domingo, 6 de abril de 2025

Hablamos con la doctora en inteligencia artificial que se ha empeñado en explicar la IA a los niños españoles

Hablamos con la doctora en inteligencia artificial que se ha empeñado en explicar la IA a los niños españoles

Decía Richard Feynman (Nobel de física en 1965) que si no puedes explicarle algo a un niño de cinco años, es que tú mismo no lo entiendes bien. En el segmento de la IA está claro que Nerea Luis (@sailormerqury) entiende de lo que habla, porque precisamente tiene una misión: la de explicarle qué es la IA a los niños españoles.

Y es que Nerea Luis sabe cosas, pero además sabe contarlas. Esta divulgadora es habitual protagonista de charlas sobre IA, además de ser colaboradora del programa Órbita Laika de RTVE. Es doctora en ciencias de la computación y lleva más de una década trabajando en el ámbito de la inteligencia artificial. Esa habilidad suya para explicar esta disciplina queda patente cuando uno habla con ella.

Eso es precisamente lo que comprobamos recientemente. En Xataka hemos podido hablar con esta experta para hablar de esa ambición por acercar la IA a los niños. Ha escrito ya dos libros sobre el tema.

El primero es "Mi primer libro sobre Inteligencia Artificial", que está orientado a niños de 5 a 8 años. El segundo, que va más allá, es "La asombrosa era digital", dirigido a niños de entre 8 y 12 años. Y en ambos, ese objetivo del que hablamos: explicarle los fundamentos de la tecnología digital y de la IA a los más pequeños.

La voz por encima del teclado

Para esta experta la forma de explicar la IA a los niños "es orientarla casi como un juego". Para los más pequeños la inteligencia artificial no es algo abstracto, su percepción de estos sistemas es muy distinta a la de los adultos, y para ellos "es casi como una tercera persona con la que hablar, un igual que les responde todo el rato".

Nerea Nerea

De hecho, mientras que los adultos solemos tener una percepción también influida "por el imaginario de ciencia ficción", el acercamiento en el caso de los niños es distinto porque la IA ""se adapta a como habla con ellos".

La forma en la que utilizan los niños estos sistemas de IA es algo distinta a la de los adultos, sobre todo por el enfoque. Y es un enfoque que debería preocuparle mucho a Google, porque

"Cuando un niño no sabe algo le pregunta a ChatGPT, no a Google. Esa es la app que le entiende, se ajusta a cómo le habla, te responde en un tono similar".

Aquí la relación constante de los más pequeños con dispositivos como las tabletas es importante, porque tienen una app de IA en su tableta con la que hablan y chatean. "Sí que parecen ser conscientes de que la IA no existe en forma física, pero no es algo relevante para ellos que sea o no artificial, para ellos es divertido".

Uno de los usos más llamativos que Nerea Luis está viendo en este ámbito de IA para niños es la de cómo la usan para que "les cuente historias personalizadas". Plataformas como ChatGPT son perfectas para contar esas historias en las que el niño se puede ver más reflejado en ellas, en las que cuenta cosas que son capaces de entender cómo ve las cosas el niño en su cabeza y que les permiten ver cómo creen que podrán ser elos en el futuro. "Los niños flipan bastante con esas cosas", añadía Luis.

Esta va a ser la primera generación que usará la voz por encima de los teclados

Y luego está el apartado visual: estas apps de IA son capaces de generar imágenes, y "aunque no lo entienden al 100% es algo que les llama la atención. Saben que se generan imágenes y creo es bonito como algo que suscita esa curiosidad en los peques".

Hay otro aspecto especialmente importante de esa interacción con la IA. Nerea Luis tiene aquí una intuición especialmente interesante:

"Hay además muchos niños que usan directamente ChatGPT y otras IAs con la voz. Para ellos es súper natural, es como un ente tipo amigo virtual. Con la Gen Z hemos visto cómo los jóvenes lo hacen todo con el móvil, incluso editar vídeo. Con los niños de ahora y la IA va a pasar algo así con la voz. Van a ser la primera generación que usará la voz por encima de los teclados".

Es un mensaje y una visión de futuro llamativa e intrigante. Ya hemos visto cómo, nos guste o no, los mensajes de voz de WhatsApp se han convertido en algo muy popular entre los usuarios, y la gente se ha habituado rápidamente a ellos.

Para los niños la capacidad de hablar directamente con la IA y de usar la voz es una ventaja fundamental, explica esta experta:

"Al hablar con estos sistemas los niños no se sienten juzgados. Al acercarte a la adolescencia si no tienes una persona delante mirándote cómo lo haces, eso genera más libertad a la hora de preguntar"

Es esa vieja sensación de no preguntar en clase para no parecer "el tonto" de la clase. Ante ese miedo de preguntar, la IA —que siempre habla en un tono cercano, nunca crítico o sentencioso— plantea un aliado espectacular para el aprendizaje para los niños. Con sus luces y sus sombras, por supuesto —sigue inventando y cometiendo algunos errores—, pero sin duda especialmente destacable en esto.

Por qué es importante que los niños aprendan sobre IA

Muchos quizás crean que no deberíamos tener demasiada prisa en que los niños aprendan cosas sobre la IA, pero para Nerea Luis es importante acercarles a esta tecnología lo antes posible porque "cuanto antes la vean como una herramienta que les ayuda a aprender más o a hacer cosas complementarias, mejor"

Tiene además esta experta una visión muy razonable al hablar de cómo los niños viven rodeados de tecnología,

"pero su contacto es a través de plataformas de entretenimiento. Saben usar estos dispositivos desde el punto del entretenimiento, no de la herramienta. La IA les puede complementar y les ayuda a resolver problemas. Esto permite escapar un poco de la fiebre del scroll infinito y creo que puede ser un factor diferencial".

Aun así Nerea Luis explica que tiene cierta preocupación por "cómo de alcanzable o abierta está esta tecnología a todos los niños". Aquí las suscripciones de pago, que obviamente limitan el acceso, pueden ser un problema. Pero también habla de ese "movimiento antipantallas" que también puede influir en la introducción de esta tencología entre los más pequeños.

Hay además herramientas especialmente preparadas para acercarles la IA a los niños. Nerea Luis recomienda dos en particular. La primera es Quick, Draw! de Google, una especie de Pictionnary con un sistema de aprendizaje automático al que los niños "entrenan". Lo hacen dibujando bocetos de todo tipo de cosas —una bicicleta, unas gafas, una taza— en un tiempo limitado intentando que la IA los reconozca antes de que se cumpla el tiempo.

El segundo es Techable Machine, otro experimento también desarrollado pro Google que "prepara a un ordenador para que reconozca tus imágenes, sonidos y posturas", como indica el sitio web oficial. Está más orientado a niños algo más mayores y a adolescentes, apunta Luis, que cree que ambas herramientas son estupendas.

En España tenemos además un buen ejemplo de herramienta de IA educativa con el Programa Código Escuela 4.0, que forma parte del plan España Digital 2026 y que está destinado a "desarrollar entre el profesorado y alumnado de centros educativos públicos competencias relacionadas con el pensamiento computacional y la programación, así como la capacidad para mantenerlas actualizadas".

No hay que infantilizar a los niños. Hay que tratarles como a niños, pero contándoles las cosas con naturalidad

Cada comunidad autónoma está implantándolo con iniciativas que están dirigidas a todas las edades y que poco a poco quieren tratar de acercar este tipo de ámbitos entre los más pequeños. En la Comunidad de Madrid por ejemplo hay cursos de iniciación a Scratch, el conocido lenguaje de programación que ahora también integra apartados que introducen a los niños en el uso de herramientas de IA.

En estos casos y en otros ya más avanzados —como NotebookLM, que es una herramienta excepcional, pero está destinada a edades superiores— hay un recomendación importante de Nerea Luis: "no infantilices a los niños. Trátales como a niños, pero cuéntales las cosas con naturalidad".

Aquí señala además como en sus libros una de las cosas que más les llama la atención a los niños son las ilustraciones. Eso ayuda a hacer que sea "súper natural hablar con ellos, son esponjas, y la clave es acompañar esas explicaciones de dibujos e ilustraciones para que lo entiendan mejor".

Educación inmersiva y a la carta

También quisimos preguntarle a Nerea Luis por su opinión sobre la forma en que la IA puede impactar en la educación y qué riesgos y ventajas existen en este ámbito. Aquí nuestra experta explica cómo de momento "estamos viendo pocos cambios, y se ha hablado más de la IA para el profesorado". Para ella:

"Se ha visto esa pericia de los alumnos usando la IA para hacer trabajos, pero no estamos viendo grandes ejemplos de cómo la IA puede ayudar en la consecución de un programa educativo. No hay ejemplos de integración clara"

Hay en este ámbito múltiples oportunidades. Ella da un ejemplo "en asignaturas  como historia o conocimiento del medio, con chats especializados que por ejemplo habían usado la herramienta de CharacterAI. Con ella es posible interactuar con avatares que hablan como podrían hablar Platón o Cervantes" que ayudan a explicar temas de todo tipo.

Nerea 2 Nerea 2

Además, señala, "empiezan a aparecer chatbots especializados en la vida de cierto personaje relevante X. Los chavales así sienten esa curiosidad más orgánica, de alguna forma interactúas con el avatar", y permiten un aprendizaje más interactivo e inmersivo.

Esa personalización del aprendizaje también se aplica ya a algo tan interesante como los ejercicios de "listening" al aprender inglés. La IA puede "generar ese tipo de ejercicios adaptados a chavales que les gustan ciertos temas específicos" u permiten que los profesores puedan crear ejercicios que les interesen más.

Se abre una era de la "personalización del aprendizaje en la que cada uno va a poder aprender más a la carta"

Para Nerea Luis aquí asistimos a una potencial era de la "personalización del aprendizaje en la que cada uno va a poder aprender más a la carta". Con estas herramientas es posible configurar ejercicios a tu medida tanto por intereses como por nivel. "Empieza a haber apps como Duolingo que trabajan en cómo de bien hablas un idioma", explica esta experta, "y con la IA generativa te ponen más o menos refuerzo en palabras frases o expresiones con las que a lo mejor te atascas".

La oportunidad aquí es prometedora y nos abre la puerta a una IA que se convierta en profesor particular y que represente el siguiente salto en herramientas educativas. "Antes hacíamos los trabajos y aprendíamos con la enciclopedia en papel, luego con la Encarta o con Wikipedia, y ahora tenemos las IAs generativas", señala.

Riesgos: haberlos, haylos

Por supuesto esta tecnología también impone ciertos riesgos. Puede ocurrir lo que pasó con el PC primero y con internet después: no todo el mundo tuvo acceso a estas herramientas de cara a la educación de los pequeños, y lo mismo puede ocurrir con la IA.

Nerea 3 Nerea 3 Nerea Luis (a la derecha) en la presentación de sus libros junto a la periodista y divulgadora Pampa García Molina.

Así, puede abrirse aquí otra brecha digital en la que "estos alumnos tienen internet y estos no, y los que lo tienen hacen los deberes más rápido y mejor". Nerea Luis nos hablaba además de otra de sus preocupaciones en este ámbito:

"El riesgo más inmediato es el de que crea una dependencia con una herramienta de una gran empresa: los únicos capaces de dotar a los centros de esta tecnología son grandes empresas como Google, y habrá que ver si las ofrecen de forma gratuita o no".

Que la IA "te haga los deberes" también impone esa lógica preocupación por cómo aprenden los pequeños. "Hay un riesgo en cómo razonamos y aprendemos", explica Nerea Luis, "pero también lo ha habido y se nos olvida muy rápido cómo en el pasado nos orientábamos en la calle con un mapa y ahora lo hacemos con un móvil. Mirar a la IA con temor es lanzarnos piedras contra nuestro propio tejado".

Así, para ella hay más cosas positivas que negativas en esa aplicación de la IA en la educación y en el aprendizaje de los niños. Les permite "ampliar el horizonte de aprendizaje, ver más allá del libro de texto, generar curiosidad genuina, aunque es cierto que no vas a ver esas cosas cuando son más pequeños".

Se nos olvida muy rápido que en el pasado nos orientábamos en la calle con un mapa. Mirar a la IA con temor es lanzarnos piedras contra nuestro propio tejado

Y también está el hecho de que privar a los niños de estas herramientas puede ser perjudicial para ellos a medio plazo. Como destaca ella, eso hará "que no se acostumbren a integrarlas en el día a día y se van a encontrar con que en el futuro eso va a ser algo normal".

El impacto de la IA en el modelo educativo también puede ser notable. "Creo que es lícito preguntarse si tiene sentido evaluar como lo he hecho los últimos 20 años, igual impartir ciertas asignaturas de la misma manera tampoco tiene sentido". Nerea Luis nos recuerda cómo con internet ha habido un avance progresivo,

"y con la IA pasará igual. Nunca hemos tenido el conocimiento tan cerca, en internet tenías que hacer la labor de consulta, ahora te viene todo precocinado".

En su opinión "ahora el reto viene para el profesor", pero adelanta otra conclusión importante: "los profesores no se deben dejar eclipsar por la tecnología, los chicos necesitan a sus profesores, la tecnología les va a venir bien pero es complementaria a su educación".

También quisimos comentar con esta experta qué otros riesgos podía plantear la IA al ser usada por niños, y había uno obvio para ella: las fuentes. Sin embargo, señalaba, "esto se irá allanando, los sistemas de IA cada vez informan mejor".

Nuestra experta avisaba además de esa "falsa sensación de consciencia" que los niños pueden percibir en la IA. A ellos "les va a parecer que es inteligente porque sabe construir frases, pero a veces no va a tener sentido, para los niños es un sistema que dice cosas como cualquier otra persona, y para ellos es difícil apreciar si les está engañando o está cometiendo un error".

Eso por supuesto lleva a que los niños, que tienen menos capacidad para diferenciar esos conceptos, puedan malinterpretar lo que les dice la IA. Para evitar casos extremos y tragedias como la que se vivió el año pasado Nerea Luis propone lo siguiente:

"Es necesaria tanto la regulación como la educación sobre el uso de la IA. Hay mucha divulgación científica pero poca tecnológica. Hay que educar en ver la tecnología como herramienta y lo positivo. Pero también en dejar claro dónde están los límites y concienciar sobre gente que ha salido perrjudicada para que si se producen esos escenarios, no se repitan. Por ejemplo ocurre con los casos de voces clonadas por IA: si lo sabes cuando te llega la amenaza la abordas de otra forma".

En Xataka | Un colegio catalán ha empezado a cortar el uso de ordenadores. El motivo: la letra de sus alumnos ya no se entendía



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/BAjSElP

sábado, 5 de abril de 2025

Hacer fotos de producto es toda una odisea. Dreamshot tiene una IA para hacerlo mucho más fácil

Hacer fotos de producto es toda una odisea. Dreamshot tiene una IA para hacerlo mucho más fácil

No sé si alguno tiene, ha tenido o conoce a alguien que tenga una tienda online, pero si es así, un fuerte abrazo. Montar una tienda no es precisamente fácil y mucho menos cuando tus productos tienen que verse puestos. Si vendes, digamos, sudaderas, la única forma de enseñar cómo quedan es fotografiando a un o una modelo que la lleve puesta. Y cada modelo es un mundo: tienen un color de ojos, un color de cabello, de piel, etc. También hay que tener en cuenta localizaciones, hacer contenido para redes, en fin. Es un asunto realmente complejo y, por supuesto, un asunto que la IA puede solucionar.

Eso es lo que propone Dreamshot, una herramienta de inteligencia artificial generativa made in Spain que ganó el hackaton de AI2030 (evento del que Xataka fue media partner) y que hoy conoceremos mejor. Y atención, porque quizá puede serle de utilidad a algún xatakero que quiera emprender con su propia marca de moda y no sepa por dónde empezar.

La IA de la moda

Imagen | Tamara Bellis Imagen | Tamara Bellis Imagen | Tamara Bellis

¿Cómo funciona una inteligencia artificial generativa? Grosso (muy grosso) modo, si queremos que una IA aprenda a generar imágenes de un caballo hay que darle muchísimas imágenes de un caballo. Miles, decenas de miles. Si eso lo hacemos con imágenes de moda con diferentes estilos, fondos, contextos, posturas y modelos obtendremos una IA capaz de generar imágenes de modelos que integren los elementos que queramos.

Eso es exactamente lo que hicieron en Dreamshot, entrenar un modelo personalizado (Dreamshot V2) con más de 10.000 imágenes de moda. Javier Jiménez, fundador y CEO de la empresa, explica en conversación con Xataka que Dreamshot está basado en Flux. Dreamshot no es un modelo fundacional como tal, sino un fine tunning de Flux para el que se han usado imágenes de moda tanto licenciadas como propias. El primer modelo, Dreamshot V1 a.k.a. Lookbook es open source y puede usarse desde Prompthero.

Imagen | Khaled Ghareeb Imagen | Khaled Ghareeb Detrás de cada foto de producto hay horas y horas de trabajo y una enorme inversión | Imagen: Khaled Ghareeb

Javier afirma que las fotos son tanto propias como cedidas por las marcas, ergo con permiso. "No hemos scrapeado nada de internet [...] Es un entrenamiento ético, tenemos todos los derechos de las fotos con las que hemos entrenado", asegura.

¿Cómo funciona? Aunque no elimina por completo la necesidad de hacer una sesión de fotos, sí reduce considerablemente la cantidad de fotos que tenemos que hacer y el trabajo y tiempo invertido. ¿Por qué? Porque si queremos exprimir al máximo la herramienta tendremos que subir fotos de nuestros productos, idealmente fotos variadas, desde diferentes ángulos, con diferentes perspectivas y en diferentes lugares. Mínimo cinco. La cosa es que una vez hechas esas fotos, las posibilidades son enormes.

Interfaz de Dreamshot | Imagen: Xataka Interfaz de Dreamshot | Imagen: Xataka Interfaz de Dreamshot | Imagen: Xataka
A la izquierda la imagen de referencia de la chaqueta verde. A la derecha, el resultado generado por la IA usando el prompt "60 years old man wearing Bottle Green Overshirt. He is in a forest full of trees during a sunny day" | Imagen: Xataka A la izquierda la imagen de referencia de la chaqueta verde. A la derecha, el resultado generado por la IA usando el prompt "60 years old man wearing Bottle Green Overshirt. He is in a forest full of trees during a sunny day" | Imagen: Xataka A la izquierda la imagen de referencia de la chaqueta verde. A la derecha, el resultado generado por la IA usando el prompt "60 years old man wearing Bottle Green Overshirt. He is in a forest full of trees during a sunny day" | Imagen: Xataka
Aquí en grande para apreciar mejor el detalle | Imagen: Xataka Aquí en grande para apreciar mejor el detalle | Imagen: Xataka Aquí en grande para apreciar mejor el detalle | Imagen: Xataka

Una vez tengamos las fotos, podemos subirlas a Dreamshot y pedirle a la IA que genere imágenes de dicho producto en otros contextos o en modelos que no existen. O hacer fotos de stock que en otro contexto requerirían montar un set completo. Es una forma de reutilizar las fotos hasta el infinito. No hay que volver a hacer fotos del producto, sino pedirle a la IA que las genere por nosotros.

Original vs Dreamshot Original vs Dreamshot A la izquierda la imagen original, a la derecha la generada con IA cambiando el modelo por una persona de piel oscura, con barba y ojos verdes oscuros | Imagen: Xataka

Otra opción que funciona sorprendentemente bien es la de cambiar modelos. Si tenemos una foto de un modelo de piel clara y ojos claros y queremos una de un modelo con piel oscura y ojos oscuros, en otro contexto habría que contar con dos modelos. Con Dreamshot solo tenemos que subir la foto y pedirle a la IA que lo cambie introduciendo un prompt. El resultado es bastante llamativo, aunque un ojo entrenado distinguirá rápidamente que la imagen está generada con IA. No obstante, las cosas como son, la sustitución de caras es espectacular.

Original vs Dreamshot Original vs Dreamshot A la izquierda la imagen original, a la derecha la generada con IA cambiando el modelo por una mujer rubia con ojos azules | Imagen: Xataka

También lo es el cambio de fondo, algo que en condiciones normales supondría desplazamientos y tiempo. Esto, más que para la tienda, es interesante usarlo para generar contenido para redes sociales. Si tenemos una prenda o accesorio atemporal, quizá nos interese que el contenido en redes vaya en sintonía con la estación del año, por ejemplo. Pues nos bastará con seleccionar la foto de nuestro modelo en la montaña y pedirle que nos lo ponga en la ciudad, en la playa, en un bosque o frente al Coliseo Romano.

A la izquierda la imagen original, a la derecha la generada con IA cambiando el fondo por el Coliseo Romano | Imagen: Xataka A la izquierda la imagen original, a la derecha la generada con IA cambiando el fondo por el Coliseo Romano | Imagen: Xataka A la izquierda la imagen original, a la derecha la generada con IA cambiando el fondo por el Coliseo Romano | Imagen: Xataka

Aquí cabe destacar que Dreamshot divide la foto en tres partes: modelo, ropa y fondo. Podemos cambiar cualquiera de las tres, pero no alterar la imagen en sí. No es posible coger la foto de una persona y desnudarla. Podríamos cambiarle la camiseta o cambiar al modelo, pero no usar una foto de un modelo vestido y desnudarlo o ponerlo en ropa de baño o interior. Es un asunto peliguado, pero Dreamshot se ha cubierto bien y con acierto en este sentido.

¿Por qué Dreamshot?

¿Cómo surge esta idea? Javier Jiménez nos cuenta que su primera empresa fue un ecommerce de joyería, "estuve 10 años y todos los meses teníamos sesiones de fotos y eran miles de euros, un mes de preparación para cada sesión de fotos... Luego salió lo de la IA y me volqué e hice una comunidad que fue de las más grandes a nivel mundial, Prompthero". Seguramente ese nombre resulte familiar a los que hayan tenido curiosidad por la IA.

Tras esto, Jiménez decidió montar una startup que combinase sus dos experiencias anteriores: "quiero ayudar a hacer fotos con IA generativa para ecommerce". Esto es algo lento, muy lento. Yo he montado un par de tiendas online, una de ellas dedicada a la bisutería, y sé lo que es hacer fotos, preparar setups, localizaciones, etc. Cuando se lo cuento a Javier, se ríe y confiesa que con ese tipo de negocios "te puedes complicar todo lo que quieras y puedes gastar todo el dinero que quieras". Dreamshot aspira a solucionar esto.

Imagen | Alexander Dummer Imagen | Alexander Dummer

La empresa es reciente y pequeña, se creó hace apenas medio año y consta de tres personas, pero Javier confirma que ya tienen "bastantes clientes" cuyos nombres no se puede revelar, pero sí nos adelanta que la mayoría son grupos de moda, zapatillas y gafas de sol. Jiménez desliza que ahora están "arrancando con clientes de coches". Tampoco podemos hablar de marcas, pero es un movimiento con todo el sentido del mundo. La IA entiende patrones de píxeles, por lo que a efectos prácticos le da igual cambiar el fondo de una foto de una camiseta, unas zapatillas o un coche.

Javier considera que han empezando "antes de que el mercado esté listo y tenemos la tecnología ya desarrollada. Creo que en los próximos meses va a haber un boom. Las marcas están empezando a adoptarlo este 2025 y como ya estamos ahí posicionados están incluso viniendo a nosotros para buscar esas soluciones e integrar esta tecnología en su día a día".

El futuro

Imgen | Stefano Intintoli Imgen | Stefano Intintoli Imgen | Stefano Intintoli

Una pregunta que podría surgir al ver esta IA en funcionamiento es cómo impactará en los modelos. Javier nos explica que su IA "no se entrena con los modelos, sino con la camiseta. Nunca estás usando la cara del modelo para nada, no está replicando la identidad del modelo y sacando fotos del modelo". El ejemplo que pone Jiménez es bueno: "si coges a Rafa Nadal, le tienes que pedir permiso para replicar su imagen".

La otra opción estaría en el extremo opuesto: modelos o influencers que licencian su imagen para que las empresas puedan usarlas en herramientas con IA. "Eso llegará seguro", opina Javier. "Habrá marcas que se podrán permitir coger a influencers que no se podrían permitir de otra manera y habrá influencers que, sin salir de casa, podrían ganar dinero".

Todavía no ha habido acercamientos en este sentido, pero hasta que pase, si es que pasa, desde Dreamshot tienen otros planes. El primero, una línea de modelos virtuales. Ahora mismo no puedes elegir qué modelo aparece en las fotos generadas con la herramienta, pero próximamente sí. Eso permitirá que haya consistencia en las imágenes y en las campañas.

Imagen | Bruce Mars Imagen | Bruce Mars Imagen | Bruce Mars

El segundo, conseguir la mejor calidad de imagen y de vídeo del mercado, algo que también depende del progreso de las grandes tecnológicas como OpenAI. En ese sentido, Jiménez cree que "nos vamos a pasar el juego en uno o dos años. Dentro de unos años la calidad de imagen va ser brutal". Javier entiende que la IA generativa abre la puerta a un internet ultrapersonalizado en el que, al entrar en una web, la imagen sea diferente para cada usuario.

El tercero, abrir segmentos. Hoy es ropa, mañana serán coches y Javier cree que lo siguiente podrían ser los muebles. De nuevo, tiene muchísimo sentido y a nadie se le escapará que es un mercado enorme. También lo es el de la belleza y el maquillaje, pero es más complejo por la cantidad de colores, texturas y opciones que habría que tener en cuenta. La IA todavía no está preparada para eso. Todavía.

Ganadores del hackaton en AI2030

Como decíamos antes, Dreamshot fue la ganadora del hackaton que tuvo lugar en AI2030, evento dedicado a la inteligencia artificial generativa y su aplicación en el mundo profesional del que Xataka fue media partner.

Ganaron con una propuesta de lo más interesante: un sistema de inteligencia artificial enfocado a la publicidad programática. Básicamente, desarrollaron una propuesta de IA capaz de analizar el rendimiento de los anuncios emitidos hasta el momento y generar, en función de las conclusiones extraídas, anuncios que funcionen mejor con imágenes nuevas y personalizaciones concretas.

Imagen de portada | Atikh Bana

En Xataka | Hay una explicación para que todos los chavales de la Gen Z lleven el "pelo brócoli": la permanente ha vuelto



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/xzvNKl6

Los mejores juegos Steampunk para Windows

videojuegos steampunk

El género Steampunk nació en la literatura para pasar después al cine. Pero también ha dejado su huella en el mundo de los videojuegos con historias fascinantes, escenarios retro-futuristas y mecánicas innovadoras. Si eres un amante de este estilo, debes seguir leyendo este artículo. En él hemos recopilado una lista de los mejores juegos Steampunk para Windows que no te puedes perder.

Desde aventuras gráficas hasta shooters y títulos de estrategia, estos juegos ofrecen una experiencia única gracias a su estética victoriana con toques tecnológicos. Ciudades flotantes, máquinas de vapor, engranajes gigantes… Encontrarás todo eso y mucho más en los siguientes títulos.

Los mejores juegos steampunk para Windows

El Steampunk se define como un subgénero de la ciencia ficción que combina elementos de la tecnología y estética del siglo XIX. Sus historias están salpicadas de avances anacrónicos impulsados ​​por máquinas de vapor. De hecho, su nombre proviene de la fusión de «steam» (vapor) y «punk». Estos son algunos de los mejores juegos que cultivan este género:

bioshock

Bioshock Infinite (2013)

Abrimos nuestra selección con Bioshock Infinite, uno de los juegos más representativos del género Steampunk. Ambientado en la ciudad flotante de Columbia, este juego combina estética neoclásica con una historia llena de misterio y elementos sobrenaturales. La trama se centra en la relación entre el detective Booker DeWitt y una misteriosa joven llamada Elizabeth, en un mundo donde la tecnología y la política juegan un papel crucial.

Enlace: Bioshock Infinite

dishonored

Dishonored (2012)

En Dishonored nos adentramos en Dunwall, una ciudad industrial de estilo londinense plagada de ratas y corrupción. Este título ofrece una mecánica de juego abierta, permitiendo a los jugadores decidir si quieren completar misiones de manera sigilosa o mediante el combate directo. Los diseños de personajes y escenarios están claramente influenciados por la estética steampunk con su arquitectura victoriana y máquinas impulsadas por aceite de ballena.

Enlace: Dishonored

frostpunk

Frostpunk (2018)

Estrategia y supervivencia en un mundo devastado por un invierno extremo. Si bien es cierto que Frostpunk se aleja un poco del concepto clásico de steampunk, su concepto estético, repleto de estructuras industriales y vestimenta característica del género, encaja perfectamente. Como líder de una colonia, debes tomar decisiones difíciles para asegurar la supervivencia de tu pueblo en un entorno hostil.

Enlace: Frostpunk

guns of icarus

Guns of Icarus (2012)

Si te gustan los combates aéreos en dirigibles, Guns of Icarus es una excelente opción. Este juego multijugador pone a los jugadores en el rol de tripulantes de una aeronave en batallas estratégicas donde la cooperación es clave. Aquí, la estética steampunk brilla con engranajes, motores de vapor y armas retrofuturistas.

Enlace: Guns of Icarus

machinarium

Machinarium (2009)

Si prefieres una experiencia más relajada, Machinarium es un juego de aventuras point-and-click con una estética steampunk muy cuidada. La historia sigue a un pequeño robot llamado Joseph que debe resolver acertijos y recolectar objetos en un mundo lleno de escenarios dibujados a mano. Este juego es una buena representación de cómo los pueden ser tanto desafiantes como visualmente atractivos.

Enlace: Machinarium

mejores videojuegos steampunk

SteamWorld Dig (2013)

Este título combina elementos de plataformas y RPG en un mundo donde los robots a vapor protagonizan la historia. SteamWorld Dig nos transporta a un Salvaje Oeste dominado por estas máquinas, y su estilo artístico está impregnado de todo aquello que caracteriza al Steampunk.

Enlace: SteamWorld Dig

they are billions

They Are Billions (2017)

Este título de estrategia en tiempo real mezcla una ambientación steampunk con un apocalipsis zombi. En They Are Billions, los jugadores deben construir y expandir su base para defenderse de enormes hordas de no-muertos, gestionando recursos y planificando estrategias para sobrevivir.

Enlace: They Are Billions

thief

Thief (2014)

En Thief, tomamos el papel de Garrett, un ladrón maestro que se mueve en una ciudad oscura y decadente inspirada en la estética Steampunk. Este juego combina sigilo con mecánicas de exploración, ofreciendo misiones en las que cada decisión del jugador impacta en el desarrollo de la historia.

Enlace: Thief

Como ves, el mundo de los videojuegos Steampunk es vasto y variado, con propuestas que van desde la acción hasta la estrategia y el sigilo. Si buscas títulos con una estética única, mecánicas innovadoras y mundos llenos de engranajes y vapor, seguro que esta lista tiene algo para ti. ¿Cuál de estos juegos es tu favorito?



via Actualidad Gadget https://ift.tt/uDtCSHZ

La paradoja Ghibli: el éxito más viral de la IA es al mismo tiempo un síntoma de sus problemas como producto diario

La paradoja Ghibli: el éxito más viral de la IA es al mismo tiempo un síntoma de sus problemas como producto diario

La IA había dejado de sorprendernos. Y entonces llegó la "ghiblización" de las imágenes e internet se volvió loco. En los últimos días hemos vivido una fiebre por convertir todo tipo de imágenes —e incluso vídeos— para imitar el estilo del maestro Miyazaki y las míticas creaciones de su Studio Ghibli. El fenómeno ha servido para volver a poner de moda la IA al menos durante unos días. Y ese es precisamente el problema.

Saturados de IA. La aparición de ChatGPT en noviembre de 2022 ha desatado una explosión de IA, pero tras el seísmo inicial las cosas se han relajado. Aunque se han producido avances notables, nos hemos "acostumbrado" a la IA, y la tecnología parece relegada a un segundo plano para la mayoría de los usuarios. Como bien decía mi compañero Javier Lacort en su reflexión de hace unos días, nos hemos visto inmersos en "un universo de jerga impenetrable que iba trasladando la conversación sobre IA desde el asombro inicial hasta el tecnicismo árido".

La IA vive de momentos "mágicos". Lo vimos con DeepSeek hace unos meses, y lo volvemos a ver ahora con las imágenes estilo Studio Ghibli. Hasta que no se producen esos momentos "mágicos", la IA no acaba de cuajar entre el gran público. Hay desde luego un uso moderado entre parte de la población y también hay nichos que la usan de forma intensiva —la comunidad de programadores, por ejemplo—, pero a la gente le falta algo crucial: una killer app.

¿Tú para qué usas la IA? Las opciones actuales son sin duda llamativas en el terreno creativo y también como asistencia para tareas profesionales, pero de momento los chatbots no se han infiltrado en nuestra vida como lo hicieron por ejemplo los buscadores de internet. Solucionaban un problema más acuciante —encontrar lo que uno buscaba en internet— pero de momento la IA no acaba de reemplazarlos y tampoco se usa de forma masiva.

Buscando una IA que sea una Google de uso diario. La revolución de los buscadores es probablemente una de las conquistas inevitables de futuro para la IA. Lo estamos viendo con Perplexity y los buscadores con IA que tanto OpenAI como la propia Google están ofreciendo a los usuarios. Estas plataformas no desplazarán totalmente al buscador tradicional, pero una cosa es evidente: cada vez "buscamos más con ChatGPT" —o cualquier otro chatbot—, y el crecimiento de esa tendencia parece imparable.

Gartner Expectativas Gartner Expectativas De momento el ciclo de expectativas de Gartner está reflejando muy bien el fenómeno de la IA. Parece que hemos llegado al pico de expectativas sobredimensionadas, y caemos ahora en el avismo de la desilusión. Fuente: Wikimedia.

Cuidado con el abismo de desilusión. La Association for the Advancement of Artificial Intelligence (AAAI) publicó estos días un estudio realizado por 24 investigadores de IA. En él se incluía una sección titulada "Percepción de la IA vs Realidad", y en ella se hablaba del conocido Ciclo de Expectativas de Gartner. La propia consultora estimó que las expectativas y el hype por la IA generativa había superado ya su pico más alto.

La IA no es para tanto (de momento). El 79% de los expertos encuestados en ese estudio indicaron que la percepción pública actual de las capacidades de la IA no se corresponden con la realidad de la investigación y desarrollo en este campo. De hecho el 90% afirmaba que eso está condicionando la investigación, y de esa cifra el 74% reveló que las áreas en las que se está investigando son áreas en las que sigue habiendo muchas expectativas.

Así no vamos a llegar a la AGI. Las empresas más importantes de este ámbito tienen un objetivo común: lograr una AGI, el santo grial de la inteligencia artificial. Sin embargo estos mismos expertos no tienen demasiadas esperanzas de que lleguemos a desarrollarla. El 76% de los 475 encuestados indicaron cómo escalar (más datos, más GPUs para entrenar modelos) no serán suficientes para alcanzar una AGI. Necesitamos un enfoque diferente, y esos expertos abogan por priorizar temas como la seguridad, la gobernanza ética y una innovación gradual y más responsable en lugar de esta aparente carrera frenética que no piensa en las consecuencias.

Esperando al próximo bombazo de la IA. La fiebre por la "ghiblización" parece haberse relajado sensiblemente y seguramente en pocos días o semanas quede difuminada como una opción llamativa más de una IA que nos emociona a tirones —antes lo hicieron las imágenes sin censura de Grok 3, por ejemplo—, pero no nos conquista de forma permanente. De momento parece que esa seguirá siendo la norma, y ahora nos quedamos esperando a ese próximo tirón y quizás a esa killer app que pueda marcar un punto de inflexión en la adopción de la IA.

OpenAI y sus rivales necesitan hype. Mientras tanto una cosa es evidente: lo que nos venden las empresas ("estamos cerca de la AGI" o "con la IA lo puedes hacer todo mejor y más rápido") está alejado de la realidad. Venden expectativas y hype. Aquí el mejor ejemplo es OpenAI, que necesita ese mensaje para seguir levantando rondas de inversión gigantescas que le permitan seguir quemando dinero como si no hubiera mañana.

En Xataka | "En un año o dos los editores de código no van a existir": cuatro programadores nos explican la revolución del vibe coding



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/A0oKDm4