jueves, 3 de abril de 2025

Los aranceles de Trump han provocado la debacle de las Big Tech en bolsa. Y plantean una desaceleración de la inversión en IA

Los aranceles de Trump han provocado la debacle de las Big Tech en bolsa. Y plantean una desaceleración de la inversión en IA

Las acciones de Apple cerraron ayer a casi 224 dólares. Cuando se abra la sesión en Wall Street habrán caído de golpe y porrazo más de un 7%, hasta los 208 euros. Ese desplome será el mayor entre las Big Tech, pero todas ellas se verán afectadas de forma notable por los aranceles anunciados por Donald Trump. Y eso hace que haya otro peligro derivado: el de la inversión en IA.

Las Big Tech caen a plomo. Como señalan en CNBC, Apple se dejará más de un 7% nada más se abra la sesión en la bolsa de EEUU, pero otras tendrán también caídas muy notables. NVIDIA cayó un 4% "after-hours" (tras el cierre de los mercados), Tesla un 4,5%, Alphabet, Amazon y Meta entre un 2,5% y un 5%, y Microsoft un 2%. 

Captura De Pantalla 2025 04 03 A Las 9 50 25 Captura De Pantalla 2025 04 03 A Las 9 50 25 Así cerraron las acciones de Apple ayer, y así comenzarán la sesión en el NASDAQ hoy. Fuente: Google Finance.

Aranceles por doquier. Las caídas se deben a los aranceles anunciados ayer por Donald Trump. El presidente de EEUU indicó que esos impuestos sobre bienes de importación serían "una declaración de independencia económica" para su país. De base habrá unos aranceles del 10% para todas las importaciones, pero ciertos países se verán especialmente castigados: China tendrá aranceles del 34%, Vietnam del 46%, la UE del 20%, Taiwán del 32%, y Japón del 24%.

EEUU es el gran importador mundial. La enorme máquina de consumir que es Estados Unidos hace que el país sea el mayor importador de todo el mundo. Según el Departamento de Comercio en 2024 el país se gastó 4,1 billones de dólares en bienes (3,3 billones) y servicios (814.000 millones) importados. Con estas medidas precisamente quiere que los países que exportan más a EEUU paguen extra por poder hacerlo, pero puede provocar un peligroso efecto dominó.

Qué pasa con la IA. Proyectos como Stargate plantean una colosal inversión de 500.000 millones de dólares para crear centros de datos de IA en terreno estadounidense, y aquí la importancia de los semiconductores es evidente. Estados Unidos necesitará importar chips y otros componentes y materiales para crear esos centros, y fabricantes como NVIDIA o TSMC precisamente se verán afectados por los aranceles. O siguen fabricando fuera de EEUU y pagan aranceles o crean fábricas en suelo estadounidense para evitarlos, algo en lo que por ejemplo TSMC ya está trabajando.

Aranceles con el punto de mira en la IA. De hecho buena parte de los componentes y GPUs necesarios para crear estos centros de datos se importan desde Taiwán, México y China, que son tres de los países que precisamente más serán castigados por los aranceles. El castigo para dichas importaciones es notable, y puede desembocar en una desaceleración del desarrollo de la IA.

Inversiones en peligro. La inversión en centros de datos es colosal por parte de las Big Tech, y tenemos el ejemplo de Amazon que planea dedicar la mayor parte de su capex de 2025 de 100.000 millones de dólares en estos desarrollos. ¿Cómo condicionarán los aranceles esa inversión? Difícil saberlo, pero tanto para Amazon como para el resto ahora hay nuevos problemas para rentabilizar la inversión. Que se suman en que quizás las sobredimensionaron en primer lugar.

Imagen | Gage Skidmore | Microsoft

En Xataka | EEUU golpea de nuevo a China con un doble propósito: frenar el desarrollo de sus superordenadores y misiles hipersónicos



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/eCXUKM5

miércoles, 2 de abril de 2025

Un avance de Google fue clave para OpenAI: ahora la compañía tiene un plan para dejar de beneficiar a sus rivales, según FT

Un avance de Google fue clave para OpenAI: ahora la compañía tiene un plan para dejar de beneficiar a sus rivales, según FT

DeepMind, la firma de inteligencia artificial (IA) que Google adquirió en 2014 e integró oficialmente en una única división en abril de 2023, ha sido durante años uno de los grandes referentes del sector. A lo largo del tiempo, se ha ganado ese lugar por la calidad de sus publicaciones científicas y por reunir a algunos de los investigadores más brillantes. Pero hay razones para creer que ese enfoque ha empezado a cambiar.

Varios expertos citados por Financial Times aseguran que Google DeepMind está retrasando la publicación de ciertos avances que considera “estratégicos” o delicados en el ámbito de la IA generativa. La medida forma parte de una estrategia diseñada para preservar su ventaja competitiva y evitar que sus desarrollos más recientes y valiosos puedan ser aprovechados por rivales como OpenAI.

Transformers, la arquitectura estrella

Buena parte del desarrollo de la inteligencia artificial generativa no se entiende sin los avances de Google. Uno de los hitos más influyentes fue la publicación en 2017 del artículo ‘Attention Is All You Need’, firmado por ocho investigadores, que introdujo la arquitectura Transformers. Este enfoque, en líneas generales, permitió a los modelos de IA procesar datos de forma más eficiente dentro de grandes volúmenes de información.

Esa arquitectura se convirtió en la base de modelos como BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers), desarrollados por la propia Google e incorporados a su buscador en 2019 para mejorar la comprensión del lenguaje natural. También fue clave para el desarrollo de sistemas preentrenados como los GPT (Generative Pre-trained Transformers) de OpenAI, donde se enmarcan los actuales GPT-4 y GPT-4.5.

Google es una de las mayores empresas cotizadas del mundo. Tiene un músculo financiero enorme y acceso a tecnología clave. Aun así, el lanzamiento de ChatGPT, basado en GPT-3.5, un modelo construido sobre la arquitectura Transformers, tomó por sorpresa a los equipos dirigidos por Sundar Pichai. La reacción fue un “código rojo” y una reorganización urgente para volver a competir en una carrera de la IA que hoy lidera OpenAI.

Deepmind Deepmind

No es ningún secreto: cuando una empresa se convierte en una Big Tech, pierde parte del dinamismo que la definía en sus inicios como startup. Como contábamos hace exactamente un año, acaban transformándose en gigantes donde el “muévete rápido y rompe cosas” ya no encaja. Tienen demasiado que proteger y un engranaje con miles de piezas que no puede permitirse fallos. Arriesgar no es tan fácil como parece.

Incluso en este contexto, sorprende la rapidez con la que la compañía del buscador ha logrado ponerse al día. En poco tiempo ha lanzado una avalancha de productos de IA basados en modelos de lenguaje avanzados. Ahí está Gemini, su rival directo de ChatGPT; Gemini Live, pensado para competir con el modo de voz avanzado de OpenAI; los Gems, que funcionan como GPTs personalizados; y herramientas alucinantes, como NotebookLM.

El nuevo pulso de Google

Los últimos años han obligado a la compañía de Mountain View a introducir cambios internos de peso. Uno de los más significativos afecta a la política de publicación de artículos científicos: si el contenido se considera estratégico, se impone un embargo de seis meses antes de hacerlo público. Además, el grupo dirigido por el ganador del Premio Nobel Sir Demis Hassabis ha endurecido sus procesos internos, con una revisión más estricta.

Uno de los investigadores que habló bajo condición de anonimato con Financial Times fue claro: hoy en día no puede imaginar a Google publicando un documento como el de los Transformers para uso general. En esta nueva dinámica, aseguran, “la compañía se ha vuelto más preocupada por el producto y menos por compartir los resultados de la investigación en beneficio del bien común”, una dirección que puede generar cierto malestar en la comunidad.

Imágenes | BoliviaInteligente | Google DeepMind

En Xataka | OpenAI acaba de levantar la mayor ronda de financiación de la historia: hay una fe ciega en la IA pese a todo



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/Gq4peAu

Que un modelo de IA se atasque jugando a algo tan básico como 'Pokémon' parece preocupante. No lo es en absoluto

Que un modelo de IA se atasque jugando a algo tan básico como 'Pokémon' parece preocupante. No lo es en absoluto

Era 2013 y casi nadie había oído hablar de DeepMind, una pequeña startup de inteligencia artificial. A sus investigadores se les ocurrió hacer que su sistema de IA aprendiera a jugar (y a ganar) videojuegos, y la entrenaron con algunos títulos de la vieja consola Atari.

Entre ellos estaba 'Breakout' (en España apareció como 'Arkanoid'), y un vídeo de la época muestra como tras 10 minutos jugando la máquina no se enteraba de apenas nada. Tras dos horas de juego, eso sí, ya jugaba como un experto.

Pero a las cuatro horas pasó algo alucinante: la máquina descubrió un "truco" para maximizar el esfuerzo: hacía que la pelota acabase creando "un túnel" y luego colaba la pelota por ese túnel para que no parara de rebotar y de ir acabándose casi todo el nivel sin esfuerzo.

Desde entonces usar videojuegos para entrenar modelos de IA o para comprobar si son capaces de adaptarse a ellos y completarlos es algo habitual en la industria. Precisamente es lo que intentó Anthropic cuando hace unas semanas lanzó Claude 3.7 Sonnet.

Este modelo híbrido de IA ha demostrado ser un avance notable en ámbitos como la programación y el razonamiento, pero en Anthropic quisieron ponerlo a prueba con un test singular: que jugase al videojuego 'Pokémon'.

La IA se atasca

En este experimento los responsables de Anthropic querían evaluar si los sistemas de IA "pueden afrontar retos con competencias cada vez más complejas, no ya únicamente a través del entrenamiento, sino del razonamiento generalizado".

Las versiones anteriores de Claude lo pasaban mal incluso tratando de comenzar a jugar desde la pantalla de inicio del videojuego, pero el «pensamiento ampliado» de Claude 3.7 Sonnet permite que el nuevo modelo «planifique con antelación, recuerde sus objetivos y se adapte cuando fallan las estrategias iniciales» de una forma que sus predecesores no hacían.

Para los responsables de Anthropic estas mejoras acabarán ayudando a resolver problemas del mundo real. Es algo que también estamos viendo con el benchmark ARC-AGI 2, que precisamente está dirigido a medir la capacidad de las IAs de hacer cosas que a nosotros nos resultan fáciles (controlar un videojuego, resolver un puzzle visual) pero a estos modelos les resultan especialmente difíciles.

Claude Pokemon Claude Pokemon Fuente: Anthropic.

El avance de Anthropic aquí es destacable, pero está lejos de poder ser considerado como un éxito. De hecho y como comentan en Ars Technica, miles de espectadores han comprobado en el canal de Twitch creado por Anthropic cómo Claude se quedaba totalmente atascado en el Monte Sélénite, una de las secciones del videojuego.

En ese canal se puede ver además cómo efectivamente Claude sigue intentando resolver el problema y avanzar. "Piensa" y "razona" y hasta muestra qué está "pensando" y "razonando", pero el modelo sigue sin acabar de superar esa fase del videojuego.

Y a pesar de todo, este es un gran logro de la IA

Teniendo en cuenta que el videojuego está orientado a niños, parece fácil despreciar el logro de Anthropic, pero hay que valorar estos avances de forma muy positiva. Para empezar, el modelo de Claude 3.7 utilizado para jugar no estaba "preentrenado" para jugar al videojuego: tenía que aprender sobre la marcha y adaptarse al juego.

Aquí además Claude "ve" la pantalla y lo que ocurre para reaccionar en base a ese análisis. Y el problema es que los gráficos de 'Pokémon' son muy básicos y pixelados, lo que plantea un reto aún mayor para el modelo de Anthropic: con gráficos mejores probablemente se comportaría mucho mejor, explicaba uno de los responsables del experimento.

Aun así Claude se comporta especialmente bien en las partes del juego en las que se muestra texto, algo que permite a este modelo de IA reconocer mejor lo que necesita hacer en esa fase del videojuego.

Pero si hay un problema grave, ese también es el de la memorización. Claude tiene problemas para recordar todo lo que ha aprendido: tiene una "memoria" limitada de 200.000 tokens y cuando estos se agotan Claude recurre a hacer resúmenes y condensar la información, lo que puede llevar a eliminar pequeños detalles que son importantes para avanzar en el juego.

Sea como fuere, el logro de Anthropic sigue siendo destacable, y apunta a un futuro en el que estos modelos podrán jugar de forma autónoma y hacerlo además de forma excepcional a todo tipo de juegos. Como DeepMind ya lo hizo con aquella simplona versión del 'Arkanoid', pero a lo grande.

En Xataka | Lo último de Google es una IA que juega a videojuegos. La clave: lo hace entendiendo el lenguaje natural



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/70NwmE9

El repliegue de Microsoft en China no se detiene: acaba de cerrar un laboratorio clave de IA en Shanghái, según SCMP

El repliegue de Microsoft en China no se detiene: acaba de cerrar un laboratorio clave de IA en Shanghái, según SCMP

Microsoft es una de las tecnológicas estadounidenses con mayor trayectoria en China. Comenzó a operar en el país en 1992 y ha mantenido desde entonces varios centros de investigación. Sin embargo, en los últimos meses ha dado señales de repliegue en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas.

En mayo del año pasado, trascendió que la compañía había iniciado esfuerzos para reubicar entre 700 y 800 empleados, además de haber llevado a cabo despidos y de cerrar sus tiendas físicas en el país. Ahora suma un nuevo paso: el cierre de uno de sus laboratorios más relevantes en Zhangjiang, Shanghái.

El rótulo desaparece, Microsoft también. Según medios asiáticos como South China Morning e Post e IT Home, el IoT & AI Insider Lab, creado para impulsar el desarrollo nacional en tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA), cerró sus puertas a principios de este año. Las oficinas están vacías y el cartel de la compañía ya ha sido retirado.

El laboratorio se encontraba en una zona estratégica de Shanghái, rodeado de nombres clave del sector tecnológico. En ese entorno tienen presencia empresas como Infineon Technologies, fabricante alemán de semiconductores, Baidu, el gigante chino de las búsquedas en Internet, y el fabricante de aviones comerciales COMAC.

Microsoft China Microsoft China Parque de Alta Tecnología de Zhangjiang (captura de Baidu Maps)

Un centro con ambición global. El laboratorio fue inaugurado en mayo de 2019 como una iniciativa conjunta entre Microsoft China y el grupo estatal Zhangjiang. Su objetivo era apoyar el desarrollo de tecnologías de IA e IoT aplicadas a sectores como la industria, la salud, las finanzas o el comercio minorista.

Microsoft Microsoft El IoT & AI Insider Lab en su inauguración en 2019

Con una superficie de 2.800 metros cuadrados, se convirtió en el mayor centro de este tipo de Microsoft fuera de Estados Unidos. Durante sus cinco años de funcionamiento, respaldó 258 proyectos de cerca de 100 empresas. Más de 50 de ellas captaron financiación por valor de 9.400 millones de yuanes (unos 1.300 millones de dólares). También generó 139 desarrollos tecnológicos y formó a cerca de 10.000 profesionales.

Un repliegue en marcha. Como señalamos arriba, el cierre de este centro no llega por sorpresa. En 2023, Microsoft ya había comenzado a ofrecer reubicaciones a empleados del área de inteligencia artificial, además de cerrar todas sus tiendas físicas en China y aplicar recortes de personal.

En paralelo, la compañía ha endurecido sus políticas internas de seguridad. Según Bloomberg, en 2024 instó a todos sus empleados en China a usar exclusivamente iPhones para acceder a las plataformas corporativas. La medida estaba relacionada con la falta de acceso a Google Play en el país, que impedía el uso de aplicaciones como Microsoft Authenticator o Identity Pass en Android.

En la búsqueda de mayor seguridad La retirada en China coincide con una revisión interna de seguridad en Microsoft, tras una oleada de críticas por la gestión de ataques informáticos. Un grupo ruso, identificado como Midnight Blizzard, accedió a cuentas corporativas y robó correos sensibles enviados entre agencias federales y la compañía.

Imágenes | Microsoft | aboodi vesakaran | Captura de Baidu Maps

En Xataka | Huawei está batiendo récord de ingresos gracias a China. Es tan solo el principio de su nueva era



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/pSlj1Kb

martes, 1 de abril de 2025

De sumar un millón en cinco días a hacerlo en una hora: las imágenes estilo Ghibli han vuelto a disparar el fenómeno ChatGPT

De sumar un millón en cinco días a hacerlo en una hora: las imágenes estilo Ghibli han vuelto a disparar el fenómeno ChatGPT

Probablemente recuerdes aquel momento a finales de 2022 en el que ChatGPT irrumpió en escena. Una aplicación creada por una startup prácticamente desconocida permitió, por primera vez, mantener una conversación fluida con una IA. Podíamos pedirle que escribiera una historia, revisara un texto o que explicara la teoría de cuerdas.

En un momento en el que la industria parecía avanzar a base de mejoras incrementales, sin grandes sorpresas, la irrupción de ChatGPT supuso un giro inesperado. Y sí, nos pilló a todos con la guardia baja. Porque, como ocurre tantas veces, cuando una tecnología nos atrapa, corremos en masa hacia ella. El fenómeno ChatGPT no fue la excepción.

Solo necesitó cinco días para alcanzar el millón de usuarios. Una cifra impactante si la comparamos con otros gigantes tecnológicos: Netflix tardó tres años y medio, Twitter dos años, Facebook diez meses e Instagram dos meses y medio. Ahora, OpenAI vuelve a ser noticia: lo ha vuelto a hacer, superando sus propios récords de popularidad.

Publicacion Altman Chatgpt Publicacion Altman Chatgpt Pulsa para ver el mensaje original en X

El encargado de anunciar el nuevo hito fue el propio Sam Altman. “El lanzamiento de ChatGPT hace 26 meses fue uno de los momentos virales más locos que jamás haya visto, y añadimos un millón de usuarios en cinco días. Acabamos de añadir un millón en la última hora”, escribió el CEO de OpenAI en un mensaje publicado en X el 31 de marzo.

Son muy pocos los servicios capaces de recibir semejante avalancha de usuarios en tan poco tiempo. Uno de los casos más cercanos lo protagonizó Meta con Threads, su alternativa a Twitter, que sumó dos millones de usuarios en apenas dos horas. Eso sí, el contexto era distinto: la integración directa con Instagram facilitó enormemente esta misión.

Pero no todo se queda en los datos oficiales. Firmas de análisis como Sensor Tower también reflejan el crecimiento descomunal de ChatGPT. Según sus estimaciones, las descargas de la aplicación aumentaron un 11% la semana pasada, mientras que el número de usuarios activos creció un 5%, con las suscripciones aumentando un 6% en el mismo período.

Cuando la tecnología conecta con el público

No es ningún secreto que la inteligencia artificial ha evolucionado a gran velocidad en los últimos dos años. Sin embargo, no siempre son los avances técnicos más sofisticados —esos que buscan mayor rendimiento, resolver problemas complejos o democratizar el acceso a modelos de razonamiento— los que logran conectar con el gran público.

Generalmente, lo que nos mueve está en otro plano: la nostalgia, el arte, el humor. O, directamente, los memes. Y es precisamente ahí donde lo último de OpenAI ha encontrado su hueco en lo cotidiano. Hace exactamente siete días, ChatGPT se actualizó con una nueva función: un generador de imágenes integrado, impulsado por el modelo multimodal GPT-4o.

Imagenes Chatgpt Studio Ghibli 1 Imagenes Chatgpt Studio Ghibli 1 Una de las tantas escenas recreadas con ChatGPT

Aunque GPT-4o ya estaba presente en ChatGPT —lo conocimos el año pasado—, hasta ahora destacaba por sus habilidades en generación de texto y visión por ordenador. Pero no generaba imágenes. Eso ha cambiado con esta última actualización, que, curiosamente, resulta especialmente buena a la hora de recrear imágenes en estilos muy reconocibles.

En España, como en otras partes del mundo, los usuarios no tardaron en aprovechar la novedad para dar rienda suelta a la creatividad. Empezaron a recrear imágenes icónicas al más puro estilo de Studio Ghibli, transformar fotos de vacaciones en escenas construidas con piezas de LEGO o convertir retratos reales en versiones de los Muppets o en detalladas ilustraciones Pixel Art.

Pero no todo es tan idílico. La fiebre por la nueva capacidad de generar imágenes en ChatGPT ha venido acompañada de dos factores que, aunque menos visibles, no son menores. El primero tiene que ver con la infraestructura: la demanda ha sido tan alta que OpenAI retrasó el despliegue para los usuarios gratuitos e impulso límites de uso.

Además, la cuestión de los estilos visuales no está exenta de polémica. A medida que los usuarios experimentan con recreaciones inspiradas en universos creativos muy reconocibles vuelve a ponerse sobre la mesa un debate que lleva tiempo rondando el desarrollo de la inteligencia artificial: ¿cómo han aprendido estos modelos?

La respuesta, aunque no siempre transparente, apunta en una dirección incómoda. Muchos de estos modelos, incluido el que impulsa esta función en ChatGPT, se han entrenado con grandes volúmenes de imágenes disponibles en la red, muchas de ellas protegidas por derechos de autor. Esto, una vez, más es un punto de tensión entre las tecnológicas y los autores.

Imágenes | Xataka con ChatGPT | @Mdurbar | Captura de pantalla X

En Xataka | Cómo convertir tu foto en un muñeco de acción con complementos usando ChatGPT

En Xataka | OpenAI acaba de levantar la mayor ronda de financiación de la historia: hay una fe ciega en la IA pese a todo



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/GSaqTud

Pantallas hasta en las lavadoras y electrodomésticos que hablan entre sí: así imagina Samsung el futuro del hogar conectado

Pantallas hasta en las lavadoras y electrodomésticos que hablan entre sí: así imagina Samsung el futuro del hogar conectado

Desde hace tiempo, Samsung ha sido uno de los fabricantes que ha decidido apostar fuerte por la inteligencia artificial. Empezamos a verlo con Galaxy AI en sus smartphones y tablets, pero era cuestión de tiempo que esta tecnología se integrase a un nivel más profundo en sus electrodomésticos. Y así ha sido

La idea de "hogar conectado" tiene sentido para el fabricante surcoreano si nos imaginamos un ecosistema de dispositivos y electrodomésticos que puedan comunicarse entre sí. Y con los que nosotros podamos interactuar a través pantallas. Pantallas por todos lados. Por eso, Samsung ha decidido renovar su catálogo de gama alta y dotar a sus electrodomésticos de funciones de lo más interesantes para el día a día.

La IA en casa, ¿cómo la usamos?

Img 2606 Img 2606

El hogar conectado no es un concepto nuevo. Ya existen dispositivos que se integra entre sí y con los que podemos interactuar a través de la voz o el móvil, pero Samsung parece querer ir un paso más allá usando la inteligencia artificial y las pantallas como pasarela

Asistir al World of Samsung 2025 en Frankfurt (Alemania) me ha servido para comprobar que cuando proclamaron su lema "Pantallas por todas partes", lo decían en serio. Hace años empezamos a ver los primeros frigoríficos inteligentes de Samsung equipados con una gran pantalla, los Bespoke French Door con AI Family Hub+, pero ahora también hay pantallas en la lavadora y la secadora. ¿Por qué? ¿Para qué?

Aunque es una nueva versión, rediseñada, a esta nueva pantalla la han llamado AI Home y que la hayan incorporado en más electrodomésticos tiene un objetivo claro: aprender de nuestros hábitos y rutinas para que no tengamos nada de lo que preocuparnos.

Img 0340 Img 0340

AI Home es más pequeña, podemos encontrarla en 7 o 9 pulgadas (frente a las 32 pulgadas del Family Hub), y va integrada en lavadoras, secadoras y frigoríficos. Tiene la mismas funciones que en un primer momento vimos en el Family Hub: reproducir contenido en streaming, consultar información como el tiempo, compartir imágenes de la galería, recibir llamadas y proporcionar todo tipo de información relacionada con las funciones del electrodoméstico en cuestión y la vimos por primera vez en la Bespoke AI Laundry Combo.

Esta pantalla es la puerta de acceso a la IA que hay detrás de cada electrodoméstico. Es la herramienta que tenemos los usuarios para interactuar con la tecnología que va implementada en estos electrodomésticos y que aspira a cambiar el paradigma del hogar conectado. O esa es la idea de Samsung.

Cómo integra Samsung la IA en sus electrodomésticos

Desde la celebración del CES 2025 hemos visto que Samsung ha anunciado varios electrodomésticos nuevos con funciones de inteligencia artificial que prometen cierta comodidad al usuario.

Las nuevas lavadoras del fabricante, por ejemplo, incorporan la tecnología AI Wash, que detecta el tipo de tejido de las prendas y el nivel de suciedad a través de sensores de peso y carga y algoritmos de inteligencia artificial. A partir de ahí decide cuál es el ciclo de lavado más adecuado y la cantidad de detergente que hace falta. Las secadoras, más de lo mismo, con AI Dry se ajusta el proceso de secado teniendo en cuenta el peso de la ropa y el tipo de tejido.

El procesamiento de esta información se hace, generalmente, de forma local. Este tipo de electrodomésticos cuentan con microprocesadores integrados que son capaces de ejecutar los algoritmos necesarios sin necesidad de hacerlo en la nube.

Img 2623 Img 2623

Y, además, ambos electrodomésticos pueden vincularse con la tecnología Auto Cycle Link, para que no tengamos que molestarnos en seleccionar ningún programa. La secadora recibe la información necesaria de la lavadora sobre las prendas que ha lavado y adapta su ciclo.

La forma en la que la inteligencia artificial se manifiesta en los frigoríficos tiene mucho que ver con cómo son capaces de regular la temperatura interior en caso de necesidad. Ya sea para adaptarse a la temperatura exterior o para que no haya problema si se necesita estar abriendo y cerrando la puerta durante un rato. Así los cambios de temperatura no influirán directamente en los alimentos.

Img 2626 Img 2626

Al igual que en las lavadoras y secadoras, la experiencia de usuario con esta tecnología en los frigoríficos se nutre principalmente a través de la AI Home. Gracias a la cámara y la función AI Vision Inside, el usuario puede acceder a una lista de alimentos que se han ido registrando al ser introducidos y sacados del interior. Así, por ejemplo, no hace falta estar en casa y mirar qué hace falta en la nevera, se puede consultar directamente desde SmartThings.

En los aires acondicionados y las aspiradoras no encontramos la AI Home, pero no por ello se olvidan de la inteligencia artificial. Estos electrodomésticos incluyen una función que, al estar vinculados con un Galaxy Watch, detectan cuándo te has quedado dormido y entonces activan su modo ECO, al que llaman WindFree.

Img 2638 Img 2638

La inteligencia artificial aporta una cantidad enorme de funciones gracias a todos los sensores que van integrados en estos electrodomésticos con la intención de hacerle el día a día más cómodo al usuario. Además de prometer un consumo más eficiente, por lo que el ahorro en la factura de la luz puede llegar a notarse bastante.

Y en eso consiste AI Energy Mode, una función de SmartThings que permite al usuario acceder a toda la información relacionada con el consumo de energía que hacemos con nuestros electrodomésticos. De esta forma, es mucho más sencillo tener una imagen global de cuál es nuestro gasto en energía, cómo podríamos hacer un consumo más eficiente y cuál es el impacto medioambiental que tenemos.

¿Es la IA en los hogares algo para todo el mundo?

Está claro que la IA en los hogares va mucho más allá de poder tener bombillas de colores y pedirle a Alexa que encienda o apague la luz. Hasta ahora, si nos parábamos a pensar en un ecosistema de dispositivos conectados, lo más lógico es que se nos viniera a la mente una cadena de smartphone, smartwatch, ordenador y algún wearable más.

La propuesta de Samsung, en este caso, amplía este concepto y lo expande a una red completa de electrodomésticos conectados donde todos ofrecen funciones basadas en inteligencia artificial.

Nada de esto parece algo "del futuro". Pero desde luego no está al alcance de todo el mundo. Al menos, de momento. La inteligencia artificial encarece bastante el precio de los electrodomésticos y aunque desde Samsung hayan querido "democratizar" el acceso a estas funciones reduciendo la Family Hub a las dimensiones de la AI Home, no dejan de ser electrodomésticos con un precio muy elevado que no todo el mundo se puede permitir.

Hablando del precio, he aquí algunas cifras para que tengamos una foto más completa. La nueva Bespoke AI Jet Ultra de Samsung tiene un precio que parte desde los 1.349 euros. El frigorífico de cuatro puertas con la pantalla AI Home, French Door Bespoke AI, parte de los 3.779 euros y la lavadora Bespoke AI con pantalla AI Home cuesta 1.599 euros.

Visto lo visto, no parece ningún secreto que la IA queda reservada para los electrodomésticos de alta gama y, por lo tanto, para un sector más concreto de la población. Tocará esperar para ver qué estrategia sigue no solo Samsung, sino el resto de fabricantes, para democratizar esta tecnología.

Imágenes | Ana Suárez

En Xataka | China instaló en agosto el aerogenerador "más potente del mundo" capaz de resistir tifones. Se acaban de romper dos aspas

En Xataka | China ha conectado el aerogenerador terrestre más grande del mundo. Es tan grande que está alterando el microclima local



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/FdZxg6o

OpenAI levanta la mayor ronda de financiación de la historia. Es una demostración de la fe ciega que el mundo tiene en la IA

OpenAI levanta la mayor ronda de financiación de la historia. Es una demostración de la fe ciega que el mundo tiene en la IA

Ayer OpenAI dio una noticia colosal. Con el título "Nueva financiación para desarrollar la AGI" anunciaba que ha completado una nueva ronda de financiación. No solo nueva: es la mayor de la historia para cualquier empresa privada. Las cifras aquí son más mareantes que nunca, y vuelven a hablarnos de unas expectativas extraordinarias. Seguimos esperándolo todo de la IA, y OpenAI se está aprovechando muy bien de ello.

Ronda de financiación histórica. Jamás en la historia una empresa privada había levantado una ronda de financiación similar. OpenAI ha levantado 40.000 millones de dólares, una cifra absolutamente colosal. En octubre de 2024 ya levantaron 6.600 millones de dólares, que se sumaron a la "inversión multimillonaria" realizada por Microsoft en enero de 2023, y que se estima fue de 10.000 millones de dólares. La empresa de Redmond ya había invertido 1.000 millones de dólares en 2019 y otros 2.000 millones en 2021.

Pero tienen que convertirse en 'for-profit'. OpenAI recibirá 10.000 millones de dólares inmediatamente. De ellos, 7.500 millones de de dólares procederán de SoftBank, mientras que los otros 2.500 millones llegarán de un "sindicato de inversores". Los 30.000 millones restantes llegarán a finales de año, indican en CNBC, pero solo si la empresa logra hacer la transición a una empresa 'for-profit', esto es, a empresa con ánimo de lucro. Si no lo logran perderán una cuarta parte de la ronda de inversión. Del total de la ronda, unos 18.000 millones de dólares se dedicarán al proyecto Stargate.

Ya valen tanto como Coca-Cola. La ronda de financiación hace que la valoración "post-money" (tras la ronda) de OpenAI ascienda a 300.000 millones de dólares. Es ya tanto como Coca-Cola, Novo Nordisk, Chevron  o LVMH y más que ASML Samsung o Nestlé. Solo SpaceX (350.000 millones de dólares) vale más en el sector de las empresas privadas, y con esta ronda OpenAI se pone al nivel de TikTok según CB Insights.

500 millones de enamorados de ChatGPT. En el anuncio OpenAI indicó cómo en la actualidad cuentan con 500 millones de usuarios semanales de ChatGPT, una cifra realmente notable que deja claro que el crecimiento de usuarios sigue produciéndose a un ritmo notable: hace un mes la cifra era de 400 millones de usuarios.

El fenómeno Ghibli se nota. El fenómeno ChatGPT logró que OpenAI tardara tan solo dos meses en llegar a los 100 millones de usuarios (Instagram tardó 26). Ayer Sam Altman indicaba cómo en los últimos cinco días habían crecido en un millón de usuarios, pero es que tras el fenómeno de las imágenes con estilo de Studio Ghibli crecieron en un millón de usuarios... en tan solo una hora.

Pero la IA sigue sin ser rentable. La ronda de financiación responde a esa apuesta casi ciega en el potencial de la IA, pero la realidad actual es clara: esta tecnología no es rentable. Las empresas están quemando el dinero como si no hubiera mañana para desarrollarla, pero su coste de entrenamiento y operativo es enorme. La propia OpenAI estima que no será rentables hasta 2029, y hasta entonces seguirá perdiendo más y más dinero sin parar. En OpenAI, eso sí, esperan que los ingresos se tripliquen en 2025 hasta los 12.700 millones de dólares, pero seguirán perdiendo dinero.

Gasolina ¿para la AGI? El objetivo último de OpenAI es el de lograr desarrollar una inteligencia artificial general (AGI) que supere a la inteligencia humana en todos los ámbitos. El problema es que no está en nada claro que ni ellos ni nadie lo logren, pero precisamente de eso va esta apuesta: de que será OpenAI lo que lo logre. De hacerlo, el impacto a nivel social y económico es potencialmente el mayor de la historia de la humanidad, pero una vez más, insistimos: aquí todo son incógnitas, y la AGI podría tardar años o décadas en llegar... si es que llega algún día.

SoftBank, la nueva novia de OpenAI. El otro elemento destacable de esta ronda de inversión es el punto de inflexión definitivo que se produce en la estructura de alianzas de OpenAI. Desde 2019 su gran aliada fue Microsoft, pero a ese no-idilio se le vieron las costuras hace meses. La relación entre ambas empresas es ahora mucho más débil, y cada una lleva tiempo preparando una "cordial despedida". Microsoft ha participado en esta ronda, afirman en CNBC, pero lo ha hecho con un papel totalmente secundario. SoftBank, mientras tanto, se convierte en el gran mecenas de OpenAI y fía buena parte de su futuro al éxito de la empresa de Altman.

Imagen | Nibor con Midjourney

En Xataka | OpenAI abandonará el altruismo. Su nuevo fin de lucro cambiará por completo su realidad financiera y la de sus inversores



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/8qamQsl