lunes, 31 de marzo de 2025

Apple Intelligence por fin ha llegado a España y en español: cómo puedes activarlo y empezar a explorar sus funciones

Apple Intelligence por fin ha llegado a España y en español: cómo puedes activarlo y empezar a explorar sus funciones

Si vives en España y tienes un dispositivo compatible, desde hoy ya puedes empezar a utilizar Apple Intelligence en español, sin necesidad de instalar versiones en desarrollo. El sistema de inteligencia artificial de Apple aterriza en nuestro idioma y en la Unión Europea, y lo hace un día antes de lo previsto.

Aunque la compañía había anunciado que el despliegue comenzaría en abril, la activación ha empezado este lunes 31 de marzo con el lanzamiento de iOS 18.4, iPadOS 18.4 y macOS Sequoia 15.4. Ahora sí, ya podemos utilizar las herramientas que debutaron en Estados Unidos en octubre del año pasado.

Escritura inteligente, Genmoji, Siri mejorado y más

La respuesta de Apple al auge de la inteligencia artificial tras el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 llega con una variedad de novedades. Algunas ya están disponibles, mientras que otras siguen en desarrollo y deberían llegar con futuras actualizaciones de software. En cualquier caso, este sistema apunta a marcar un punto de inflexión dentro del ecosistema de la compañía.

Herramientas de escritura. Una de las funciones clave de Apple Intelligence son sus herramientas de escritura. La IA es capaz de revisar nuestros textos y generar distintas versiones de un mismo contenido. Puede ser especialmente útil cuando buscamos afinar un mensaje, como al responder un correo importante con las palabras justas para que cumpla su propósito.

Podemos invocar las herramientas de escritura desde casi cualquier lugar donde podamos introducir texto: desde Mail, Telegram, Bear o incluso Word, con solo pulsar en el cuadro de texto o tocar el icono de Apple Intelligence cuando aparece. Curiosamente, en nuestras pruebas no ha funcionado en WhatsApp, donde Meta tiene su propia IA.

Cómo activar Apple Intelligence en español y en España

Ahora que Apple Intelligence ya está disponible de forma oficial en España, ya no es necesario usarlo en inglés ni instalar versiones beta. Empezar a explorar sus funciones es muy sencillo: basta con actualizar los dispositivos a la versión más reciente del sistema.

En el caso del iPhone, se trata de iOS 18.4; en el iPad, de iPadOS 18.4; y en los Mac, de macOS Sequoia 15.4.
Los pasos son los habituales:

  • En iPhone y iPad: Ajustes > General > Actualización de software.
  • En Mac: Ajustes del sistema > General > Actualización de software.

Una vez actualizado, solo queda esperar a que se descarguen los modelos de lenguaje que dan soporte a Apple Intelligence.

Eso sí, no todos los dispositivos son compatibles. Apple Intelligence está disponible únicamente en los iPhone 15 Pro, 15 Pro Max, toda la gama iPhone 16, el iPad mini con chip A17 Pro, y los iPad y Mac con procesador M1 o superior. Si tienes un modelo anterior, podrás instalar la actualización del sistema, pero Apple Intelligence no se activará.

En desarrollo.

Imágenes | Apple

En Xataka | Apple Intelligence es un "incendio" para Apple. El bombero elegido para apagarlo es el jefe de las Vision Pro



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/0NBi6Sn

El multimillonario Mark Cuban tiene un consejo para la generación Z: "si tienen tiempo úsenlo para aprender más sobre este campo"

El multimillonario Mark Cuban tiene un consejo para la generación Z: "si tienen tiempo úsenlo para aprender más sobre este campo"

La llegada de la inteligencia artificial a nuestra vida ya no es cosa de películas de ciencia ficción. Los jóvenes de la generación Z van a tener que lidiar con las distintas formas de integración de esta tecnología en el mundo laboral. Uno de los principales consejos del millonario e inversor Mark Cuban a la generación Z, que comienza a incorporarse al mercado laboral, es entender que dominar esta tecnología no es una opción, es una necesidad.

El consejo de Mark Cuban. El millonario inversor Mark Cuban, cofundador del portal de vídeo Broadcast.com y antiguo propietario del equipo de la NBA Dallas Mavericks, aseguraba en la conferencia SXSW que durante toda su vida había probado suerte en todo tipo de negocios.

Sin embargo, el millonario reconocía que, si volviera a ser un joven con toda una carrera por delante, dedicaría todo su tiempo a una sola cosa: "Si tuviera 16, 18, 20 o 21 años a partir de hoy, dedicaría cada minuto del día a aprender sobre IA. Incluso mientras durmiera, escucharía podcasts sobre IA"

La IA es el futuro y deben prepararse para ello. En su intervención, Cuban enfatizó que la IA no solo automatizará tareas, sino que también creará nuevas oportunidades de empleo y transformará las industrias existentes. Por lo que los jóvenes que ahora se incorporan al mercado laboral van a tener que lidiar con herramientas basadas en IA o, lo que es mejor todavía, crearlas.

Según Cuban, la clave está en no tener miedo a la IA, sino en abrazarla y aprender a trabajar con ella. Esto implica adquirir habilidades en áreas como el aprendizaje automático, el análisis de datos y el desarrollo de algoritmos. "Aquellas personas que dedicaron el tiempo necesario, lo lograrán", insistió el empresario e inversor, cuya fortuna se estima en unos 5.700 millones de dólares según Forbes.

Habilidades más allá de la IA. El millonario destacaba que el dominio de la IA no se limita a los ingenieros informáticos o los científicos de datos que entrenan a los modelos de IA. De hecho, en empresario considera que aquellos que puedan combinar habilidades en IA con conocimientos en otros campos, como marketing, finanzas o diseño, serán los más demandados en el futuro ya que la principal tarea de la generación Z será la de integrar la IA en los procesos empresariales.

El empresario subrayó que los trabajos del futuro requerirán algún tipo de habilidad relacionada con la IA. Por lo tanto, invertir tiempo y esfuerzo en aprender sobre IA es una inversión en tu futuro profesional.

Una base sobre la que emprender. Cuban es uno de los protagonistas del programa de televisión Shark Tank de la norteamericana ABC, en la que emprendedores deben cautivar a inversores para que pongan su dinero en sus ideas. Es por eso que Cuban no solo invita a los jóvenes a aprender todo lo que puedan sobre IA para garantizarse un buen empleo.

El millonario asegura que conocer cómo funciona la IA puede abrir nuevas vías de emprendimiento para los jóvenes y generar nuevas empresas de éxito, de la misma forma que lo hicieron los grandes millonarios tecnológicos actuales hace una década. "La IA nunca es la solución. Es una herramienta", destacaba Cuban en su intervención durante la conferencia para emprendedores.

En Xataka | "Los humanos no serán necesarios para la mayoría de las cosas": Bill Gates no cree que médicos y profesores tengan futuro

En Xataka | La IA promete disparar la productividad de las empresas: el problema es que no la estamos midiendo bien

Imagen | Wikimedia Commons (Gage Skidmore)



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/8IZLeNv

MrBeast y Mark Zuckerberg creen que no tenemos ni idea de idiomas: eso va a mejorar la experiencia de ver vídeos en Meta

MrBeast y Mark Zuckerberg creen que no tenemos ni idea de idiomas: eso va a mejorar la experiencia de ver vídeos en Meta

Los países hispanos tenemos una amplia cultura de doblaje para los contenidos en otros idiomas, de forma que consumimos películas, series y programas doblados con voces en el idioma local.

Como uno de los principales creadores de contenido de YouTube, MrBeast lo sabe. Por eso dijo que si el fuera CEO de Facebook, lo primero que implementaría sería un sistema de doblaje de sus vídeos como ya tiene YouTube. Mark Zuckerberg estuvo de acuerdo.

Hablar el mismo idioma que la audiencia. MrBeast y Mark Zuckerberg coincidieron en el podcast Colin and Samir Show donde los entrevistadores preguntaron a Jimmy Donaldson (nombre real del youtuber), sobre qué haría si Mark Zuckerberg le nombrara CEO de Meta.

Donaldson, le hizo ver a Mark Zuckerberg que las plataformas de vídeo de Meta se están quedando atrás en cuanto a la capacidad de ofrecer contenido en varios idiomas. Según MrBeast, esta falta de opciones de doblaje está afectando negativamente el alcance de los vídeos en la plataforma.

En otro idioma no se llega igual. Tal y como explicó el youtuber, el compromiso de la audiencia no es el mismo cuando ven un vídeo en su idioma que en inglés, por eso, el creador de contenidos con más suscriptores de YouTube se mostraba especialmente preocupado por las herramientas de Meta en materia de traducción.

"Algo que me parece realmente malo [de Meta] es que en YouTube puedes tener diferentes pistas de audio. El 70% de mi audiencia en YouTube no habla inglés, así que subo videos y luego tú simplemente subes un montón de archivos diferentes. Si haces clic en mi video en México, se reproduce automáticamente en español. Lo que es brutal es que cuando publico esos mismos videos en Facebook o en cualquiera de tus plataformas, no puedo importar los doblajes, por lo que mi audiencia siempre es infinitamente menor porque la gente de México, Brasil y demás no pueden verlos con doblajes", explicó Donaldson en su intervención.

Audiencia de India Brasil, Indonesia y México. No se han revelado los datos de tráfico de MrBeast, pero según datos de la consultora GMI, unos 2.700 millones de personas de todo el mundo usan YouTube cada mes, de los cuales, 476 millones de usuarios son de India, 147 millones de Brasil, 139 millones de Indonesia y 84,2 millones de usuarios ven contenido desde México.

Sus vídeos se reproducen en más de 100 países con 80 lenguas distintas, por lo que para MrBeast, hablar el mismo idioma que su audiencia es la clave para el éxito de sus vídeos.

Ahí pincha Facebook. MrBeast fue muy claro: "si él fuera el CEO de Meta, una de las primeras cosas que haría sería mejorar las opciones de doblaje". Para él, es fundamental que Meta ayude a los creadores a llegar a más personas y a aumentar el engagement con su contenido. Una de esas herramientas es el idioma. "Es bastante abrumador una vez que lo entiendes. Piensas: '¡Uf!, solo el 15 o 20% del mundo, o la cifra que sea, consume contenido en inglés'. Es brutal. Resulta casi bárbaro utilizar una plataforma en la que tienes que elegir un idioma", aseguraba Donaldson.

Lo interesante es que Mark Zuckerberg estuvo de acuerdo con MrBeast. Reconoció que la falta de opciones de doblaje es un problema y que la inteligencia artificial podría ser la solución. MrBeast ya ha comprobado que el uso de doblajes generados por IA con su propia voz ha aumentado la retención de audiencia en otras plataformas.

El futuro multilingüe con IA de Meta. Zuckerberg coincidió en que el youtuber en la importancia de los idiomas a la hora de llegar a las audiencias, y añadió que ahí la IA podría tener un papel muy importante.

"En realidad, la retención es un 1% mayor en ese idioma porque cuando haces doblajes con IA puedes usar mi voz en lugar de sonar como un actor de doblaje", explicaba Donaldson, indicando que su productora ya utiliza herramientas de clonado de voz con IA para doblar sus vídeos, en lugar de aplicar una voz de doblaje neutra o aplicar simplemente subtítulos.

Para Meta, que busca tener una presencia global volviendo al origen sin algoritmo de Facebook, esta opción es aún más importante. Al incorporar doblajes generados por IA, Meta podría aumentar la retención de audiencia, expandir su base de usuarios y competir de manera más efectiva en el panorama de las redes sociales.

En Xataka | Uno de cada tres empleados usa IA en el trabajo: su puesto no corre peligro porque la mayoría la usa como traductor

En Xataka | Si la pregunta es "cuánto dinero se puede ganar durmiendo en Twitch", la respuesta es Amouranth: 17.000 dólares

Imagen | Meta



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/h0qIEKF

Elon Musk ha hecho una jugada estratégica: qué podemos esperar tras la compra de X por parte de xAI

Elon Musk ha hecho una jugada estratégica: qué podemos esperar tras la compra de X por parte de xAI

El pasado viernes, noticia inesperada y totalmente sorpresa. La startup xAI, de Elon Musk, adquiría a X, también de Elon Musk. El magnate anunciaba la operación destacando cómo eso hacía que xAI tuviera una valoración estimada (según él) de 80.000 millones de dólares, mientras que la de X era de 33.000 millones de dólares (45.000 millones menos 12.000 millones de deuda). La pregunta, por supuesto, es a qué se debe este movimiento y qué podemos esperar a partir de ahora.

Por qué. Según Musk el futuro de xAI y de X está entrelazado, y esta fusión permite "combinar los datos, modelos, computación, distribución y talento" de ambas compañías. Lo que sin duda permite es lograr que las cuentas de X queden integradas en las de xAI, con mucha más proyección económica. Es cierto que X es una empresa que parece recuperar terreno, pero lo ha pasado mal desde que Musk la comprara.

Una fusión natural. Como indican en The New York Times, ambas empresas son privadas y ya compartían numerosos recursos, como sus ingenieros. Grok, el chatbot de xAI, se entrena con datos publicados por X y que son públicos en esta red social. Andrew Verstein, profesor en la Escuela de Derecho de U.C.L.A. comentaban e ndicho diario cómo lo que nos parece decir Musk con este movimiento es "Tengo una empresa que quizá no esté en quiebra, pero no es la joya de mi corona. La compraré de forma que parezca un éxito utilizando una de mis otras empresas".

Acciones que cambian de manos. Según The Wall Street Journal, las acciones de X y de xAI serán reemplazadas por nuevas acciones de un holding llamado xAI Holdings Corp. Hay otra potencial ventaja derivada de esta fusión, según los analistas: será más fácil levantar nuevas rondas de inversión para ese entidad combinada.

Ya pasó antes. En 2016 utilizó acciones de su empresa de coches eléctricos, Tesla, para comprar SolarCity, una empresa dedicada a energías renovables en la que Musk era el máximo accionista y en la que su primo Lyndon Rive era el CEO.

Muchos recursos compartidos (y opacos) entre sus empresas. Las empresas creadas o gestionadas por Elon Musk siempre han hecho uso de recursos de forma compartida. Al ser en muchos casos privadas, varios de esos movimientos son opacos, y por ejemplo en agosto de 2024 se reveló el movimiento de empleados desde Tesla a xAI y también de GPUs que antes usaba en Tesla para usarlas en X o xAI. Todo con un objetivo: acelerar en su plan de convertir a xAI en referente en el segmento de la inteligencia artificial.

La relación entre Trump y Musk facilita todo. Los meses siguientes a la inauguración del nuevo ciclo presidencial de Donald Trump han sido beneficiosos para Musk. La valoración de X ha subido, en gran medida porque la plataforma es ahora más influyente. El magnate indicaba en el anuncio de la operación como X cuenta con más de 600 millones de usuarios activos.

Grok, de xAI mostró el camino al integrarse en X. Durante buena parte de su existencia los modelos de IA de xAI estuvieron limitados a suscriptores de pago de X, pero desde hace meses el chatbot Grok 3 está disponible para todos los usuarios de X, incluidos los que usan la versión gratuita. xAI se aprovecha de la actividad en X para entrenar sus modelos, y eso hace que esa integración sea aún más natural ahora que ambas empresas se han fusionado.

Qué podemos esperar. La adquisición no debería influir demasiado en el funcionamiento de ambas empresas de cara a los usuarios, pero una cosa está clara: si antes compartían recursos de forma algo más opaca, ahora lo harán de forma integral. Los modelos de IA de xAI se nutrirán de los datos publicados en X más que nunca, y a su vez X se beneficiará de las mejoras que se implementen en modelos como Grok 3 y que están disponibles desde la plataforma.

La superapp siempre en el horizonte. Hace mucho que venimos hablando de una potencial superapp de X, y esa fusión de xAI con X hace que ahora este proyecto esté algo más cerca. Ya tiene cubierta tanto la creación de contenidos como la red social, pero faltan muchos ámbitos, y uno por encima de todos: el de poder usar X como plataforma de pagos, algo a lo que ha apuntado en más de una ocasión.

En Xataka | La Ley de Murphy conspira contra Elon Musk: si algo les ha podido pasar a sus empresas esta semana, ha ocurrido



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/gaN4rSs

Probamos la élite de los robots aspiradora, la Dreame X50 Ultra

La competencia en el mercado de los robots aspiradores está disparada . Probamos una nueva marca, Dreame, y su aspirador de gama alta, el X50 Ultra. Este modelo premium cuenta con una característica inédita, la capacidad de subir escalones. Esto, junto con su potente sistema de succión y su estación de carga multifuncional, lo convierte en uno de los modelos más interesantes en este momento. El Dreame X50 Ultra mantiene la estética futurista de la marca con un acabado en negro y blanco, similar a su predecesor, el X40 Ultra. Probablemente uno de los puntos más sorprendentes y novedosos es el Sistema ProLeap de escalada, y su capacidad de superar obstáculos de hasta 6 cm, incluso pequeños escalones. No es que se vaya a poner a subir escaleras, pero sí puede pasar por encima de algunos obstáculos, y por ejemplo, pasar a la terraza y seguir limpiando. Esto lo consigue gracias a unas patas retráctiles que le permiten elevarse y moverse con más agilidad que otros robots aspiradora, una vez que detecta el desnivel, coge «carrerilla» y salta, literalmente. En cuanto a limpieza, cuenta con sistema de succión de 20.000 Pa, uno de los más altos del mercado, con filtración avanzada y dos cepillos que giran en direcciones opuestas para evitar enredos, y usan agua caliente y detergente. Gracias a ello puede eliminar la suciedad más incrustada, que otros aspiradores no pueden. Otra característica novedosa es la compresión del polvo, que hace que la suciedad dentro del depósito se compacte, y aumente su autonomía, sobre todo si hay mascotas en el hogar, ya que su pelo tiende a llenar el depósito con facilidad. La estación de carga todo en uno, es otro de sus puntos fuertes. No solo recarga el robot, sino que también vacía el depósito de polvo automáticamente, lava y seca las mopas con aire caliente, lo que evita malos olores, recarga el depósito de agua limpia y vacía la sucia, incluso añade detergente automáticamente para una limpieza más profunda. Además, cuenta con un novedoso módulo de descalcificación para evitar la acumulación de cal en zonas con agua dura. En resumen, es perfecta para minimizar la intervención del usuario y maximizar la autonomía del robot. La navegación es una de las mejores que hemos probado hasta ahora. Hasta la fecha, no se ha atascado ni una sola vez y ha sabido volver todas las veces a su base, sin dificultad. Detecta y esquiva obstáculos gracias a su combinación de LiDAR y cámaras con IA, capaces de identificar hasta 200 tipos de objetos, incluyendo cables, juguetes y hasta excrementos de mascotas, y lo hace muy bien, después de aspirar puedes ver en la aplicación qué objetos ha encontrado y su foto. Otro punto único del Dreame X50 Ultra es que el LiDAR se esconde para pasar por debajo de muebles o estacionarse en la base, y aunque es un robot aspiradora grande, le facilita pasar por debajo de algunos muebles. Hablando de la aplicación Dreamehome, es muy completa y fácil de usar, y sirve para programar limpiezas, configurar zonas prohibidas, o ajustar la potencia de succión y nivel de fregado. Por ponerle un punto negativo, las sucesivas ofertas y avisos comerciales que aparecen constantemente, pueden llegar a ser algo molestos. La autonomía es de unos 300 minutos, lo que significa que puede limpiar un piso de hasta 200 metros cuadrados sin necesidad de recargar la batería, más que suficiente para cualquier hogar. Después de probarlo durante dos meses, podemos confirmar que el Dreame X50 Ultra se encuentra en la élite de los robots aspiradores en cuanto a rendimiento y características únicas, como el salto de escalones o el módulo de descalcificación del la base, pero la innovación tiene un precio, y no está al alcance de todos los bolsillos, nada menos 1.299€.

via Tecnología https://ift.tt/0Y3Q6wR

sábado, 29 de marzo de 2025

Chile preguntó a ChatGPT por su cultura. La respuesta fue tan floja que Latinoamérica se ha unido para crear Latam-GPT

Chile preguntó a ChatGPT por su cultura. La respuesta fue tan floja que Latinoamérica se ha unido para crear Latam-GPT

Observar el desarrollo de la IA generativa es de lo más curioso. En Estados Unidos son las grandes tecnológicas, y startups como OpenAI, las que han marcado el ritmo. En China, las empresas también están desarrollando sus modelos, pero el Gobierno tiene un particular interés en empujar esta tecnología con fines tecnológicos, claro, pero también sociales y médicos. Y ahora Latinoamérica se ha unido para crear su propio ChatGPT.

Se llamará Latam-GPT y la motivación para crear este modelo es curiosa: a un centro chileno no le convenció una respuesta de ChatGPT sobre la cultura latinoamericana.

La pregunta. “Describe la cultura latinoamericana en 500 caracteres”. Esa fue, como leemos en BBC, la petición de unos investigadores del Centro Nacional de Inteligencia Artificial -CENIA- de Chile a ChatGPT. Su respuesta fue la siguiente:

"La cultura latinoamericana es una amalgama vibrante de raíces indígenas, influencias africanas y herencia europea. Se caracteriza por su rica diversidad en música, danza y gastronomía, reflejada en festivales como el Carnaval y la Feria de las Flores. Su arte, desde el muralismo hasta la literatura, muestra una profunda conexión con la historia y la identidad local. La calidez, el sentido de comunidad y la celebración de la vida son pilares que enriquecen esta dinámica y diversa cultura”.

Tengo que decir que se lo acabo de pedir y la respuesta es distinta, pero pivota sobre los mismos puntos, como la fusión de herencias indígenas, africanas y europeas, el gusto por la música y el baile, la gastronomía colorida y las tradiciones como el carnaval para dar lugar a un colorido mosaico cultural.

Latam-GPT. Esta respuesta no satisfizo a los investigadores del CENIA, quienes consideraron que, aunque es un LLM de gran calidad, “su comprensión del contexto latinoamericano podría enriquecerse y perfeccionarse”. Vamos, que están convencidos de que la respuesta, si bien correcta a grandes rasgos, necesita matizarse mucho para reflejar mejor las particularidades de la cultura de cada país latinoamericano debido a que ChatGPT dio una contestación demasiado… generalista.

Y esa respuesta para el usuario de la región será Latam-GPT. La intención es que sea un modelo de lenguaje de y para América Latina y el Caribe. El deseo es que aborde los problemas comunes que tienen los modelos de lenguaje a la hora de interpretar modismos, referencias culturales y expresiones típicas del contexto latinoamericano. Álvaro Soto, director del CENIA, expone que los modelos estadounidenses alucinan porque los datos latinoamericanos con los que han sido entrenados son muy escasos.

“No buscamos competir con OpenAI o uno de los gigantes. Queremos un modelo propio de Latinoamérica y el Caribe, con los requisitos y desafíos culturales que eso implica” - CENIA

Objetivos. Es triple. Por un lado, lo que acabamos de mencionar: que tenga un mayor contexto a la hora de abordar cuestiones relacionadas con la cultura de cada uno de los países latinoamericanos. Por otro, que sea abierto y público, permitiendo que cada desarrollador adapte aplicaciones a necesidades locales en áreas como la educación, la política, la economía o el medio ambiente.

Por último, quizá el más importante de cara a algo que países de la región están buscando: dejar de depender de modelos y tecnologías extranjeras. México, por ejemplo, ha puesto sobre la mesa la intención de realizar diferentes proyectos dentro de un gran paraguas llamado Plan México que busca potenciar la soberanía de la nación en varias materias, siendo la tecnológica -con su propia industria de semiconductores o de vehículos eléctricos- una de sus patas.

Financiación. Con Latam-GPT, también se busca fomentar la innovación tecnológica de la región gracias a una herramienta que puede ayudar a que otros busquen desarrollar su potencial. Pero claro, llevar a cabo algo así requiere dinero, y es algo que no se va a quedar sólo en el CENIA. Chile se ha postulado como el líder del proyecto, pero países como México, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Costa Rica o Ecuador no han tardado en sumarse. También hay instituciones españolas y estadounidenses en este barco.

Tiene apoyo financiero de asociaciones e instituciones académicas de estos países, pero también hay apoyo gubernamental para desarrollar esta inteligencia artificial.

Países LATAM-GPT Países LATAM-GPT Varios países están inmersos en Latam-GPT

Recursos. Para su entrenamiento, los investigadores utilizarán la infraestructura de la Universidad de Tarapacá, en Chile. Utilizará un superordenador para entrenar al modelo con más de 8 TB de datos recopilados de bibliotecas públicas y privadas. Ese entrenamiento tomará unos 40 días y se espera que, para verano de este 2025, ya se pueda acceder a Latam-GPT. La inversión en la infraestructura será de unos 10 millones de dólares.

Ahora bien, uno de los problemas puede ser el consumo del centro de entrenamiento. Ya hemos visto en España que no todos ven con buenos ojos la instalación de centros de datos para entrenar a la IA debido al alto consumo tanto de agua como de energía, pero desde el CENIA exponen que el consumo en la primera de las dos etapas será de 135 kWh.

La Universidad de Tarapacá se encuentra en Arica, al norte de Chile, donde hay una gran matriz energética compuesta por renovables y la idea es ‘tirar’ de ellas para suministrar electricidad. Además, desde el organismo comentan que “el sistema de refrigeración -de los servidores- no generará consumo hídrico debido a la disponibilidad de energía barata y abundante en Arica. Las emisiones de CO₂ asociadas al entrenamiento serán de 0,96 toneladas”.

¿Necesario? Esto supondría, si las cuentas son correctas, que el entrenamiento de este LLM será más ecológico que el de modelos de Google o de OpenAI, pero hay algunos retos por delante. Uno tiene que ver con la protección de datos que utilicen para entrenar el modelo. Los investigadores afirman que la política principal para el resguardo de la propiedad intelectual será la transparencia, con fuentes abiertas que cumplan las leyes de derechos de autor y, a la vez, realicen automatismos de anonimización de datos personales.

Por otra parte, hay quien se pregunta que todo esto… para qué. Ulises Mejías, de origen mexicano, es profesor en la Universidad Estatal de Nueva York y ha comentado a BBC Mundo que, aunque es la propuesta más “grande, ambiciosa y mejor financiada” que ha visto en América Latina, no confía en los proyectos que intentan diferenciarse de los de EEUU y China sin cuestionarse la premisa básica de esos modelos.

"¿Intenta el proyecto Latam-GPT proporcionar una nueva respuesta a la pregunta de para qué sirve la GenAI? ¿O deja sin cuestionar la suposición de que la inteligencia artificial general sirve básicamente para reducir los costos laborales y maximizar las ganancias empresariales?”, comenta Mejías.

NVIDIA siempre gana. De la manera que sea, y pese a las cuestiones y dudas de personas como Mejías, es cuestión de meses que veamos, si todo sale según lo previsto, este Latam-GPT. Y lo que está claro es que, por mucho que se quieran cambiar las cosas o dejar de depender de tecnologías extranjeras, sigue habiendo un único nombre en occidente (en China ya sabemos que Huawei está en la ecuación) protagonista cuando se trata de inteligencia artificial: NVIDIA.

El motivo es que el centro de datos estará equipado con 12 nodos con ocho GPU NVIDIA H200 cada uno. Es lo que han calculado que será necesario para entrenar el modelo con 50 billones de parámetros, comparable a GPT-3.5, y ya han avanzado que será una primera versión que se irá fortaleciendo con “mejoras continuas a medida que se sumen más instituciones y se integren nuevos datos para perfeccionar el modelo”.

Habrá que tener un ojo puesto en Latam-GPT, pero no sólo a esa primera versión, sino a su evolución. Cómo vaya adaptándose es lo que marcará el éxito o fracaso del modelo.

En Xataka | Estados Unidos y Europa se enfrentan a una inevitabilidad: tarde o temprano China será el líder mundial de chips



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/oPlZ1ab

"En un año o dos los editores de código no van a existir": cuatro programadores nos explican la revolución del vibe coding

"En un año o dos los editores de código no van a existir": cuatro programadores nos explican la revolución del vibe coding

Da igual que no sepas programar. Puedes decirle a una máquina que programe por ti. Esa es la idea básica del vibe coding, la nueva tendencia de la IA que se ha convertido en viral en redes sociales y que nos ha hecho asomarnos a un futuro potencialmente extraordinario: uno en el que bastará hablar con las máquinas para que programen la aplicación que necesitamos.

Por que de eso va el vibe coding, de "programar por sensaciones", casi sin necesidad de teclear, simplemente explicándole a tu ordenador qué es lo que quieres y "conversando" con la máquina para corregir errores o ir completando el proyecto poco a poco. Tú habla, que la máquina programará.

Pero aquí, como en otros ámbitos de la inteligencia artificial, hay muchas promesas y no tantas realidades. De lo que puedes o no puedes conseguir con el vibe coding hemos conversado con cuatro expertos, y todos ellos ayudan a comprender mucho mejor hasta dónde puede llegar esta tendencia y qué significa para el mundo de la tecnología en general y de la programación en particular.

El vibe coding es fantástico, pero "no te va a crear el próximo Airbnb de la nada"

Miguel Ángel "midu" Durán (@midudev) es ingeniero de software y es uno de los grandes influenciadores españoles del segmento de la programación. Para él lo interesante del vibe coding es que "está democratizando la capacidad de convertir ideas en realidades".

Midu Midu

Pero también advierte de cómo en este ámbito también hay algo de "humo" y de exageración en cuanto a las capacidades que se le dan a la IA. "No te pienses que con decirle algo sin saber nada de programación te va a dar el próximo Airbnb", explica.

Durán explica que los programadores deben abrazar este tipo de innovaciones, porque la programación siempre se ha ido adaptando a los cambios y los programadores también. Para él el vibe coding y hablar en lenguaje natural para que la máquina programe "no deja de ser otro nivel de abstracción más cerca del lenguaje más humano, más cercano al nuestro".

Sin embargo aclara que "se están viendo muchas limitaciones" en este tipo de programación, y aunque "un conocimiento no técnico te puede llevar hasta cierto punto, necesitas conocimientos para ese extra".

Es lo que vimos hace unos días cuando un usuario de X llamado Leo contó cómo había creado una plataforma SaaS sin escribir una línea de código: aprovechó Cursor y la magia del vibe coding para programarla. No solo eso: la gente al parecer estaba pagando por su app.

Dos días después, no obstante, el mismo usuario contaba cómo "estoy bajo ataque" y había comenzado a notar un comportamiento extraño de su app, que usaba excesivos recursos y estaba generando un montón de cosas que colapsaba su base de datos. Pidió ayuda y descubrió que había cometido errores de bulto, cómo mostrar claves públicas de la API o contar con un muro de pago que la gente se podía saltar.

Y es que como comentaba nuestro experto, "a día de hoy hay que tener un poco de cuidado, el mensaje es un poco peligroso. Se crean expectativas y si no se cumplen se crean frustraciones". Para él lo importante no es que ahora se pueda programar hablándole a la máquina:

"La gente le da una importancia casi mística al código, pero el código es solo un medio para un fin, que es solucionar los problemas de los usuarios. Si ahora el código son frases en inglés eso no importa: simplemente cambia el medio pero no el fin, resolver esos problemas de los usuarios".

El vibe coding está generando cierta polarización, y para Durán eso es normal. Por un lado nos cuenta cómo usa la IA todos los días y "me parece una irresponsabilidad no utilizar las mejores herramientas para hacer el trabajo lo mejor posible y lo antes posible". Además agradece que tendencias como estas permitan que más gente se anime a crear cosas: "no no creo que tengamos que hacer un coto privado de la programación".

Pero también advierte de ese mensaje de que ya no hace falta aprender a programar es delicado.

"Me da un poco de pena, porque es irreal pensar que la IA va a hacer al 100% todo lo que esperas. Es cierto que te pueda ayudar y prototipar hasta un punto, pero puede cometer errores e irlos acumulando, y cada iteración te alejaría entonces del producto que realmente necesitas. Si no tienes ese conocimiento, lo que vas a construir te puede venir bien como prototipo, pero no va a solucionar el problema al usuario".

En su opinión este tipo de avances son muy positivos y en el caso del vibe coding vamos a ver más proyectos y productos, pero es que esto es también una ventaja para los programadores expertos porque van a ser más necesarios que nunca. La IA puede llegar hasta cierto punto, pero a partir de ahí los programadores tendrán que revisar y coger el testigo para llevar ese prototipo creado con IA a un producto funcional, estable, seguro  y fiable.

Su optimismo va más allá: "va a haber un boom de "solopreneurs", y acabaremos viendo una empresa de un solo emprendedor convertida en un unicornio o algo parecido". Así, Durán prevé que surgirán más y más pequeñas empresas con muy pocos empleados y con valoraciones muy grandes de 100 millones de dólares o incluso 1.000 millones de dólares. Eso sí, apunta,

"el reto va a separar el grano de la paja. Como pasó con los blogs, internet va a estar inundado de productos “de microondas”: son nutritivos, te los puedes comer, pero no son como los guisos que hace tu madre. Te funcionan, los haces con un esfuerzo relativo y pueden ser algo que te salve la papeleta".

Su consejo para quienes quieran sacar provecho del vibe coding es claro. Anima a todos a probar porque "rompiendo cosas es como uno aprende. Lo más importante de la IA es que la dejemos ahí como artificial, no como principal". Es fantástico construir productos con IA pero destaca cómo quienes prueben a hacerlos "se hagan dueños de ese código, proque podrán entender qué hace y cómo lo hace. No nos saltemos pasos, porque podemos llegar a un punto en el que estemos totalmente perdidos".

La IA es a la programación lo que Photoshop fue para la creatividad digital

Nerea Luis (@sailormerqury) es doctora en ciencias de la computación, divulgadora, consultora y experta en inteligencia artificial, además de participar en Órbita Laika, el programa de RTVE. Como comentaba Miguel Ángel Durán, para ella hay cierta polarización y mucho debate alrededor del vibe coding, pero cree que "es algo que se terminará extendiendo poco a poco".

Nerea Nerea

De hecho, para ella es algo importante porque abre las puertas a la programación a gente que tiene algo de miedo al código: "ayuda a poner las ideas de forma material en algo interactivo", pero también advierte de que "puedes maravillarte por el resultado sin tener en cuenta que la ingeniería del software tiene muchas más capas". Según ella

"El vibe coding es súper interesante para extender el prototipado de ideas y empoderar a la gente. Le das una herramienta a la gente para comunicar sus ideas: poder decir “Lo que persigo se parece a esto” es ultrapotente".

De hecho es un gran primer paso cuando no puedes contar con un equipo externo que programe, explica, "pero tiene riesgos" porque completar estos proyectos requiere conocimientos y tampoco los tiene la IA: ahí es donde los programadores expertos deben entrar en juego. Como explica Nerea Luis, "el vibe coding se parece a poner esas primeras capas en modo POC (proof of concept, prueba de concepto) pero en las que los andamios están a medias".

Ella vivió su "momento vibe coding" hace años. Aficionada a la fotografía, comenzó a usar Photoshop sin tener mucha idea de lo uno ni de lo otro, pero esa aplicación de Adobe le abrió las puertas a ella, como a millones de personas, para editar sus fotografías de forma experta y de paso aprender por el camino mucho sobre fotografía e imagen digital. "Es como esa herramienta que te ayuda a poner en funcionamiento todas esas cosas que tenías en la cabeza".

Así, para ella el vibe coding permite algo similar a lo que ofreció Photoshop para escenarios como el de la creación de sitios web. "Te lleva más allá del boceto. A nivel de software lo puedes pintar en modo esquema, pero la IA te ayuda a dar ese salto sin pasar por los estadíos intermedios".

Pero es que además, destaca, "puedes molestarte a aprender del código que ha programado y vas aprendiendo, vas viendo cómo crea los ficheros y los estructura". Es un poco como "aprender al revés", puntualizaba. Nerea Luis explica además cómo entiende el debate que se ha generado a favor y en contra del vibe coding.

"El código que genera no es perfecto, pero tampoco lo que ves en internet no es perfecto. Hay un punto intermedio: es algo que puedes mejorar, pero que te da un punto de partida, una base. Creo que va a ser lo común en el corto plazo simplemente porque hay mucha parte de escribir código que es repetitivo".

De hecho, advierte a quienes están rechazando este tipo de avances a que se adapten a ellos. Ve claramente cómo los equipos de desarrollo usarán IA porque habrá una clara relación con reducción de costes y "en el momento que veas que tu competencia lo usa te va a arrastrar. Negarse a usarlo a medio plazo es posible que sea contraproducente, porque vas a convivir con gente que va a usarlo" y que por tanto tendrá una ventaja competitiva.

Cuando la IA crea "ingenieros 3x"

Si hay una empresa que esté haciendo cosas importantes en IA en España, esa es Freepik. Lo sabe muy bien Omar Pera (@ompemi), su Chief Product Officer. Es uno de los artífices de esa transformación que ha vivido esta startup, que nació como banco de imágenes y ahora es un referente en herramientas de IA generativa para todo tipo de ámbitos creativos.

Omar Omar

Para Omar el vibe coding es "algo parecido a lo que empieza como un juguete y acaba siendo un estándar". Atacaba pronto esa polarización que existe respecto al tema, y destacaba cómo para él quienes se ríen de esta tendencia y afirman que "eso no es programar" en general se equivocan.

Y es que según él abre las puertas a algo extraordinario: "poder programar chateando con Bolt, V0, etc, sin saber programación". Nos habla con emoción de cómo todos esos proyectos parecen  como juguetes, y de toda esa gente que los muestra en X/Twitter con mensajes del tipo “este ha hecho el Doom con vibe coding”.

Omar ve claro cómo tendencias como el vibe coding permiten generar código de forma más eficiente. De hecho, explica, "a los ingenieros top el vibe coding les convierte en ingenieros 2x o 3x. Parece un juguetito, pero al aplicarlo se incrementa la productividad de un ingeniero no en un 30% sino en un 2x, 3x o más. Por cada ingeniero puedes llegar a tener cinco". Este tipo de herramienta, según él:

"será el estándar de cómo empezamos las cosas. Nos ofrece la capacidad de poder usar la IA para crear borradores, para luego tomar el control para hacer exactamente lo que queremos".

Eso sí: es para lo que es. Como señalaban el resto de expertos, hay que tener en cuenta que las herramientas actuales de IA tienen limitaciones claras. Aunque puedas generar un juego básico, llevar un producto a producción es muy distinto. "La persona que no sabe programar podrá hacer algo, pero de momento la habilidad y el conocimiento priman".

Para él el vibe coding es un ejemplo de cómo la IA ya no solo abraza a los ámbitos técnicos, sino también a los consumidores. Es un poco lo que pasó con ChatGPT, explica, pero para el mundo de la programación. "La barrera de entrada para crear cosas con programación ha bajado, así que mucha más gente puede hacer cosas" sin realmente saber programar.

Pero insiste en que esto, como otras herramientas anteriores de IA, potencia al programador o al creador humano. El ejemplo de los videojuegos es claro: con vibe coding cualquiera puede crear un videojuego sencillo, "pero ese juego va a ser mejor con gente que sabe de videojuegos y tiene ese conocimiento. Conocer el problema bien va a seguir siendo diferenciador".

Quienes están rechazando estas herramientas están para Omar Pera en un error: "negarse a usar IA es una estupidez", explica. Para este experto la inteligencia artificial "es EL amplificador" de la capacidad humana, "es LA herramienta" que puede potenciarnos en todos los ámbitos. El vibe coding es una señal de hacia dónde va el mundo de la programación:

"Vamos a hablar un poco menos de lenguajes y más del valor que damos. Hablaremos menos de “este framework es mejor que el otro” porque eso no importa, lo que importa es resolver el problema para el usuario. La programación es un medio, no es un fin. Los programadores ahora son mejores y más rápidos. Lo único que hemos hecho es mover una capa de abstracción más arriba".

La programación va a ser charlar con un repositorio software

Daniel Ávila (@dani_avila7) es programador desde hace 15 años. Comenzó en la banca y empresas tradicionales, pero pronto se lanzó a emprender. Tras crear BoxMagic, una exitosa plataforma para gestionar gimnasios, empezó a dedicarse a otros proyectos. Y en ese paréntesis descubrió GPT-3 y se dio cuenta de "algo estaba pasando".

Danisan Danisan

Aquello le llevó a cofundar CodeGPT, una herramienta creada para desarrolladores que permite aprovechar toda la potencia de diversos modelos de IA para programar en distintos entornos de programación. Ya cuentan con dos millones de descargas, y su objetivo es "democratizar la programación". Que es precisamente lo que también está haciendo el vibe coding, lo que nos dio la oportunidad perfecta para preguntarle su opinión sobre esta tendencia. Para empezar, Daniel nos deja claras sus limitaciones.

"Falta muchísimo para que la IA se puede hacer cargo de un proyecto y lo haga todo. Incluso hablándole técnicamente a estas herramientas. Se pueden hacer cosas muy básicas. Nosotros hemos probado Cursor, Bolt, etc., y se llega a un nivel que uno puede pensar que es avanzado, pero en realidad lo que suele pasar es que están clonando un repositorio de Github y cambiándole los colores".

Para él el vibe coding tiene mucho de eso. "Es copiar lo que ya estaba en Github, cambiar estilos y un par de cosas más, pero eso ya lo hacíamos los programadores". Como coincide con lo que decía Miguel Ángel Durán. Esta tendencia, afirma "es genial porque van a salir más proyectos y se van a necesitar más programadores, porque esos programadores son necesarios para terminar el proyecto". Según Ávila:

"Veo una oportunidad gigante para personas que no saben programar y también para programadores que se pueden hacer cargo de esos proyectos y pueden usar la IA para automatizar esos proyectos. Además la IA les permite dedicarse a lo que más les gusta, que es resolver el problema práctico".

También nos hablaba de la polarización existente y de cómo algunos programadores rechazan este movimiento. "Creo que programar es un arte", explicaba coincidiendo con esa parte de las críticas. "[Programar] es súper complejo y cuando trabajas en proyectos grandes, no cualquiera lo puede hacer, las plataformas se caen, revisar logs, servidores, así que esto del vibe coding es también un poco moda".

Pero también avisa: "esto es la etapa cero de esta tecnología. En un año o dos los editores de código no van a existir, no va a sexistir VS Code ni Cursor, sino va a ser un flujo distinto, la programación va a ser conversacional con el repositorio". En CodeGPT de hecho están trabajando en una tecnología que convierte el repositorio en un grafo de conocimiento para conversar con ella, pero esa opción está dirigida a programadores.

Y es que como el resto de nuestros protagonistas, Daniel Ávila cree que esto es una gran oportunidad, porque "cuando estás usando esto acabas sabiendo programar, pasaste de tu idea a convertirte en un programador. Eso va a ser el camino de muchas personas. Algunas no irán más allá, pero otras harán algo pequeño y luego seguirán con ese proyecto y aprenderán".

Imagen | Mohammad Rahmani

En Xataka | Cómo conseguiremos que la inteligencia artificial no se nos vaya de las manos



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/HbPDCw2