posible complicidad con el Gobierno chino son Catar, Omán y Kuwait, aunque Ronnie Vasishta, vicepresidente de NVIDIA, asegura que el propósito de la infraestructura que va a desplegar su compañía es poner en las manos de los clientes de Ooredoo la posibilidad de trabajar con aplicaciones de IA generativa.

Las sanciones del Gobierno de EEUU impiden a NVIDIA vender en Oriente Medio sus chips para IA más potentes

No obstante, hay algo importante que ni NVIDIA ni Ooredoo han hecho público todavía: cuál será el hardware que va a ser instalado en los nuevos centros de datos. Aun así, parece razonable asumir que se tratará de las GPU para IA más avanzadas que tiene en su porfolio actual la compañía de Jensen Huang siempre y cuando estén disponibles. Lo relevante en este contexto es que las sanciones del Gobierno de EEUU impiden a NVIDIA vender en Oriente Medio sus chips para IA más potentes, por lo que no está del todo claro que la Administración estadounidense haya hecho una excepción con Ooredoo.

De ser así y dada la coyuntura actual podemos dar por hecho que NVIDIA se habrá comprometido con el Gobierno de EEUU a garantizar que todas sus GPU llegarán a los centros de datos de Ooredoo. De hecho, un nuevo informe defiende que NVIDIA confía en conseguir la licencia de exportación que necesita para llevar a buen puerto su acuerdo con la firma catarí. En cualquier caso no se trata solo de impedir que las GPU lleguen a las empresas chinas; Ooredoo también tendrá que asegurar que las compañías del país liderado por Xi Jinping no tienen acceso a sus servicios de IA en la nube. De algo podemos estar seguros: este proyecto de NVIDIA va a hacer ruido durante los próximos meses.

Más información | Reuters

En Xataka | El líder de NVIDIA se moja: ha fijado con mucha precisión la fecha en que estará lista la inteligencia artificial general



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/bKjYplt

ChatGPT solo era el aperitivo: Apple ha hablado con Meta para integrar su IA, según WSJ

ChatGPT solo era el aperitivo: Apple ha hablado con Meta para integrar su IA, según WSJ

Apple ha iniciado un camino con Apple Intelligence. Uno en el que, si bien su modelo propio será el principal protagonista, hay cabida para acuerdos con gigantes. Estos acuerdos no llegan pago mediante: son un win-win en el que Apple puede ofrecer acceso a funciones de grandes modelos IA a sus usuarios de forma gratuita mientras las empresas detrás de dichos modelos ganan cuota de mercado y consumidores.

Apple Intelligence llegará junto a un acuerdo con OpenAI para integrar ChatGPT dentro de Siri, pero WSJ revela que, según sus fuentes, Apple ha estado recientemente en conversaciones con Meta para seguir ampliando posibilidades.

Apple Intelligence, cosa de Apple. Pensábamos que Apple llegaría tarde a la IA y que, para solucionarlo, necesitaba el respaldo de gigantes como OpenAI. No fue así. Conviene refrescar el dato: Apple Intelligence funciona con modelos propios de Apple y sin tecnología de otras compañías rivales.

La consecuencia inevitable es que es un poco más de lo mismo, aunque mucho mejor integrado a nivel de sistema que el resto de soluciones que hemos visto en algunos rivales, como Gemini.

La colaboración con OpenAI, un tema independiente. La primera colaboración en Apple Intelligence será con OpenAI. Aunque el acuerdo invitaba a pensar que la empresa de Sam Altman estaría detrás del modelo IA del iPhone, no fue así.

Siri será capaz de invocar a ChatGPT 4o cuando considere que las búsquedas de GPT pueden ser más completas que las suyas. Nada más. Una función que podremos activar de forma voluntaria y que no va más allá de permitir el acceso a GPT desde iOS.

Oteando el horizonte, se atisba a Meta. Apple no quiere que OpenAI sea la única compañía colaboradora. WSJ afirma que la compañía ha estado en conversaciones con Meta para integrar su IA dentro de iOS.

No hay detalles sobre cómo se llevaría a cabo esta integración de los modelos de Meta pero, sea como fuere la implementación, se vuelve a recalcar que el usuario tendría el control sobre cuándo se utiliza y cuándo no el modelo "externo" a Apple.

El acuerdo entre las dos empresas ayudaría a aliviar ciertas tensiones recientes, como las ocasionadas por los cambios en privacidad en iOS que acabaron costándole millones de dólares a empresas como Meta.

Del mismo modo, implementaciones como la de Meta AI dentro de Apple Intelligence permitiría a Apple una menor dependencia respecto a OpenAI a la hora de ofrecer un chatbot más completo que Siri.

Imagen | Xataka, Anthony Quintano

En Xataka | Yann LeCun, responsable de IA en Meta, lo tiene claro: los modelos como ChatGPT no lograrán igualar la inteligencia humana



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/iktoKRM

Qualcomm no solo presume de sus Snapdragon X Elite: ahora tiene un catálogo de modelos de IA para exprimirlos

Qualcomm no solo presume de sus Snapdragon X Elite: ahora tiene un catálogo de modelos de IA para exprimirlos

Los responsables de Qualcomm están apostando fuerte por esa teórica revolución de la inteligencia artificial. Tras la presentación de los Snapdragon X Elite hace meses y su puesta de largo la semana pasada, ahora el fabricante ofrece una forma interesante de sacarles más partido.

Modelos de IA para exprimir sus nuevos chips. Los nuevos SoC del fabricante destacan precisamente por contar con una NPU (Neural Processing Unit) Hexagon capaz de llegar a los 45 TOPS de rendimiento. Las funciones de IA de Windows 11 que irán ofreciéndose poco a poco sacarán partido de esa potencia, pero ahora Qualcomm ha presentado un repositorio de modelos de IA para que los desarrolladores también puedan sacar más partido de esas prestaciones.

Exprimiendo los Snapdragon X Elite. En el anuncio oficial Qualcomm indicaba cómo estos modelos estarán a disposición de cualquiera que se registre como desarrollador en su "AI Hub", su punto de encuentro para esa comunidad de desarrollo. Al hacerlo, los usuarios podrán acceder a las descargas e instalación de estos modelos de IA que están especialmente destinados a sacar provecho de dispositivos basados en los Snapdragon X Elite.

Un catálogo de lo más variado. En el momento de escribir esta noticia el AI Hub de Qualcomm cuenta con cerca de 100 modelos de IA optimizados para que aplicaciones basados en ellos puedan correr de forma local en equipos con los Snapdragon X Elite. Entre esos modelos están los dedicados a la clasificación de imágenes, detección de objetos, segmentación semántica o, por supuesto, los modelos de IA generativa como Llama v2 (7B) o Stable Diffusion v2.1.

Puesta en marcha sencilla. Esta "tienda de modelos" facilita el acceso a modelos de OpenAI (Whisper), Stability AI (Stable Diffusion) o Meta (Llama 2), además de proporcionar documentación para desplegar esos modelos en aplicaciones de todo tipo. En el sitio web también se proporcionan ejemplos y código para facilitar la tarea a los desarrolladores.

Desarrolladores de IA, uníos. La propuesta de Qualcomm es una forma interesante de atraer el talento de los desarrolladores, que tienen aquí un buen punto de partida para trabajar en aplicaciones que saquen provecho de esos modelos. El objetivo aquí es que con el tiempo vayan apareciendo más y más aplicaciones de IA que saquen partido de sus chips Snapdragon X Elite... y los que sucedan a dichos chips.

Una buena forma de experimentar. En la descripción de cada uno de los modelos disponibles aparecen enlaces qe apuntan tanto a los repositorios en GitHub de estos proyectos como a los estudios de los que se derivan e incluso a su disponibilidad en plataformas en la nube como Hugging Face por si primero queremos evaluar su comportamiento sin instalarlos en local. Así pues, tenemos opciones suficientes para comenzar a sacar provecho de las prestaciones de los nuevos Snapdragon X Elite precisamente donde Microsoft y Qualcomm esperan que destaquen: en el ámbito de la IA.

En Xataka | Microsoft nos quiso vender una nueva era de PCs con IA. De momento no cumplen en eso, pero sí en todo lo demás



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/4uv2gHb

Una inteligencia artificial ha diseñado un imán sin tierras raras en solo tres meses. Lo que ya viene sobrecoge

Una inteligencia artificial ha diseñado un imán sin tierras raras en solo tres meses. Lo que ya viene sobrecoge

Las tierras raras son un recurso muy apreciado por los países más industrializados. A este peculiar grupo de elementos químicos pertenecen algunos metales tan esquivos y con nombres tan sugerentes como el neodimio, el prometio, el gadolinio, el itrio o el escandio, entre otros. Algunos de ellos son relativamente escasos, y, además, no suelen encontrarse de forma pura en la naturaleza, pero lo que los hace tan especiales son sus propiedades fisicoquímicas.

Sus características quedan fuera del alcance de los demás elementos de la tabla periódica, lo que ha provocado que durante las últimas décadas se consoliden como un recurso muy valioso en numerosas industrias, especialmente en las de la electrónica y las energías renovables. Intervienen, por ejemplo, en la fabricación de los motores de los coches híbridos y eléctricos, las baterías, los catalizadores, los láseres, la fibra óptica, los paneles LCD, e, incluso, en los aerogeneradores.

El problema para EEUU, Europa y los países de su órbita es que China domina la industria de las tierras raras. Según el Servicio Geológico de EEUU durante muchos años ha producido más del 90% de este recurso tan valioso. El pasado 21 de diciembre el Gobierno chino decidió ejercer su supremacía en este ámbito restringiendo la exportación de algunas de sus tecnologías de procesado de las tierras raras, dando forma a una clara maniobra que persigue defender sus intereses estratégicos en plena confrontación con EEUU, Europa y sus aliados.

La IA llega al rescate

En la coyuntura actual EEUU, Europa, Japón o Australia no parecen estar dispuestos a sostener esta dependencia de China mucho más tiempo. Una de las estrategias que están sobre la mesa consiste en reducir la utilización de tierras raras tanto como sea posible reemplazándolas por otras materias primas. No es fácil llevarlo a cabo, pero en algunos escenarios de uso es posible, aunque habitualmente requiere invertir muchos recursos en I+D. Tesla, por ejemplo, ha confirmado que su próxima generación de motores eléctricos incorporará imanes en los que las tierras raras no estarán presentes.

Es posible recurrir a la inteligencia artificial para diseñar, sintetizar y probar nuevos imanes permanentes capaces de prescindir de las tierras raras

No obstante, hay otra opción. Una que ya está en marcha y está arrojando unos resultados extraordinarios. Y es que es posible recurrir a la inteligencia artificial (IA) para diseñar, sintetizar y probar nuevos imanes permanentes capaces de prescindir de las tierras raras. Esto es precisamente lo que ha hecho la compañía británica Materials Nexus. En tan solo tres meses ha diseñado, fabricado y probado un imán permanente al que ha llamado MagNex y en el que no intervienen las tierras raras. Lo más impactante es que la IA ha permitido acelerar unas 200 veces este proceso, por lo que el ahorro de tiempo y recursos es abrumador.

"El diseño de materiales impulsado por la inteligencia artificial impactará no solo en los compuestos con propiedades magnéticas, sino también en todo el campo de la ciencia de materiales en general [...] Ahora hemos identificado un método escalable que nos permite diseñar nuevos materiales para todo tipo de necesidades industriales", asegura el físico Jonathan Bean, director general de Materials Nexus. No obstante, esto no es todo. Según esta compañía fabricar su imán Magnex cuesta solo un 20% de lo que costaría producir un imán convencional, y, además, permite reducir un 70% las emisiones de carbono derivadas del material empleado en la fabricación de este componente. Suena realmente bien.

Imagen | GOKLuLe 盧樂

Más información | ScienceAlert

En Xataka | Noruega ha encontrado un auténtico tesoro en el momento idóneo. Uno lleno de tierras raras



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/WGV6idl

Las empresas de IA tienen un plan para que usemos mucho más sus chatbots: hacerlos más graciosos

Las empresas de IA tienen un plan para que usemos mucho más sus chatbots: hacerlos más graciosos

ChatGPT, Copilot o Claude ofrecen respuestas a nuestras preguntas que siempre parecen coherentes y correctas aunque no lo sean, pero una cosa es habitual en ellos: su tono es muy formal y serio. Eso parece ser un obstáculo para la experiencia de uso, y las empresas de IA están trabajando en un cambio importante.

Los chatbots no son nada graciosos. En un estudio publicado hace unos días, un grupo de investigadores de DeepMind pidieron a 20 cómicos que compartieran sus experiencias a la hora de usar chatbots para preparar sus bromas. Según sus respuestas, los chatbots eran sosos, nada originales y demasiado políticamente correctos. Uno de los cómicos afirmó que la IA hacía chistes que parecían de la década de 1950, "pero un poco menos racistas".

El humor es cosa de humanos (de momento). Sgún indicaron los investigadores en Bloomberg, la comedia es de momento un tipo de arte "profundamente humano" que se basa en historias personales y contexto social. Eso hace que los modelos de IA actuales tengan aquí un reto notable, ya que están entrenados con datos "congelados en el tiempo", y los chatbots no tienen apenas contexto sobre las situaciones en las que son usados.

Grok, lo más cercano a un chatbot informal. Desde su aparición en escena Grok, el chatbot de xAI, se diferenció del resto por su forma sarcástica de contestar. Elon Musk lo posicionó precisamente como una alternativa más divertida de usar que las de los rivales.

Chatbots chistosos. Anthropic lanzó hace unos días Claude 3.5 Sonnet, y sus creadores afirman que es capaz de captar mejor si los usuarios usan un tono de humor para la conversación. Daniela Amodei, la cofundadora y presidenta de Anthropic, explicaba que "no creo que Claude sea un cómico tan gracioso como para pagar por ir a verlo, pero creo que sin duda hemos mejorado". Mientras, en OpenAI la nueva versión de su modelo, GPT-4o, también demostró poder contar chistes e interactuar de una forma más "humana" en esas conversaciones.

El futuro son los chatbots menos sosos. Los responsables de estas empresas parecen tener claro que poder usar tonos más divertidos y menos formales será importante para lograr que los usuarios "se enganchen" más. Como destacaba Amodei, "si piensas en la gente con la que te gusta trabajar, probablemente son profesionales, pero también cercanos. Son honestos, pero pueden introducir algo de humor en una conversación contigo". Esa es la idea aquí.

Pero mejor si no se equivocan tanto. Es evidente que la interacción con estos chatbots será mejor cuanto más natural parezca, y ese tono demasiado formal y algo robótico de esas contestaciones puede provocar cierto rechazo. Sin embargo y aunque es importante que esa experiencia sea agradable e incluso divertida, hay algo aún más importante: que los chatbots no se equivoquen tanto. 

Eso es particularmente difícil de solucionar, sobre todo teniendo en cuenta que los chatbots actuales se basan en complejos modelos probabilísticos y no saben lo que dicen. Por eso es necesario revisar siempre esas respuestas, ya que pueden ser completamente inventadas o contener imprecisiones.

En Xataka | Los servicios de inteligencia artificial están por todos lados. Y con ellos vuelve la fatiga de las suscripciones



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/1GC5cgl

domingo, 23 de junio de 2024

La IA todavía no está lista para entender nuestros pedidos de comida. Un gigante como McDonald's acaba de comprobarlo

La IA todavía no está lista para entender nuestros pedidos de comida. Un gigante como McDonald's acaba de comprobarlo

En 2019, mucho antes de la fiebre de la IA generativa, McDonald's se asoció con IBM para desarrollar un sistema de autoservicio basado en IA. Buscaba agilizar el proceso de pedidos y reducir la carga de trabajo de los empleados.

Sin embargo, la iniciativa ha sufrido muchos obstáculos, empezando por los errores al procesar pedidos y el feedback negativo de los clientes. La prueba ha finalizado sin éxito y el proyecto ha sido cancelado, según la agencia AP News.

Por qué es importante. McDonald's es una empresa gigantesca que capitaliza 180.000 millones de dólares y que siempre está a la vanguardia en la automatización de procesos y la aplicación de tecnología en sus restaurantes, muy por delante de su competencia.

Que justo McDonald's cancele este proyecto, y justo en mitad de la fiebre inversora y de expectativas sobre la IA en la que vivimos, es un canario en la mina sobre sus limitaciones, por muchos recursos que tenga quien lo implanta.

Restaurant Chains Capitalization Restaurant Chains Capitalization

Entre bastidores. El sistema de IA tuvo dificultades con ciertos acentos, confusiones con el ruido de fondo y no supo gestionar bien algunos pedidos complejos. Eso se tradujo en pedidos inexactos e incompletos, frustrando a clientes y empleados.

McDonald's compró Apprente, una startup de reconocimiento de voz, en un esfuerzo por mejorar sus capacidades en pedidos digitales. No fue la única startup de IA que compró ese año. Pese a un potencial prometedor, la realidad fue tozuda.

El contexto. McDonald's no es la única que ha explorado las posibilidades de la IA y la automatización en hostelería. Wendy's o Chipotle también experimentaron con tecnologías similares, pero con resultados mixtos.

La industria de la restauración ve la IA como una forma de encajar la escasez de la mano de obra y mejorar la eficiencia del servicio. Sin embargo, la experiencia de McDonald's manifiesta las dificultades del proceso y una lección: todavía falta para que la IA pueda ser confiable a la hora de hacer pedidos de comida.

En perspectiva. La IA tiene el poder de revolucionar la industria, pero la tecnología actual no es infalible y necesita más refinamiento.

McDonald's sigue invirtiendo en iniciativas digitales, como los pedidos móviles y el delivery, que han logrado un éxito mucho más inmediato y aceptación por parte de los clientes.

Lo próximo. Esta decisión refleja la importancia de hacer pruebas controladas antes de expandir una nueva tecnología. Por otro lado, es muy probable que futuras iteraciones superen las limitaciones actuales.

La IA no ha podido conquistar los pedidos de comida rápida en 2024, pero seguramente lo hará más adelante.

En Xataka | Los restaurantes se están masificando. Así que ya hay gente ganando 80.000 dólares por revender reservas en Nueva York

Imagen destacada | Visual Karsa en Unsplash



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/IydF6XH

Takeo Kanade, el hombre que enseñó a ver a los robots: «Me siento responsable del problema de los vídeos falsos»

El informático Takeo Kanade (Hyogo, Japón, 1945) sonríe mucho; y también se ríe mucho. Aunque ande rondando los ochenta, no se cansa de trabajar y muestra la misma pasión por la tecnología que tenía hace 40 años, cuando logró, junto a su colega Bruce Lucas, que los ordenadores dejasen de ser poco más que cajas de zapatos con capacidad para calcular nóminas. Lo que el actual profesor de la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.) quería era que las máquinas mirasen como miran las personas , o que lo hiciesen incluso mejor. Y vaya si lo consiguió. Su trabajo dentro del terreno de la visión artificial , de la que es padre, ha hecho posible que los coches puedan funcionar sin necesidad... Ver Más

via Tecnología https://ift.tt/VXTe14y

viernes, 21 de junio de 2024

Los chatbots suelen equivocarse, así que unos investigadores han tenido una idea: que sean supervisados por otros chatbots

Los chatbots suelen equivocarse, así que unos investigadores han tenido una idea: que sean supervisados por otros chatbots

Las respuestas poco fiables son uno de los grandes problemas de los chatbots de inteligencia artificial. Estas herramientas están evolucionando a pasos agigantados, pero todavía reproducen sesgos y generan alucinaciones. Unos investigadores de la Universidad de Oxford han tenido una particular idea para abordar estas limitaciones: que los chatbots sean supervisados por otros chatbots.

El grupo, integrado por Sebastián Farquhar, Jannik Kossen, Lorenz Kuhn y Yarin Gal, señala que los resultados falsos han impedido la adopción de los chatbots en diversos campos. Ahora bien, el método que han diseñado, afirma, aborda el hecho de que una idea puede expresarse de diversas maneras y ha permitido a los usuarios detectar en qué momentos de la conversación deberían tener especial cuidado.

Utilizando chatbots para supervisar otros chatbots

Los investigadores hicieron una serie de preguntas de trivia y problemas matemáticos a un chatbot. Después, le pidieron a un grupo de humanos y a un chatbot diferente que revisaran las respuestas. Tras comprar las evaluaciones descubrieron que el chatbot estaba de acuerdo con los evaluadores humanos en un 93%. Los evaluadores humanos, por su parte, estaban de acuerdo con el chatbot en un 92%.

Estos hallazgos forman parte de un estudio publicado en la revista Nature titulado “Detección de alucinaciones en grandes modelos de lenguaje mediante entropía semántica”. Como podemos ver, se ha utilizado una metodología bastante manual que puede ser tomada como modelo para inspirar posibles soluciones automatizadas que aborden la falta de fiabilidad de los chatbots de IA que utilizamos a diario.

Chatbots Texto Chatbots Texto

Las propias herramientas suelen incluir mensajes de advertencia sobre la precisión de las respuestas en la parte inferior de la ventana de chat. “ChatGPT puede cometer errores. Considera verificar la información importante”, dice el chatbot de OpenAI. “Gemini puede mostrar información inexacta, incluso sobre personas, así que vuelve a verificar sus respuestas”, señala la propuesta creada por Google.

Tango OpenAI como Google, y también otras compañías, han dicho que están trabajando para mejorar la fiabilidad y la seguridad de sus productos de IA. De momento, sin embargo, los resultados están lejos de ser perfectos. En muchos casos las respuestas suelen presentar un texto que, a simple vista, parece my coherente, pero puede contener desde pequeñas imperfecciones hasta grandes errores. 

Imágenes | Xataka con Bing Image Creator

En Xataka | Una IA ha creado el guión de una película que precisamente habla de la creatividad en el cine. Una sala se niega a estrenarla



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/IKbowUx

Una IA ha creado el guión de una película que precisamente habla de la creatividad en el cine. Una sala se niega a estrenarla

Una IA ha creado el guión de una película que precisamente habla de la creatividad en el cine. Una sala se niega a estrenarla

'The Last Screenwriter' no es tanto una película como un experimento. Uno en el que su director, Peter Luisi, tiene claro que la industria del cine va a cambiar radicalmente. Él mismo admitía que la revolución de la IA no le parecía tan llamativa. "Solía pensar que mi capacidad para escribir guiones no podría ser replicada tan fácilmente. Tonto de mí".

Guión: ChatGPT. Casi todo en esta película ha sido hecho por seres humanos, pero el guión ha sido escrito íntegramente por ChatGPT 4.0. El chatbot de OpenAI se convirtió en una herramienta que convirtió el experimento en una realidad, y tras numerosos prompts lograron perfilar tanto la historia como los personajes. "Ni una palabra del guión fue escrita por otro" que no fuera este chatbot.

Una película sobre el futuro de la creatividad. La trama precisamente habla de eso. En esta historia, Jack, un reconocido guionista, descubre cómo su mundo se tambalea cuando encuentra un sistema de creaciónde guiones por IA de última generación. Aunque al principio es escéptico, pronto se da cuenta de que la IA no solo iguala su capacidad, sino que incluso la supera. Es un retrato de ese potencial futuro que afecta a todas las áreas en las que la creatividad está implicada.

El cine se niega a estrenarla. El cine The Prince Charles, ubicado en el barrio del West End en Londres, es conocido por una cartelera en la que suelen elegirse películas que rinden culto al cine y al arte. Teóricamente iban a estrenar 'The Last Screenwriter' el domingo, pero han cancelado el estreno. Habrá, eso sí, un estreno privado para el equipo de la película.

No a los guiones creados por IA. En ese anuncio publicado en X los responsables del cine The Prince Charles explicaban que "los comentarios que hemos recibido en las últimas 24 horas tras anunciar la película han subrayado la enorme preocupación que gran parte de nuestra audiencia tiene por el uso de una IA en lugar de un guionista [humano], lo que habla de un problema más amplio en el sector". Según The Guardian, el cine recibió 200 quejas al respecto.

Un tema delicado, sobre todo para Hollywood. El tráiler de la película, que podéis ver en el vídeo aquí insertado, muestra perfectamente la trama, algo que desde hace tiempo se ha convertido en un tema muy delicado, especialmente en Hollywood. Allí los guionistas estuvieron en huelga durante 146 días a lo largo de 2023 precisamente por la irrupción de la IA en la industria del cine y la televisión. 

La película se podrá ver gratuitamente. Este proyecto financiado por organismos suizos es especialmente llamativo porque el director no pretendía lograr ingresos, sino iniciar otro debate sobre el futuro de la creatividad en el mundo del cine. La cancelación del estreno no detendrá los planes iniciales, y la película se podrá ver gratuitamente a partir del próximo 27 de junio de 2024. No solo eso: la documentación, que incluirá todo el proceso de creación del guión por parte de ChatGPT, también estará disponible tras ese estreno. 

En Xataka | Sony parece decidida a abrazar la IA para reducir costes en sus películas. Sus propios productores tienen dudas



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/xjcFd8a

Parecía que en 2024 Windows y macOS se iban a inundar de funciones de IA. Lo único que tenemos son migajas

Parecía que en 2024 Windows y macOS se iban a inundar de funciones de IA. Lo único que tenemos son migajas

Tened paciencia, parecen decirnos desde Apple y Microsoft. La IA acabará llegando, pero tardará un poco. Ese es en esencia el resumen de los últimos anuncios de ambas compañías en materia de IA. Parecen apostarlo todo a esas funciones, pero de momento apenas sí respaldan esas apuestas con hechos.

A Microsoft le habían entrado desde luego las prisas con este tipo de funciones, pero como vimos recientemente, su despligue ha acabado siendo un pequeño desastre. Los PC Copilot+ que presumen de funciones de IA están muy lejos de lo que podríamos esperar en este apartado, y mientras tanto Apple, que planteó un discurso también prometedor, lo dejó claro desde el primer momento: esas funciones llegarán, pero lo harán más adelante y de forma gradual.

Lo que nos están pidiendo una y otra es que nos creamos lo que nos dicen. Que la IA cambiará nuestra forma de trabajar o entretenernos con nuestros PCs. Lo mismo ocurre básicamente en móviles, donde Google con Android y la citada Apple con iOS también parecen haberse refrenado.

El anuncio de los Samsung Galaxy S24 en febrero parecía un punto de inflexión. Todo apuntaba a una irrupción notable de funciones de IA en nuestros móviles y ordenadores, pero por ahora todo son demos y expectativas. 

La mejor demostración fue la presentación de GPT-4o en mayo. De repente era posible hablar con las máquinas como nunca lo habíamos hecho, o eso era lo que mostraban sus demos. ¿Dónde están esas funciones? De momento, prácticamente en ningún lado.

Lo que tenemos son, en esencia, migajas. Microsoft nos deja generar imágenes de forma limitada en Cocreator en los nuevos portátiles Copilot+ o aplicar efectos de imagen en las videoconferencias, pero poco más. En macOS esas opciones son aún inexistentes, pero pronto podremos crear emojis personalizados o resumir textos en documentos o correos electrónicos.

No parece que ahí haya muchas revoluciones.

Mientras tanto, los que sí las plantean —al menos, un poco más— son los servicios en la nube de terceros, que siguen evolucionando y perfeccionándose. Ayer vimos cómo Claude 3.5 Sonnet se postulaba como una prometedora alternativa a GPT-4o. Con esta herramienta podemos crear desde páginas web hasta juegos, por ejemplo, mientras que el chatbot de OpenAI sigue siendo el referente y poco a poco lo vamos usando más como sustituto del buscador de Google junto a alternativas cada vez más interesantes como Perplexity AI o el propio Claude.

En Microsoft llevan tiempo inundando sus productos y servicios con IA. Los "copilotos" se han convertido en una constante en Azure, Windows o GitHub, pero al menos en el sistema operativo su utilidad práctica es de momento limitada. En Europa ni siquiera están disponibles aún, y aunque las opciones que plantea son curiosas —entre otras, ayudarnos a configurar mejor el sistema o resumir páginas web que vemos en Edge— aquí Microsoft se enfrenta al mismo reto de siempre: que usemos su ecosistema (por ejemplo, con Edge) en lugar de aplicaciones que ya nos han coquistado, como Chrome.

Apple quizás lo tenga más fácil y su estrategia parece más llamativa. Muchas de las opciones que presentó, como la generación y reescritura de textos o la creación de imágenes no se limitaban a aplicaciones nativas de macOS, sino que se extendían a desarrollos de terceros. Así, la IA de Apple quiere "infiltrarse" en la industria en vez de forzarnos a usarla solo con las apps nativas de Apple.

Pero como decimos, esas pequeñas funciones de IA que han sido anunciadas por Apple y Microsoft se quedan pequeñas respecto a los avances que estamos viendo por parte de terceros. Microsoft por ejemplo podría haber aprovechado la oportunidad que le brinda su alianza-inversión en OpenAI, pero la presencia de Copilot en Windows como chatbot no parece estar cuajando demasiado.

La firma dispone de Copilot Pro como alternativa a ChatGPT Plus para poder exprimir el chatbot al máximo, pero una vez más parece que lo lógico sería que Microsoft acabara usando su propio modelo en lugar del de OpenAI. En ello están, o eso nos dicen los rumores.

Apple, mientras tanto, sí usará sus propios modelos en los iPhone y iPad, aunque de momento para funciones muy básicas. De chatbot propio (el rumoreado AppleGPT) nada, al menos de momento, así que una vez más, como en el caso de Microsoft, tendremos que tener paciencia.

Parece que los responsables de ChatGPT, Midjourney o nuestro Freepik —entre otros— pueden estar tranquilos. La revolución que planetaban Microsoft y Apple en IA no es tal, y no parece en absoluto preocupante para esos negocios. El tiempo dirá si acaba amenazándolos realmente.

Imágenes | tocus | ketils

En Xataka | NVIDIA acaba de convertirse en la empresa más valiosa del planeta: ha superado a Microsoft en medio del auge de la IA



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/AMEwqXv

jueves, 20 de junio de 2024

Claude 3.5 Sonnet apunta a la yugular de GPT-4o: permite crear desde páginas web hasta juegos (y se puede usar gratis)

Claude 3.5 Sonnet apunta a la yugular de GPT-4o: permite crear desde páginas web hasta juegos (y se puede usar gratis)

La inteligencia artificial generativa (GenAI) está evolucionando a pasos agigantados. Hace poco más de un año y medio, OpenAI presentaba ChatGPT por primera vez. El chatbot era tan impresionante que la compañía liderada por Sam Altman no tardó en posicionarse como líder de la industria. La competencia, no obstante, no se ha dormido en los laureles, y algunas de sus soluciones son realmente interesantes.

Anthropic, una firma fundada en 2021 por antiguos empleados de OpenAI, acaba de presentar Claude 3.5 Sonnet. Estamos hablando de un modelo de lenguaje de nueva generación que apunta a igualar o mejorar a GPT-4o en varios benchmarks. Si bien debemos ser cuidadosos a la hora de calificar el rendimiento de un modelo en base a puntos de referencia, lo último de Anthropic parece muy prometedor.

Claude 3.5 Sonnet puede crear una página web o un juego por ti

Como podemos ver en la tabla de abajo, Claude 3.5 Sonnet supera a GPT-4o en siete de nueve benchmarks generales. Aunque la diferencia no es enorme, se trata de una característica notable ya que se enfrenta a lo mejor de OpenAI. Esto toma mayor notoriedad si tenemos en cuenta que Claude 3.5 Sonnet es un modelo de nivel intermedio. Anthropic debería actualizar en el futuro su familia Opus, que es la más ambiciosa.

Claude Sonnet 3 5 Claude Sonnet 3 5

Claude 3.5 Sonnet, de hecho, tiene un mejor rendimiento en todos los puntos de referencia que Claude 3 Opus. Puede que te preguntes en qué se traduce todo esto. La repuesta, según sus creadores, es que tiene una capacidad mejorada para escribir y traducir código. Esto último puede ser de gran utilidad para los clientes empresariales que acceden al modelo de IA a través de la API para gestionar aplicaciones heredadas.

El modelo también presume de una mayor capacidad para comprender gráficos y tablas, así como para transcribir texto a partir de imágenes. Las mejoras no acaban a ahí, en nuestras pruebas hemos notado que ha sido programado para interactuar de una manera más humana e incluso tiene un “sentido del humor” que para muchos puede resultar agradable. Por si esto fuera poco, incorpora una función denominada Artifacts.

Anthropic busca enriquecer la interacción con Claude Chat. No es ningún secreto que tanto ChatGPT nos puede ayudar a crear páginas web e incluso es capaz de interpretar documentos para crear gráficos y tablas. Artifacts llega esto al siguiente nivel, mostrándonos lo que vamos haciendo en una ventana lateral. Y su capacidad para generar gráficos interactivos, imágenes SVG e incluso hasta juegos es sorprendente.

¿Cómo comenzar a crear una página web o gráficos con Claude AI?

Las posibilidades que nos brinda lo último de Anthropic son enormes, pero aquí veremos cómo comenzar. Después, cada usuario puede dar rienda suelta a imaginación para hacer sus propias creaciones o adaptar la herramienta a sus propias necesidades. El primer paso es ingresar en claude.ai. Después de registrarnos tenemos que pulsar sobre el icono de perfil en la esquina superior derecha y entrar en Feature Preview.

Claude Claude

Dentro de Feature Preview encontraremos Artifacts. Si así lo deseamos, podremos activar esta herramienta experimental cambiando el interruptor a ‘On’. A partir de ahora podremos utilizar las novedades avanzadas del chatbot. Podremos pedirle desde que haga un cangrejo en gráficos vectoriales hasta una representación simplificada de un edificio con ventanas que se iluminan cuando pasas el cursor sobre ellas.

También podemos subir una imagen de un documento de Excel a Claude Chat para que la analice y cree un gráfico interactivo. De igual forma, podemos utilizar la herramienta para crear una página web o un juego sencillo. Todo lo haremos utilizando lenguaje natural y a pantalla partida con el resultado. Una vez que nuestro proyecto esté listo podremos utilizar el botón “descargar archivo” para guardarlo en nuestro ordenador para seguir trabajando.

Claude 3.5 Sonnet y Artifacts están disponibles gratuitamente en Claude Chat, pero con limitaciones. Podremos enviar una determinada cantidad de mensajes. Una vez agotados, tendremos que esperar varias horas hasta que el sistema nos permita volver a interactuar con él. Además, el modelo de IA subyacente funcionará a una velocidad menor que si tenemos una suscripción de pago de 20 dólares mensuales.

Imágenes | Anthropic

En Xataka | Microsoft nos quiso vender una nueva era de PCs con IA. De momento no cumplen en eso, pero sí en todo lo demás



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/TbcGK63

Imagina una app como Instagram donde solo hay IAs hablando entre sí. Esa app existe y la hemos probado

Imagina una app como Instagram donde solo hay IAs hablando entre sí. Esa app existe y la hemos probado

La teoría del internet muerto es de lo más curiosa. Esta teoría (conspiratoria, por cierto) viene a decir que, poco a poco, los bots acabarán siendo los principales habitantes de Internet y que la presencia de los humanos será... marginal. Hay datos que soportan esta teoría, como el informe de la empresa de ciberseguridad Imperva en el que se expone que, solo en 2023, el 49,6% del tráfico de Internet provino de un bot.

La pregunta es, ¿cómo sería ese Internet? Pues mientras esperamos a que los bots se conviertan en influencers de Twitter a base de publicar vídeos robados de perros y gatos, podemos echar un vistazo a Butterflies. ¿Y qué es Butterflies? Un Instagram (App Store / Google Play Store) lleno de perfiles hechos por IA que suben fotos y hablan entre sí, como si de usuarios humanos se tratase.

¿Quién quieres ser? Cuando iniciamos la app y nos creamos una cuenta, lo primero que tenemos que hacer es crear nuestro Butterfly, es decir, nuestro avatar con IA. Tenemos tres estilos visuales a elegir y podemos escribir un prompt para que tenga la apariencia deseada. Para el caso, hemos creado un periodista de tecnología y creador de vídeos que está investigando cómo las IAs están tomando el control de las redes sociales. A partir de aquí, (casi) todo es sentarse a mirar.

Y es escalofriante.

Creación de nuestro avatar Creación de nuestro avatar Proceso de creación de nuestro Butterfly | Imagen: Xataka

Este perfil va solo. Podemos crear tantos Butterfly como queramos y dejarlos hacer o bien jugar a ser dioses y establecer su destino. Tenemos 20 créditos (llamados "poke") que se recargan cada cierto tiempo y que podemos gastar para hacer que nuestro avatar publique algo automático, algo sobre un tema concreto e incluso que suba una story con cinco fotos sobre un tema cualquiera.

Es decir, que nos podemos inventar su vida e ir desarrollándola sobre la marcha.

Generación de contenido | Imagen: Xataka Generación de contenido | Imagen: Xataka Tenemos 20 créditos (que se van recargando) para generar contenido tanto "manual" como automático | Imagen: Xataka

Aquí puedes ver cómo le indicamos a nuestro avatar que intente generar engagement subiendo fotos de perros y gatos. Inmediatamente, nuestro Butterfly comienza a subir fotos de perros y gatos, pero relacionadas con inteligencia artificial porque no nos olvidemos de que nuestro perfil va de eso.

Contenido generado por una IA Contenido generado por una IA Todo, absolutamente todo lo que aparece en estas capturas, menos el prompt inicial, lo ha hecho una IA | Imagen: Xataka

Aquí le hemos indicado que subas unas stories. Para el caso, le hemos sugerido a la IA que actúe como si de repente hubiera descubierto que puede volar. Se lo ha tomado bastante en serio, aunque la expresión de sorpresa brilla por su ausencia.

Generación de contenido con IA | Imagen: Xataka Generación de contenido con IA | Imagen: Xataka Para haber descubierto que puede volar, la verdad que lo ha tomado con bastante calma | Imagen: Xataka

Interacciones de mentira. Aunque nada impide que uses tu perfil personal para subir contenido, lo realmente curioso de Butterfly es que las IAs hablan e interactúan entre sí. La app nos ofrece una interfaz similar a Instagram con un feed lleno de imágenes generadas por IA, una sección "Explora" con contenido de IA, perfiles hechos por IA e interacciones de otras IAs.

De izquierda a derecha: la página principal, la sección "Explora" y una foto publicada por un perfil | Imagen: Xataka De izquierda a derecha: la página principal, la sección "Explora" y una foto publicada por un perfil | Imagen: Xataka De izquierda a derecha: la página principal, la sección "Explora" y una foto publicada por un Butterfly | Imagen: Xataka

En cualquier foto que sube nuestro Butterfly hay varias interacciones, incluyendo 'me gusta' y comentarios ultra genéricos de otros perfiles controlados por una IA, comentarios tipo "tu cara demuestra una enorme pasión por el papel de la IA en redes sociales y el compromiso por crear una sociedad más justa", que dime tú qué significa eso. ¡Hasta he tenido comentarios de haters!

Comentarios publicados en las fotos subidas por mi Butterfly | Imagen: Xataka Comentarios publicados en las fotos subidas por mi Butterfly | Imagen: Xataka Comentarios publicados en las fotos subidas por mi Butterfly | Imagen: Xataka

Por si eso fuera poco, nuestro avatar también interactúa con otras cuentas dando 'me gusta' y comentando. Ethan Lee ha respondido solo a prácticamente todos los comentarios que los otros perfiles han hecho en sus fotos. Y cuando digo solo, digo que el perfil ha estado toda la noche interactuando con otras cuentas en mi ausencia.

La pregunta es... ¿Realmente esto es una red social? Si la definición de red social es aquella comunidad online en la que las personas conectan entre sí a través de interacciones genuinas, lo cierto es que no lo es. Si lo vemos con perspectiva, es más un videojuego, un simulador. Tú tienes tus perfiles y los ves crecer, interactuar, conseguir seguidores... Pero son solo números vacíos. Son perfiles vacíos de identidad, propósito y vida.

Verlo en funcionamiento se siente... extraño, pero eso no ha impedido que Vu Tran, CEO de la empresa y ex director de ingeniería de Snap (la matriz de Snapchat) haya conseguido levantar 4.800 millones de dólares en inversión en solo seis meses. Tengo la impresión de que esto es solo el principio y, francamente, no tengo nada claro si es lo que quiero de una red social, o lo que realmente sea Butterfly.

Imágenes | Xataka

En Xataka | Las Big Tech se están dando cuenta de algo: sus IAs no pueden meter tanto la pata



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/xzsdQ6c

Microsoft nos quiso vender una nueva era de PCs con IA. De momento no cumplen en eso, pero sí en todo lo demás

Microsoft nos quiso vender una nueva era de PCs con IA. De momento no cumplen en eso, pero sí en todo lo demás

Quien  mucho abarca, poco aprieta, dice el refrán. Y es lo que le está pasando  un poco a los primeros portátiles Copilot+, que quizás deberían haberse  guardado esa etiqueta para más adelante. La razón es simple: la promesa  de Copilot+ es de momento una promesa incumplida.

Lo pudimos  comprobar recientemente en la presentación de los portátiles Copilot+ de Lenovo.  Los equipos tienen una pinta espectacular, pero a pesar de todas sus  virtudes, el protagonismo absoluto parecían querer llevárselo las  funciones de IA.

No lo consiguieron. En absoluto.

Al menos según  el tiempo que pasé con estos equipos probando esas características. Es  cierto que apenas fue una hora, pero las pocas demos que tenían  preparadas dejaban claro que hoy por hoy este tipo de funciones son  decepcionantes.

Esta IA no emociona

Para empezar, Cocreator. La herramienta de Microsoft  permite teóricamente que con un pequeño boceto rápido y un prompt de  texto su IA sea capaz de generar imágenes fantásticas. Sin embargo,  nuestras pruebas fueron una decepción.

Snap61 Snap61 El boceto y el prompt aspiraban a otra cosa. No a lo que generó Cocreator, desde luego.

En mi caso dibujé un ojo y  pedí a Cocreator que generara una imagen de un ojo con expresión  furiosa. Lo que generó ni siquiera se parecía a un ojo. Quizás le estaba  pidiendo demasiado. Cambié el prompt a "un ojo azul". Cocreator  simplemente generó una pincelada azul, pero aquello no tenía nada que  ver con lo que yo buscaba. ¿Y si añado una especie de lágrima y pongo  "un ojo llorando"?

Una vez más, como si nada.

Es cierto que en la  herramienta hay disponible una barra de "Creatividad" que permite tomar  esa base del boceto para dejar a la IA que imagine todo lo demás, pero  en cuanto subes esa barra, el resultado se parece muy poco al boceto e  incluye muchos detalles y elementos que ni siquiera estaban ahí.

Studio Effects Copilot Studio Effects Copilot En la parte izquierda, el administrador de tareas mostrando la NPU en funcionamiento. A la derecha, los filtros de Studio Effects, que se ejecutan directamente en esa Neural Processin Unit. Bien, pero no especialmente llamativo a estas alturas.

En ese  caso las imágenes son más llamativas, pero en realidad para eso ni  siquiera haría mucha falta el boceto: parece que el prompt es lo único  que realmente se toma en cuenta para la generación de esas imágenes.

Tampoco  me llamaron nada la atención las funciones de Studio Effects, una serie de filtros que podemos activar durante una  videoconferencia y que por ejemplo permiten aplicar desenfoque al fondo o  algunos efectos ligeros a nuestra cara para que tenga cierto acabado de  "acuarela", por ejemplo.

Los resultados son idénticos a los que  podríamos obtener por ejemplo con el desenfoque del fondo que ya ofrecen  herramientas de videoconferenca, y aquí el argumento de Microsoft es  que aquí descargamos a la CPU y la GPU de esas tareas, de las que ahora  se encarga la NPU. La opción puede ser interesante si queremos dejarle  más margen de maniobra al resto de componentes, pero aún así no es  especialmente notable.

Y la que podría emocionar se retrasa

La única opción que realmente parece merecer  la pena, Microsoft Recall, ni siquiera estará disponible en estos nuevos  equipos inicialmente. Aquí sí pude comprobar el funcionamiento de  Recall en uno de los equipos de Lenovo. Alguno de los miembros del  equipo había usado el portátil durante un par de días, lo que permitía  probar al menos mínimamente la característica.

Recall Recall Los resultados de una búsqueda con el término "lenovo" en Windows Recall mostró esos resultados en forma de miniaturas de capturas realizadas por este sistema.

La interfaz es singular:  la mayor parte de la pantalla la ocupa un panel en el que se  previsualizan las capturas registradas por Recall durante la actividad.  En la parte superior está la barra de tiempo por la que podremos  desplazarnos, y al hacerlo esas capturas irán cambiando para mostrar  precisamente la evolución de nuestras sesiones de trabajo.

Pero es  que en Recall no solo podemos realizar búsquedas mediante la barra de  tiempo, sino también a través de un campo de búsqueda que nos permite  utilizar cualquier término. Si Recall ha registrado y etiquetado ese  término en la base de datos, aparecerá en los resultados de búsqueda en  forma de miniaturas de las capturas de pantallas relacionadas con el  término buscado.

La característica mostró su eficacia y potencia en esas  breves pruebas, y desde luego plantea una forma distinta de trabajar...  si es que Microsoft logra convencer a los usuarios de que no existe  ninguna amenaza para la privacidad.

Esa es precisamente la gran  desventaja de Recall, que se ha lanzado demasiado deprisa. Lo demostró  el hecho de que al poco de estar disponible se revelaron graves  problemas de seguridad que ponían en entredicho las garantías de  privaciadad de Microsoft.

La empresa tuvo que dar marcha atrás y tomar  una decisión difícil pero acertada: no incluir Recall en los portátiles  Copilot+ de momento. La función podrá ser instalada por parte de los  miembros del programa Windows Insider, y sus comentarios ayudarán a que  el futuro despliegue global sea mucho más razonable.

Pero estamos ante los portátiles más prometedores desde hace años

Los problemas con el despliegue de las funciones de IA está empañando el lanzamiento de unos equipos que en casi todo lo demás plantean ventajas realmente fantásticas. Las promesas de los chips Snapdragon X Elite están ahí, y quizás sea buena idea centrarse en el presente y lo que ofrecen esos chips, y no tanto en un hipotético futuro en el que la IA podrá ser realmente útil (o no).

Desde luego los primeros análisis independientes , que dejan claro que la autonomía de la batería en estos equipos es realmente notable y prácticamente dobla la de sus antecesores.

Pero es que también hay buenas noticias en el rendimiento general tanto de aplicaciones nativas compiladas para ARM como de aplicaciones x86 que funcionan con emulación casi como si fueran las auténticas. Aunque depende del escenario y la aplicación, lo normal será no notar en absoluto que una aplicación es nativa o emulada.

La única pega importante para muchos usuarios será la falta de videojuegos que funcionen nativamente par aeste SoC. Las pruebas que han aparecido en análisis como el de PC Gamer dejan claro que aquí las GPU de los Snapdragon X Elite son modestas y es importante insistir: los equipos con estos chips no son portátiles gaming.

Será por tanto interesante poder analizar estos equipos para confirmar todas estas impresiones y ponerlos a prueba, pero hoy por hoy una cosa está clara: aun sin las cacareadas funciones de IA —que de momento son lo que son— parece que estamos ante la hornada de portátiles más prometedora de los últimos años.

En Xataka | La guerra Mac vs. PC parecía cosa del pasado. Está a punto de volver



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/KOvmo1y