viernes, 31 de enero de 2020

Coronavirus: así es el robot que se encarga de llevar comida a la gente en cuarentena en China

El robot Penaut, de la empresa Keenon, se encarga de llevar comida a las personas aisladas en cuarentena en un hotel de Hangzhou, en China, con motivo del brote de coronavirus. Un grupo de viajeros de un vuelo con pasajeros afectados por el coronavirus están en cuarentena en un hotel de Hangzhou, donde un robot enfermero se encarga de llevar comida mientras permanecen bajo observación. Peanut, desarrollado por la empresa Keenon, avisa de su llegada a medida que avanza por los pasillos, para que las personas abran la puerta y salgan lo justo para recoger las bandejas que transporta. El robot es un modelo autónomo asistencial, que cuenta con sensores y radares que, junto con tecnología de aprendizaje automático, le permiten ubicarse en el entorno y moverse con seguridad por el mismo.<blockquote class="twitter-tweet"><p lang="en" dir="ltr">Amid a novel <a href="https://twitter.com/hashtag/coronavirus?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw">#coronavirus</a> outbreak, robots are deployed to deliver meals to travelers in isolation at a hotel in Hangzhou, China. <a href="https://twitter.com/hashtag/pneumonia?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw">#pneumonia</a> <a href="https://t.co/BgWZm4L1m6">pic.twitter.com/BgWZm4L1m6</a></p>&mdash; China Xinhua News (@XHNews) <a href="https://twitter.com/XHNews/status/1221782244525858819?ref_src=twsrc%5Etfw">January 27, 2020</a></blockquote> <script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script> Desde su detección el pasado mes de diciembre en el mercado chino de Wuhan, el coronavirus ha causado ya más de 150 muertos y ha contagiado a una 8.000 personas. Los signos y síntomas clínicos notificados hasta ahora son principalmente fiebre por encima de 38ºC, tos y dificultad respiratoria. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e incluso la muerte. El 25% de los casos confirmados han presentado síntomas graves, según el Comité de Emergencia de la OMS. A pesar de la cuarentena, otros países han comenzado a registrar casos de inección. España por el momento no se encuentra entre ellos. Desde la OMS se recomienda que los estados se preparen para adoptar medidas de confinamiento, como la vigilancia activa, la detección temprana, el aislamiento y el manejo de los casos, el seguimiento de contactos y la prevención de la propagación del coronavirus, así como para proporcionar a la OMS todos los datos pertinentes.

via Tecnología https://ift.tt/2tVhKWw

Los robots ahora también transpiran: con estas 'glándulas sudoríparas' evitan sobrecalentarse

Los robots ahora también transpiran: con estas 'glándulas sudoríparas' evitan sobrecalentarse

El sudor en los humanos no es un capricho de la naturaleza, tiene como propósito regular la temperatura de nuestro cuerpo así como eliminar toxinas entre otras cosas. Los robots no tienen toxinas que eliminar, pero sí que necesitan regular su temperatura como nosotros, especialmente en áreas que están en constante fricción o transmitiendo energía. La solución de enos investigadores a este problema es hacer sudar a los robots, como ocurre en humanos.

Algunos robots que están operativos durante horas y horas pueden llegar a sobrecalentarse. Normalmente cuando pensamos en un robo lo visualizamos hecho de metal, un material que disipa bien el calor y que por lo tanto no requiere de métodos extra para refrigerarse. Sin embargo también hay robots de otros materiales o en partes específicas de los mismos, como unas manos de caucho por ejemplo. El caucho es todo lo contrario al metal, un aislante perfecto que sólo hace que acumular más y más calor.

Ef56ff97 F95b 4712 9705 522b21293227 El dedo del robot, transpirando. Vía Science Robotics.

Creando 'glándulas sudoríparas' artificiales

En un estudio publicado en Science Robotics nos muestran cómo han creado un brazo robótico con tres dedos que, literalmente, transpiran. De este modo el brazo puede trabajar durante mucho más tiempo ya que no necesita parar para refrigerarse. En el momento que alcanza cierta temperatura los dedos comienzan a segregar agua para compensar las altas temperaturas.

Ahora bien, ¿cómo haces a un robot sudar? No muy diferente a como transpira la piel humana. Los dedos tienen una especie de glándulas sudoríparas artificiales. Dentro del dedo hay agua almacenada en pequeñas cavidades. Estas cavidades están conectadas con el exterior (la superficie del dedo) mediante unos conductos de plástico termoreactivo. Cuando el plástico alcanza una temperatura determinada los poros se abren y el agua de las cavidades sale a la superficie. A partir de ahí simplemente la evaporación produce un efecto de enfriamiento que reduce la temperatura general de los dedos.

En las diferentes pruebas que han realizado el robot se las apaña para agarrar objetos mientras está sudando. También funciona bajo el agua y lo que es más interesante aún, transpira a la hora de coger un objeto caliente para mantenerse refrigerado.

s En la parte derecha de la imagen se muestra cómo son los poros artificiales de los dedos del robot. Vía Science Robotics.

Sudar también tiene inconvenientes

La principal ventaja de que un robot transpire es que permite a las partes flexibles (que generalmente son de caucho) operar durante periodos más prolongados. Sin la necesidad de pararse a descansar o de utilizar métodos externos como un ventilador para reducir la temperatura del robot. Plantea sin embargo también algunos inconvenientes:

  • Se requiere de estar alimentando con agua al robot. EL agua que puede almacenar es finito, a no ser que esté conectado a una fuente externa de agua.
  • El robot pierde habilidades. Como ocurre en los humanos, la superficie sudorosa agarra peor objetos y es más resbaladiza. Los investigadores de este estudio han mermado esto reduciendo el rango de temperaturas en las que puede sudar para que sea el mínimo y que siga manteniendo un agarre correcto.

En cualquier caso, es sin duda un avance interesante que nos muestra cómo tenemos mucho aún que aprender del cuerpo humano a la hora de tratar de replicarlo.

Más información | Science Robotics



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/2GDr3No

jueves, 30 de enero de 2020

En Japón van más allá con sus robots gigantes: están construyendo un Gunman de 20 metros que podrá andar

En Japón van más allá con sus robots gigantes: están construyendo un Gunman de 20 metros que podrá andar

En Tokio (Japón) ya ha habido una estatua de Gundam de unos 20 metros de altura, en honor al exitoso anime de los años 80 (y teórica película), pero al parecer algo faltaba a este colosal monumento. ¿El qué? Que estar estático no era suficiente y ahora la idea es construir un Gundam robótico de casi 20 metros de altura.

Un robot que se emplazará en el puerto de Yokohama, al sur de Tokio, para aspirar a ser el robot humanoide móvil más grande de la historia. Y esto no lo tiene fácil, dado que ya construyeron uno de unos 19,7 metros (aunque con apenas movimiento). Así, se espera que este Gundam andante esté terminado este año y ya están manos a la obra.

Un pequeño paso para un robot, un gran paso para sus ingenieros

El robot ya se está construyendo en el muelle de Yamashita, donde estará ubicado durante un año desde octubre según cuentan en Popular Mechanics. Como si de un edificio (o un cohete de la NASA) se tratase, el gran Gundam se arma poco a poco bajo un gran andamio hasta alcanzar los 20 metros y las 25 toneladas.

Gundam Partes

La idea no es sólo que mueva algunas partes como los anteriores, sino que ande y tenga 24 grados de libertad de movimiento, algo que supone un reto a nivel de ingeniería. Explicaba Jun Narita, jefe de diseño, que están tomando muchas consideraciones entorno a qué materiales usan, así como qué tipo de motores, teniendo en cuenta que una sola mano del robot mide unos dos metros y podría pesar 600 kilogramos, lo cual sería demasiado.

Gundam Mano

El ingeniero y su equipo tuvieron de asegurar que la mano pese unos 200 kilogramos como máximo para que a Gundam no se le rompan los brazos. De ahí que además de considerar los materiales y construir ciertas partes en aluminio en vez de acero, redujesen el número de motores de las manos. Y bueno, la mano ya se mueve y podemos ver el tamaño en comparación con los ingenieros.

El diseño ha corrido de la mano de Masaki Kawahara, jefe de diseño, y su equipo. Explicaba que el hecho de que tenga que caminar es un reto mucho mayor con respecto a los otros robots y estatuas que se han construido, aunque lo que parece más difícil es que Yoshiyuki Tomino, creador de Gundam (su "padre") dé el visto y bueno a todo el diseño, ya que considera que hay algunos fallos.

Quedaremos atentos hasta el próximo otoño para ver si se cumplen los plazos y vemos a este gran Gunman andando por la que es su primera ubicación en el país nipón. Desde luego, Japón nunca defrauda y de momento son potencia mundial en robots gigantes, aunque no sin competencia.

Imagen | Sotsu/Sunrise/Gundam Factory Yokohama



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/2O9e8af

Este robot lleva la comida a las personas en cuarentena por el coronavirus

Las autoridades chinas han empezado a utilizar un robot para llevar la comida a las personas aisladas por el brote de coronavirus Leer

via Tecnología // elmundo https://ift.tt/2vqNcfo

miércoles, 29 de enero de 2020

A esta medusa biónica le han implantado un microchip y electrodos: ahora nada tres veces más rápido

A esta medusa biónica le han implantado un microchip y electrodos: ahora nada tres veces más rápido

La robótica a menudo aprende de la naturaleza. Nos fijamos en modelos de animales ya existentes para crear nuestros robots y mecanismos. Y a pesar de eso, seguimos por detrás en agilidad y versatilidad, por muy impresionantes que sean los robots de Boston Dynamics. Pero, ¿y si mezclamos animales y robots?

Es lo que han hecho unos investigadores de Caltech, que en un estudio publicado muestran cómo implantaron unos componentes electrónicos en las medusas para hacerlas nadar endiabladamente rápido (en el contexto de lo que se espera de una medusa). Mejoraron su ritmo de natación de unos 2 centímetros por segundo a 6 centímetros por segundo. A continuación un vídeo de medusas biónicas vs. medusas normales haciendo una carrera:

Simplemente más eficiente que un robot

Lo interesante de esta investigación es que demuestra cómo es simplemente más eficiente el gasto de energía en un animal que en un robot. Las baterías, la autonomía y la gestión de la energía siguen siendo desafíos importantes en robótica y tecnología en general. Si queremos más autonomía significa añadir baterías más grandes, lo que se convierte en más peso que transportar y por lo tanto en más gasto de energía. Los animales sin embargo hemos evolucionado para ser lo más eficientes posibles a la hora de consumir energía. Este experimento con medusas consiste en colocar el "cerebro" del robot en el cuerpo del animal, para ahorrarse así los problemas de autonomía.

Esencialmente estamos ante un microchip implantado dentro de la medusa que está conectado a un par de electrodos. Estos electrodos se encuentran a su vez conectados a la capa de músculo de la campana de las medusas. Los electrodos son análogos a las neuronas que la medusa tiene situadas alrededor de la campana para coordinar sus movimientos, por lo que se obtiene control directo sobre el movimiento de la misma. A partir de ahí el microchip simplemente tiene que enviar impulsos de energía coordinados.

Chiop El microchip (junto a un tapón y astilla para sujetarlo) y los electrodos. Vía Caltech.

Uno espera que si las medusas nadan tres veces más rápido también se cansarán tres veces más rápido. Pero no es así, las medusas biónicas usaban sólo el doble de su energía y no el triple. ¿Por qué generalmente no nadan más rápido si no gastarían más energía? Según los investigadores ese extra de velocidad/energía se lo reservan para capturar alimentos mediante movimientos metódicos que les permiten absorber a sus presas.

La ética de electrocutar medusas

Viendo ele experimento en perspectiva se podría decir que los investigadores simplemente se dedican a electrocutar a las medusas para que naden más rápido. Pues sí, es tal cual. Sin embargo no tiene que haber una connotación negativa aquí, las medusas realmente no sufren. Son organismos extremadamente simples y carecen de receptores de dolor. En otros animales sería éticamente irresponsable realizar estos experimentos, sin embargo en una medusa no tiene absolutamente ningún efecto.

De hecho, las medusas secretan una mucosidad como respuesta al estrés, en los experimentos de estos investigadores las medusas no secretaron nada, por lo que ni siquiera se estresan con electrodos electrocutándolas varias veces por segundo. Finalmente, aseguran que el implante es reversible, por lo que lo pueden extraer en cualquier momento y la medusa tendrán una funcionamiento normal de nuevo.

Más allá de lo divertido que pueda ser ver una medusa nadar tres veces más rápido y hacer carreras con ellas... hay razones de peso para hacer medusas biónicas. Los investigadores explican que se podrían añadir también sensores en las medusas para controlarlas en aguas abiertas y analizar la composición y calidad del agua de forma remota y contínua. Una flota de medusas inteligentes desplegadas por todo el océano para analizar la calidad del agua e informarnos en tiempo real. No suena nada mal.

Vía | TechXplore
Más información | Caltech
Imagen | @elishaterada



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/2uF2cGn

El robot que lleva comida a pacientes aislados por el coronavirus

Penaut asiste a un grupo de personas en cuarentena en un hotel de Hangzhou

El robot que lleva comida a pacientes aislados por el coronavirus



from INFORMACION - Tecnología https://ift.tt/3aVdaI6
via IFTTT

martes, 28 de enero de 2020

Estos son los algoritmos y usos preferidos de cinco expertos en Inteligencia Artificial

Estos son los algoritmos y usos preferidos de cinco expertos en Inteligencia Artificial

Para gustos, los colores. Igual que hay muchos editores de código y cada programador tiene uno favorito, en materia de Inteligencia Artificial abundan los códigos, los algoritmos y las librerías con diferentes usos y propósitos. Unos pueden gustar más por sus posibilidades. Otro por los problemas que resuelven. Y los hay que apuestan todo al rojo de cara a futuro.

Hemos preguntado a varios expertos en Inteligencia Artificial sobre cuáles son esos componentes técnicos que más les gusta de esta tecnología y cuál es la aplicación futura en la que tienen más esperanzas. Estas son sus respuestas.

José Manuel de la Chica

CTO de Santander Universidades y Universia Holding

A José Manuel de la Chica le parece difícil de responder cuál es su código o algoritmo de IA favorito. “Lo que verdaderamente me gusta del momento actual es la cantidad de algoritmos disponibles que hacen cada vez más sencillo encontrar una solución adecuada para cada problema que se plantee”, reflexiona.

De La Chica

Sin embargo, puestos a quedarse con alguno, destaca dos. Por un lado, el back-propagation algorithm (backprop) “por su elegancia y su sofisticadamente simple propuesta capaz de marcar diferencia en la evolución del aprendizaje supervisado”. Según su visión, backprop fue el que permitió que las redes neuronales pasarán al siguiente nivel a la hora de generar valor.

Por otro lado, destaca perceptron, dado que en su opinión sigue siendo uno de los algoritmos más útiles en clasificación y “por tanto, uno que considero clave en ese “fondo de armario” de algoritmos que cualquier equipo de ingeniería del dato necesita de cuando en cuando. Creo que precisamente la relevancia del primero en la historia del Machine Learning y la versatilidad del segundo en el día a día de las compañías, son los dos factores que me hacen verlos con diferentes ojos”.

En cuanto al uso de IA (actual o futuro) que más pasiones le levanta, De la Chica matiza que, aunque las GAN (Generative Adversarial Network) le parecen interesantísimas por su propio concepto y para infinitas aplicaciones, “una de las técnicas que más me emociona últimamente es el federated learning o aprendizaje colaborativo, capaz de entrenar un algoritmo a través de varios sistemas descentralizados sin necesidad de que haya intercambio de datos entre ellos”.

Según explica este experto, con esta técnica se garantiza la privacidad de los sistemas involucrados y de los datos que albergan. “Quizá me parece tan atractiva por el propio espíritu de colaboración que subyace debajo de la idea o porque es un “ecosistema” el que entrena al algoritmo. O quizás porque necesita de una solución compleja que implique altos niveles de seguridad, conectividad, criptografía homomórfica y gestión de datos heterogéneos, lo cual es en sí mismo un gran reto de ingeniería del dato. El caso es que creo que abre oportunidades brutales de colaboración entre empresas, sistemas y organizaciones de forma segura, federada y confiable y además nos permitirá acelerar aplicaciones en áreas como IoT, defensa, telecomunicaciones, salud, colaboración de consorcios tecnológicos o creación de redes de investigación avanzada”.

Nerea Luis

Doctora en Ciencias en la Computación asociada en IA e ingeniera

Para esta experta, los Codelabs de Google son muy útiles, especialmente los que tienen relación con la Inteligencia Artificial. “Hay muchas píldoras de algoritmos y tutoriales que te ayudan a iniciarte”, asegura. Además, detalla que se han ido haciendo de forma instructiva, de manera que se puede aprender cómo se programan los algoritmos y aprender sobre ellos. “Sobre todo para desarrollar y empezar, son un buen sistema de entrenamiento y programación”, asegura.

Nerea

También Fast IA le parece un recurso útil porque tiene bastante cosas de Deep Learning. Además, “argumentan con un blog para explicar la parte práctica”, de forma que resulte más sencillo aprender todo lo relativo a esta tecnología. “Son los que más me han servido a mi, sobre todo para pasar del mundo académico a la empresa”, detalla.

En cuanto a la aplicación práctica, Nerea Luis se decanta por la aplicación de conocimiento para ir combinando fases de IA, especialmente en todo aquello que combina visión y entornos, lo que permite comprenderlos, procesar y extraer conocimiento. Esto incluye varias partes. “Se ha explotado poco y va a dar que hablar con coches autónomos y robots, pero también en Internet de las Cosas (IoT) y puede haber un boom bastante interesante, porque va a definir varios procesos para automatizar y que te permitirá centrarte en innovación”, augura.

Nerea Luis también destaca las redes generativas, ya que en su opinión tienen muchas aplicaciones que “no se contemplaban. Una son los deepfake pero también en retail para vestir modelos y para probarse ropa, así como en materia de seguridad”.

Según Nerea Luis, los sistemas van a ser más robustos gracias a ello y se van a poder completar los dataset que ahora mismo adolecen de ciertos problemas. “A la hora de disponer de dataset muchas veces no tienes muchos datos, como por ejemplo de personas pelirrojas. Con estas tecnologías se pueden suplir los sesgos de los dataset. Mantienes la realidad y logras representatividad”, expone

Eduardo Mosqueira Rey

Profesor Titular en la Facultad de Informática de la Universidad de A Coruña

Eduardo Mosqueira Rey es profesor especializado en Ciencia de la computación e inteligencia artificial. Para él, uno de los algoritmos relacionados con la IA que ha “presentado un resultado más espectacular” es AlphaZero, el programa creado por DeepMind (adquirida por Google) para jugar al ajedrez.

Eduardo Copia

“Que una máquina no haga fallos garrafales por nervios o apuros de tiempo no debería sorprender a nadie, que juegue al nivel de los grandes maestros es un gran logro pero fácil de explicar, solo hay que ver cómo juegan y aprender de ellos... pero AlphaZero no hace eso. AlphaZero usa el aprendizaje por refuerzo (aprender de la propia experiencia) profundo (basado en redes neuronales profundas)”. Según explica, eso le lleva a aprender de su propia experiencia realizando millones de partidas”. El resultado final es una máquina que bate a los campeones del mundo jugando de forma completamente diferente a ellos, "de forma más dinámica, haciendo sacrificios de piezas con inusitada alegría. En definitiva, llevamos unos 500 años jugando al ajedrez moderno, y ha tenido que venir una máquina a enseñarnos cómo jugarlo bien”.

Mirando hacia el futuro, pero no muy lejano, Mosqueira Rey cree que uno de los campos en el que se están consiguiendo resultados increíbles es en el de visión artificial. “Recordemos que en los años sesenta Marvin Minky, uno de los pioneros de la IA le encargó a uno de sus estudiantes como trabajo de verano resolver el problema de la visión artificial. Aunque la historia se ha mitificado bastante nos hace ver cómo la ingenuidad de los primeros momentos de la IA hacía pensar que cualquier meta sería fácilmente alcanzable. Después de ese verano vino un "invierno" lleno de decepciones. Solo hasta la época moderna, con las actuales redes de aprendizaje profundo y el desarrollo de hardware dedicado para el aprendizaje intensivo se ha conseguido llegar a tener coches que funcionan de forma autónoma visualizando su entorno en tiempo real. Hoy en día las expectativas vuelven a estar por las nubes, pero quién sabe si hay otro "invierno" esperándonos delante”.

Andrés Torubia

CEO y cofundador de FIXR

“Está mal que lo diga, pero mi código favorito de IA... lo he escrito yo mismo”, se ríe Andrés Torrubia. Se trata de un código con el que -junto con su compañero bielorruso- quedó en segundo lugar a nivel mundial en una competición de química cuántica en la que participaron más de 2700 equipos.

Foto Andres

“Cuando estudié química en BUP siempre me pareció que la química era muy empírica, lo cual me resultaba extraño cuando las moléculas se rigen por leyes físicas (la física es menos empírica). En química coges una molécula poco reactiva, le cambias un átomo por otro y quizás la nueva sea un explosivo. El motivo de que ocurra eso es que a nivel molecular las leyes físicas por las que se rige el comportamiento incluyen fenómenos cuánticos que no se pueden predecir de forma sencilla”, nos cuenta. “Predecir propiedades de moléculas antes de sintetizarlas en un laboratorio es tremendamente interesante; y aunque es posible hacer la simulación en un ordenador estas simulaciones son lentísimas. Se tardan varios días en similar las propiedades para una sola molécula, por lo que los investigadores (químicos) de varias universidades británicas crearon el desafío de aplicar la inteligencia artificial para acelerar el proceso”.

Y eso es algo que pretende descifrar este código desarrollado por él mismo. “Es mi código favorito porque fue un desafío puro donde conseguimos hacer una red neuronal que predijera propiedades químicas en solo 20 mili-segundos (predice las propiedades de 50 moléculas en un segundo), quedando #2 a nivel mundial y donde los otros equipos que quedaron en el TOP 5 tenían expertos en física cuántica entre sus participantes”, insiste.

Pero, de cara a futuro, las aplicaciones que más le atraen de la IA son todas aquellas que tengan como fin usarla “para resolver problemas graves que tenemos como humanidad, sobre todo científicos: progreso en nuevos materiales, en medicina, en energías limpias, etc.”

Ana Jiménez Castellanos

Socia en Ernst & Young, Artificial Intelligence & Data Science

Ana Jiménez Castellanos asegura no tener ningún algoritmo favorito ya que, en su opinión, "todo depende del problema que se quiera resolver. Los problemas de clasificación, predicción, optimización, segmentación… cada uno de estos problemas tiene un “saco” de algoritmos detrás que se pueden utilizar para resolver el problema, y aunque tengas cierta intuición, a priori no sabes cuál va a ser el óptimo". Esta experta cree que los datos que se utilizan como origen del proceso y su formato "condicionan mucho los algoritmos que se empleen para conseguir “traducir” esto a una serie de características útiles para resolver el problema e incluso pueden aportar algoritmos propios al proceso, como es el caso de los algoritmos de procesamiento de lenguaje natural o de análisis de redes".

Foto Ana

Pero, eso sí, Jiménez Castellanos asegura que disfruta con aquellos algoritmos o procesos más complejos, "en los que el ser humano tiene aún que aportar “la semántica” al proceso o al resultado. No me gusta resolver el clásico problema donde ya tienes un dataset ordenado, limpio, normalizado y organizado al que sólo le tienes que poner por encima una línea de código. Es aburrido que la máquina lo haga todo, y además, este problema estará pronto resuelto con herramientas de AutoML", defiende. "Yo disfruto más enfangándome en el problema, conociendo el dominio al que me enfrento para ser capaz de traducir el dato en bruto en características significativas para el problema". También confiesa que le gustan los algoritmos de machine learning no supervisados "con sus técnicas de clustering, aquellos en los que un ser humano debe apoyarse en los resultados que le proporciona un algoritmo antes de decidir cuál el resultado óptimo".

Y, como otros expertos, apuesta por la aplicación de estos algoritmos en el campo de la medicina como uno de los más prometedores e ilusionantes. "La IA tiene mucho que aportar en esta área, y sin embargo los avances suelen ser escasos comparados con otros dominios", señala. En su opinión, el problema en este campo (y en general en todos aquellos en los que la IA no da pasos de gigante) "suele ser la madurez digital del área. Los datos se encuentran fragmentados en múltiples entornos, sistemas y estándares,… No hay un vínculo real entre las personas expertas en el dominio y los expertos en datos, y no avanzan de la mano. Sólo aquellos proyectos concretos que ponen énfasis en alcanzar un dato de calidad en origen son aquellos que triunfan y consiguen una aplicación real, aunque reducida". Y, por eso mismo, concluye que es "una lástima que no se ponga más acento en industrializar este tipo de iniciativas"



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/37zkRBX

viernes, 24 de enero de 2020

La transformación digital entra en el Consejo de Ministros, no la desaprovechemos

La transformación digital es una de grandes asignaturas pendientes a acometer desde el nuevo ejecutivo. Si durante el Gobierno de Mariano Rajoy quedaba reflejada en el apellido de «Agenda Digital» dentro del Ministerio de Energía y Turismo, durante el anterior gobierno en funciones se repartió entre tres Ministerios: Industria, Economía e Innovación. El nombramiento de una vicepresidencia de Economía y Transformación Digital en la figura de Nadia Calviño, y las secretarías de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales a cargo de Carme Artigas y Roberto Sánchez respectivamente, sienta las bases para una apuesta decidida por esta materia como estratégica para el desarrollo económico y social del país, y plantea una situación de ilusión y esperanza para el sector. El avance tecnológico es frenético, y los países que no se suban a este tren corren el riesgo de quedarse atrás. No se trata solo de potenciar la innovación y la digitalización de nuestro tejido administrativo y empresarial, sino también de impulsar nuestro progreso como sociedad de la mano de la tecnología. España se sitúa en el puesto número 10 en integración de la tecnología digital según el Índice de la Economía y la Sociedad Digital (DESI), que elabora la Comisión Europea 1 cada año. Por tanto, todavía queda mucho camino para seguir en la senda de la digitalización y son diversos los ámbitos en los que se pueden tomar medidas para impulsar la transformación digital de nuestro país. La creación de las nuevas Secretarías de Estado es un paso importante. Ahora es indispensable ver que realmente se van a poner en marcha planes cruciales para impulsar la transformación digital como base del cambio del modelo de crecimiento económico y social de nuestro país, y que no se queden en meros instrumentos cosméticos con definiciones y nombres que generan expectativas importantes, pero sin capacidad de empuje y ejecución de los planes tan necesarios y críticos en este contexto. Quizá el reto más importante esté en la educación. Los empleos del futuro, muchos todavía ni siquiera existen, requerirán una formación que los jóvenes ahora no reciben. La teoría será necesaria, pero también los conocimientos en software y hardware que ya algunos estudiantes adquieren mediante cursos de programación y robótica. Además, el fomento de programas de formación dual será vital para desarrollar la parte práctica y que se adapten a las nuevas dinámicas de trabajo colaborativo que predominarán entre humanos y máquinas. Sin una apuesta clara y de consenso en materia educativa, será complicado abordar este cambio de modelo. Es necesario abordar cambios como incluir programación y razonamiento computacional en educación primaria y secundaria, o implantar medidas para potenciar la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y así adecuar la oferta de candidatos formados a la demanda de talento específico en las empresas. Pero la capacitación digital no solo tiene que ir ligada a los más jóvenes, sino también a los adultos. La llegada de la Inteligencia Artificial, el machine learning o el Big Data al mercadolaboral requieren conocimientos específicos que muchos trabajadores no poseen. Por ello es importante ayudar en la formación en competencias digitales a los trabajadores y asesorar a las compañías innovadoras que quieran llevar a cabo un proceso de transformación digital, sobre todo en el ámbito de las pymes y «startups». Los planes y ayudas específicas a las empresas, como una política firme de inversión pública en I+D+i, para poder acometer esta transformación interna, renovando las capacidades de sus empleados, y permitiendo adaptar sus modelos de negocio al nuevo paradigma digital, son vitales. Estas tecnologías inteligentes conllevan, por otro lado, un nuevo marco de relaciones laborales y nuevas dinámicas de trabajo. La convivencia de máquinas y humanos en el puesto de trabajo es inevitable, por ello sería interesante considerar el desarrollo de un plan de Inteligencia Artificial a nivel nacional, que estudie el impacto de esta tecnología y sirva de guía tanto para empresas como para trabajadores a la hora de convivir con robots en el trabajo. Ya en el año 2016, el Parlamento Europeo elaboró una propuesta para analizar las implicaciones sociales, económicas, fiscales, éticas y jurídicas alrededor de la entrada de la inteligencia artificial y la robótica en el mundo empresarial. La nueva Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial tendrá que colaborar con los Ministerios pertinentes, no sólo en el ámbito del desarrollo de la tecnología, sino también en el resto de implicaciones que conlleva su adecuación al ámbito empresarial. En última instancia, el impulso definitivo de las redes 5G tiene que ser prioritario en esta materia. El 5G es la estructura de red con la que avances como los coches autónomos, los objetos conectados o las ciudades inteligentes se terminarán de desarrollar. Además por sus cualidades técnicas que permiten dar cobertura en lugares donde la conexión de fibra o el 4G no llegaban, ayudará a acabar con la brecha digital que existe actualmente en zonas rurales y, por tanto, más personas podrán tener acceso a Internet y no quedarán fuera del ecosistema virtual. El apoyo a este despliegue desde el Ejecutivo también será un punto importante. Todos los involucrados (operadoras, fabricantes, Administraciones) están de acuerdo que es una «carrera de fondo», por lo que habrá que ver cómo se retoma la ruta del actual Plan Nacional 5G, lanzado desde la anterior Agenda Digital. Llevar la transformación digital a un primer plano de la actualidad política es un paso necesario para avanzar hacia una sociedad moderna donde la tecnología está al servicio de las personas.Y en el caso concreto de España, más necesario aún para cambiar el modelo sectorial de crecimiento, basado en el turismo y la construcción, hacia nuevos sectores de futuro que nos aseguren un crecimiento sostenible sobre la nueva economía. Tenemos la oportunidad de tomar medidas reales que conviertan a España en un referente de innovación tecnológica. No la desaprovechemos. Miguel Ángel Barrio es responsable de de la firma Entelgy Digital

via Tecnología https://ift.tt/38Ehlq5

jueves, 23 de enero de 2020

24 horas - Reproducción asistida con un robot, el nuevo proyecto del fundador de Jazztel

Martín Varsavsky, fundador de Jazztel y varias empresas más, ha estado en '24 horas' hablando de lo que supone emprender, de cómo crear una empresa y sobre todo de uno de sus nuevos proyectos: una red de centros de fertilidad que pretende facilitar la reproducción asistida con la ayuda de un mecanismo robotizado. 


 


Escuchar Audio

via Ciencia y tecnología en rtve.es https://ift.tt/2vfFDYV

Esta pinza robótica usa levitación acústica para sujetar cosas sin tocarlas

Esta pinza robótica usa levitación acústica para sujetar cosas sin tocarlas

La levitación acústica es un fenómeno curioso de ver, ya que permite que, usando ondas ultrasónicas, un objeto más o menos ligero pueda levitar. Esto puede ser especialmente útil para manipular objetos muy sensibles, como las piezas de un reloj, o sustancias químicas que pueden reaccionar al tocar un recipiente. Para eso se necesitan una serie de altavoces que emitan a cierta frecuencia, y es precisamente eso lo que incorpora el prototipo de pinza robótica diseñada por ETH Zürich.

Se trata de un dispositivo compuesto por dos semiesferas dentro de las cuales hay muchos pequeños altavoces que emiten ultrasonidos y su funcionamiento es relativamente sencillo (de explicar, al menos). Los altavoces superiores e inferiores emiten unas ondas ultrasónicas que se cruzan y se superponen. Eso crea unos puntos de presión en los que el objeto queda atrapado, de forma que parece que "flota". Los investigadores llaman a esto una "trampa acústica".

Pinzas ajustables para diferentes objetos

Pinza Acustica 2 Así era uno de los prototipo de la pinza.

Las semiesferas han sido impresas usando impresoras 3D y, como decíamos antes, en su interior albergan una buena cantidad de altavoces pequeños. ¿Por qué muchos altavoces pequeños y no dos muy potentes? Porque combinando pequeños altavoces se pueden controlar los puntos de presión sin el que el objeto llegue a caerse.

Es fácil de visualizar si imaginamos un hipotético túnel de viento vertical. La persona se eleva porque el ventilador inferior lo impulsa hacia arriba y cae cuando el ventilador pierde potencia. Si ponemos otro ventilador a la derecha y lo activamos, la persona se moverá hacia la izquierda, y si modificamos la intensidad del ventilador, podremos modificar la trayectoria. Esto es muy parecido, pero usando ultrasonidos. Al haber muchos altavoces, los campos de presión se pueden manipular para que el objeto se mueva, rote, etc.

Las dos semiesferas se encargan de mantener el objeto a flote y el brazo robótico se encarga de transportarlo al lugar adecuado. El software, por su parte, permite ajustar la pinza a la forma del objeto, y eso es algo que desde ETH Zürich consideran importante: "cuando se trabaja con un robot convencional, se requiere de una pinza diferente para casi todas las formas nuevas. La pinza acústica elimina la necesidad de tener un amplio conjunto de pinzas costosas de alta precisión.

Marcel Schuck, que ha sido el encargado del prototipo, también destaca que incluso deja de ser necesario tener un brazo robótico extremadamente preciso, puesto que "el posicionamiento exacto está determinado por las ondas acústicas controladas por el software". Precisamente por ello, Schuck cree que su desarrollo podría implementarse en las industrias donde se requiere precisión, así que estando en Suiza una de los principales candidatas es la industria relojera:

"Las ruedas dentadas, por ejemplo, primero se recubren con lubricante y luego se mide el grosor de esta capa de lubricante. Incluso el más mínimo toque podría dañar la fina película de lubricante".

Aunque es un prototipo interesante, Schuck es consciente de que el dispositivo funciona en un laboratorio, pero tiene que hacerlo también en el mundo real. Por eso no sabe todavía si el diseño mostrado en las imágenes será el final, ya que dependerá del feedback de la industria. Sea como fuere, estima que si consigue llegar a buen puerto para la primavera de 2021 creará una start-up para explotar su idea.

Vía | TechCrunch
Imagen | ETH Zürich



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/38xiMqc

El gólem

Si un cíborg es un ser vivo enriquecido con quincalla sintética, un biohíbrido es la quincalla potenciada por los tejidos vivos

via Robótica https://ift.tt/36lqMca

miércoles, 22 de enero de 2020

Informe Semanal - En modo dron

Los drones nacieron con fines militares y han revolucionado la guerra, pero ya están por todas partes. Informe Semanal analiza como están cambiando el mundo del transporte, la agricultura de precisión, el control del tráfico o los servicios de emergencia y rescate. Son los robots más vendidos, cada vez más asequibles, incluso para niños, aunque no son un juguete. Está prohibido volar drones a menos de 8 kilómetros de un aeropuerto. La legislación española que los regula desde 2017 prevé multas de hasta 225.000 euros por infracciones graves. ‘Informe semanal’ aborda el espectacular despegue de los robots voladores controlados por control remoto. De la mano de los fabricantes, expertos y usuarios el reportaje de TVE ahonda en las posibilidades, las limitaciones y el futuro de este vehículo tecnológico aliado de los móviles inteligentes que arrasa, además, en las redes. Para el mago Jorge Blass, que utiliza drones en sus espectáculos, "pueden hacer milagros".



Ver vídeo


via Ciencia y tecnología en rtve.es https://ift.tt/30war3l

El 40% de los oficios a los que aspiran los escolares españoles corre peligro de desaparecer en 15 años

Doctor o profesor siguen siendo las profesiones favoritas, mientras que los peluqueros y las secretarias han abandonado el pódium mundial, según la OCDE

via Robótica https://ift.tt/2RhlH0m

martes, 21 de enero de 2020

Estos investigadores plantean un futuro de robots (y humanos) Spider-Man con su nuevo sistema para copas de vacío

Estos investigadores plantean un futuro de robots (y humanos) Spider-Man con su nuevo sistema para copas de vacío

Que tanto humanos o personas sean capaces de trepar por las paredes. Ésa es la idea que unos investigadores han decidido llevar a cabo, construyendo un dispositivo que permite crear un vacío funcional donde los sistemas habituales fallan.

Alguna vez hemos visto a gente que intenta trepar por edificios, como aquél que intentó escalar la Torre Trump de Nueva York en 2016. Normalmente esto se hace (o se intenta) con unas copas de vacío, pero la limitación de las mismas es la superficie, teniendo que ser algo liso como cristal o mármol, y ahí es donde destaca este invento.

Un nuevo sistema para trepar de manera más eficiente

Se trata del proyecto de Xin Li y Kaige Shi, investigadores de la Universidad Zhejiang en China. Han logrado desarrollar una nueva unidad de vacío capaz de "pegarse" a superficies rugosas e irregulares, buscando solucionar el problema que tienen las copas tradicionales con esas superficies no lisas.

Lo han llamado "método ZPD" y se basa en una capa de agua que rota en la periferia de la zona de vacío, resultando en una inercia que genera un gradiente de presión el cual permite que se mantenga el vacío en el centro, mientras en lo periférico la presión se mantiene equivalente a la atmosférica. Según explican en su trabajo, publicado en Physics and Fluids, con este sistema su dispositivo es más eficiente que uno que trabaje con bombas.

Vacio 01 Dibujo esquemático de una copa de vacío tradicional (izquierda) y su método ZPD (derecha). Imagen: Kaige Shi y Xin Li
Vacio 02 Comparación de las copa de vacío tradicional (izquierda y centro) y su método ZPD (derecha). En la gráfica se ven las zonas de presión, viendo que en la unidad ZPD se produce en el centro. Imagen: Kaige Shi y Xin Li

De este modo, su método se basa en crear una especie de circuito de agua hacia los bordes de la copa de succión de manera que se mantiene el vacío únicamente en el medio. Su unidad ZPD genera una fuerza de succión de unos 245 Newtons en superficies rugosas, consumiendo menos de 400 vatios y pesando unos 800 gramos, sin la necesidad de la bomba de vacío que necesitaría una copa de succión tradicional, explican.

Vacio 04 La A es una unidad ZPD montada al extremo final de un brazo robótico, la B es un robot trepador con seis unidades ZPD y la C muestra el uso de una unidad por un ser humano. Imagen: Kaige Shi y Xin Li

Para humanos, pero sobre todo para rbots

La idea es que en ciertas tareas que hoy en día suponen un riesgo para el ser humano se pueda tener la ayuda de la tecnología y minimizar así el peligro, igual como los hemos visto para estudiar volcanes, la limpieza de catástrofes nucleares o el robot que subía escaleras del MIT, pensado para "trabajos peligrosos, sucios o difíciles"

Los investigadores han logrado hacer funcionar su unidad ZPD tanto con seres humanos como con robots, especificando brazos robóticos, robots escaladores y otros dispositivos pensados para subirse por las paredes literalmente. Su idea es que haya robots diseñados para tareas peligrosas sobre paredes altas, como limpieza, construcción y rescate.

Lo próximo en su línea de investigación es reducir el consumo de agua, de modo que la unidad pueda así mejorar su eficiencia y poder trabajar durante más tiempo con una cantidad mínima de agua. Veremos si en un tiempo vemos a robots trepadores dejando limpias las fachadas de los rascacielos más altos, de momento nos quedan otros inventos como el robot aspirador dron.



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/2uoozzp

La cara oculta de los robots

Van a ser el futuro; van a ser tendencia en las próximas décadas; pueden tener aspecto humanoide y hasta resultar entrañables, pero los robots «sociales» tienen una cara oculta y pueden entrañar numerosos riesgos para la privacidad y para la seguridad. ¿Permitirías acceder a un desconocido a tu edificio? ¿y si ese desconocido fuera un robot?. ¿Dejarías a un desconocido hacerte una foto? ¿y si te lo pide un robot? La empresa de ciberseguridad Kaspersky y expertos de la Universidad de Gante (Bélgica) realizaron un estudio y comprobaron que los robots pueden extraer de forma efectiva información sensible de las personas que se «fían» de ellos. Comprobaron además que la presencia de un robot puede tener un gran impacto en la voluntad de muchas personas, que se inclinan, por ejemplo, por permitirles acceder a un edificio. Cada vez más, las industrias y los hogares confían en la automatización y en el uso de sistemas robóticos capaces de prestar algunos servicios «sociales», y diferentes estudios apuntan que estos estarán muy extendidos a mediados de siglo, aunque solo entre las clases con un mayor poder adquisitivo. De momento, la mayoría de esos sistemas están en fase de investigación académica pero este estudio ha profundizado en el impacto social y los peligros potenciales de los robots en su interacción con las personas. El trabajo realizado en la Universidad de Gante se centró en el impacto producido por un robot diseñado y programado para interactuar con personas utilizando «canales» humanos como el lenguaje o la comunicación no verbal; se hicieron pruebas con cincuenta personas y los expertos comprobaron cómo los robots eran capaces de introducirse en zonas restringidas o extraer información sensible de esas personas. Experiencias Uno de esos robots «sociales» se situó cerca de una entrada de seguridad a un edificio de uso mixto (viviendas y oficinas) al que solo se puede entrar a través de puertas con lectores de acceso y, aunque la mayoría de las personas denegaron la entrada a la máquina, el 40 por ciento sí satisficieron su petición y le permitieron el paso. Cuando el robot se situó como repartidor de pizza y sosteniendo una caja de una conocida marca de comida a domicilio, la mayoría de las personas sí permitió su acceso y no cuestionó su presencia o las razones por las que necesitaba entrar al edificio. La segunda parte del estudio se centró en tratar de obtener información personal mediante un robot que entablaba una conversación amistosa, pero los investigadores comprobaron que este era capaz de obtener información personal a un ritmo de un dato por minuto. Los investigadores corroboraron así que la «confianza» en los robots, y sobre todo en los robots «sociales» capaces de interactuar con los humanos, es real y que, por tanto, estos podrían utilizarse para persuadir a la gente para que haga algo o para que revele información sensible; cuanto más «humano» más poder tiene para persuadir y convencer. Potencial problema de seguridad El británico David Emm, investigador principal en seguridad de la empresa Kaspersky, ha manifestado que «efectivamente» hay un potencial problema de seguridad relacionado con el uso de robots. En declaraciones a Efe, Emm ha observado que los robots completamente equipados están todavía en fase de investigación «pero ya hay un número creciente de dispositivos inteligentes desplegados en el hogar». «Las personas están muy desprotegidas cuando se encuentran en un entorno familiar; tienden a pasar por alto el potencial de la información sensible que dichos dispositivos poseen e incluso llegan a compartir con ellos datos que probablemente no estarían dispuestos a introducir en un formulario físico o a subir a una red social», señala este especialista en ciberseguridad. A su juicio, esto se acentuará cuando ese asistente doméstico sea un robot humanoide y se acabe convirtiendo en un «amigo» porque el desarrollador de esa máquina puede diseñarla para que recoja información sensible, como ocurre ya -ha alertado- con los altavoces inteligentes. Hará falta, según David Emm, mucha más investigación para asegurar de forma contundente que la gente confiará más en los robots que en las personas, pero los estudios ya conocidos revelan que hay un nivel de confianza significativo «y probablemente suficiente para que los atacantes del futuro sientan que vale la pena buscar vulnerabilidades». Como toda la tecnología, los robots pueden llegar a ser «armas de doble filo», ya que, frente a los beneficios que pueden reportar a las personas, está la posibilidad de que accedan a datos muy valiosos para las organizaciones y empresas con fines comerciales «y para los delincuentes», ha corroborado Emm. Ha apuntado además que todas las máquinas, y también los robots, van a ser programados por humanos y que esa programación siempre se puede hacer con sesgos «a menos que se adopten medidas positivas para minimizar esos riesgos y su impacto cuando se desplieguen». David Emm ha advertido de que esto ya ocurre en la actualidad con los sistemas de aprendizaje automático (la capacidad que tienen muchas máquinas o dispositivos de aprender de la experiencia) y se ha mostrado convencido de que ocurrirá también en el futuro con los robos completamente equipados.

via Tecnología https://ift.tt/2Raa37x

Dragon Ball Z Kakarot: el videojuego con el que revivir la magia de la nostalgia

Es la fuerza de nostalgia la que mueve muchos de los productos de consumo. El recuerdo de la infancia, el más tierno momento de cada uno, el momento de la construcción de la personalidad, es un vehículo que transmite demasiadas emociones. A veces, ese recuerdo, sin embargo, puede desvirtuar la realidad vivida, pero para muchos cualquier tiempo pasado fue siempre mejor. Así que apelar a ese sentimiento en un videojuego lo hace ganador. «Dragon Ball Z: Kakarot», nuevo videojuego de la saga de lucha inspirada en el manga y anime japonés, se sostiene a partir de un periodo, para muchos aficionados, de indudable calidad narrativa y visual. Posiblemente, el momento de mayor esplendor de la serie en donde se construye el mito de Son Goku, el personaje principal de esta historia. Ha sido padre y vive apaciblemente con su mujer retirado de la lucha. Pero, de repente, se encuentra de nuevo ante una disputa, en este caso tras la llegada de otros «saiyans», una estirpe de guerreros pertenecientes a un planeta extinguido que desean conquistar la Tierra. El título ha adaptado de manera brillante la trama principal, aunque como es obvio han recortado fragmentos para hacerlo más liviano y concentrar todas las temporadas de una manera más ágil. Así, por ejemplo, el transcurso de Goku hacia su entrenamiento con el maestro Kaito se resuelve en cuestión de dos secuencias. La historia ejerce de columna vertebral de enfrentamientos directos con otros personajes implicados en su desarrollo, pero también sirve para lanzar al videojugador a explorar un mundo que presenta cierta libertad de acción. Ficha técnica Disponible PlayStatiuon 4, Xbox One y PC Desarrollador CyberConnect2 Género RPG, mundol abierto PEGI 12 años Precio 59.69 euros A diferencia de las entregas anteriores, en esta entrega se mezclan elementos de rol -subir de nivel, mejorar el personaje, obtención de objetos virtuales- con un mundo más abierto en donde se presta a explorar y completar misiones secundarias. Cuando se completan las misiones principales se obtienen nuevas habilidades que poner en práctica. Todo funciona, aunque en ocasiones, y conforme se va avanzando, peca de repetitivo, con movimientos y tipos de golpes que acaban siendo demasiado mecánicos. Se compensa, en cambio, con un derroche creativo a nivel visual, que te retrotrae directamente a la saga original. Es un espectáculo gráfico magnífico que permite vivir los momentos épicos de Dragon Ball Z. Y eso, en lo relativo a la fidelidad, se luce. La aventura, por culpa de esa vocación abierta, invita a realizar innumerables actividades, que van desde pescar, cazar, derrotar robots (con poca variedad de fuerza), recolectar orbes o encontrar tesoros, pero que acaban por perder algo de encanto conforme se van amasando más horas. También realizar minijuegos o gestionar la comunidad a través de los llamados «emblemas del alma», que se van incorporando conforme descubrimos un nuevo personaje. A través de este sistema se pueden llevar a cabo en acciones para mejorar la vitalidad o la amistad. Es un juego que reúne algo más que peleas, que no resultan tan técnico y complejo como «Dragon Ball FighterZ», pero ofrece grandes momentos de diversión. Es casi un homenaje, porque su verdadera fortaleza reside en toda la iconografía de la serie de dibujos animados. Un contexto que viene reforzado con la inclusión de la música original. Todo ese conjunto ejerce de voladura de todas sus debilidades.

via Tecnología https://ift.tt/2G8TNNN

lunes, 20 de enero de 2020

Postulantes surcoreanos engañan a bot IA de contrataciones

Las exigentes empresas de contratación surcoreanas han estado implementando inteligencia artificial para la contratación. Los astutos candidatos están haciendo esfuerzos para engañar a estos robots.

Park Seong-jung es un consultor de carreras que trabaja en el centro de Gangnam. Seong-jung tiene un negocio en crecimiento que ofrece lecciones sobre cómo manejar la selección de reclutamiento por computadoras, no por personas. Su tecnología ofrece reconocimiento facial en entrevistas en video que analiza a las personas.

Algunos de los consejos que dio a candidatos para engañar a la IA pueden ser “No fuerces una sonrisa con tus labios. Sonríe con tus ojos”. De esta manera, el experto ofrece clases de manejo de la IA para la contratación, y como él, muchos expertos se están dedicando a ayudar a los estudiantes.

Empresas como SK Innovation y Hyundai Engineering & Construction utilizan esta tecnología para la contratación. Ante esto, existen consultorías como People & People de Park que ofrecen un paquete de tres horas por hasta 100,000 wones (US $ 86.26). Las clases para tratar a la IA y mejorar los resultados de las entrevistas de trabajo están creciendo en este país.

Hay buenas razones para ver el potencial. Se estima que hasta ocho de cada 10 estudiantes de Corea del Sur han usado escuelas pequeñas, y casi uno de cada cuatro jóvenes no se encuentra en la fuerza laboral. Statistics Korea, ofrece un motivo que no está presente en otros países donde las escuelas pequeñas son populares, como Japón.

Las empresas de todo el mundo están experimentando con técnicas de IA cada vez más avanzadas para reducir las listas de solicitantes. Pero Lee Soo-young, director del Instituto de Inteligencia Artificial del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST), dijo que la nueva tecnología está siendo más ampliamente adoptada en Corea del Sur, donde los grandes empleadores ejercen mucha influencia en un mercado laboral cada vez más ajustado.

El Instituto de Investigación Económica de Corea (KERI), afirma que una cuarta parte de las 131 principales corporaciones del país actualmente usan o planean usar IA en la contratación. La IA a través de la entrevista de video detecta emociones como alegría, miedo, y analiza las opciones de palabras. Luego hace preguntas que pueden ser difíciles: “Estás en un viaje de negocios con tu jefe y lo ves usando la tarjeta [de crédito] de la compañía para comprarse un regalo. ¿Qué dirás?”.

La IA también mide otros aspectos como la personalidad y la adaptabilidad de los solicitantes. A esto se le conoce como gamificación y permite a los empleadores verificar 37 capacidades diferentes de un solicitante y qué tan bien la persona encaja en un puesto.

En ese contexto, profesionales como Park están creando un nuevo negocio, que es el de entrenar a los estudiantes para la IA de contratación. “Los estudiantes están luchando por la aparición de entrevistas de IA. Mi objetivo es ayudarlos a estar completamente preparados para lo que enfrentarán”, dijo Park.

La entrada Postulantes surcoreanos engañan a bot IA de contrataciones se publicó primero en IntelDig.



via IntelDig https://ift.tt/2Gjt5lP

viernes, 17 de enero de 2020

Consumo gusto - La amabilidad - 18/01/20

Se habla constantemente de poner al cliente en el foco, de proporcionar experiencias al consumidor y al usuario. Y a todo esto, hay que añadir a los autómatas o robots, o bots, o a los que quieran, que empiezan a sustituir a las personas en las funciones más automatizables. Y lo peor de todo, es que también empezarán a sustituir a las personas en otras funciones superiores.


Escuchar Audio

via Ciencia y tecnología en rtve.es https://ift.tt/2FWAO99

Parece una paloma y vuela como paloma, pero en realidad es una asombrosa ave robótica con plumas reales

Parece una paloma y vuela como paloma, pero en realidad es una asombrosa ave robótica con plumas reales

No es la primera (ni será la última) vez que la tecnología imitando a la naturaleza, y ahora un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford están mostrando un asombroso robot capaz de volar al imitar muchas de las características de las aves.

Se llama 'PigeonBot' y se trata de un proyecto que busca mejorar la eficiencia de drones o aeronaves robóticas pequeñas. La principal novedad es que cuenta con un par de "alas biohíbridas que se transforman", las cuales ha sido construidas con plumas reales de palomas y que sirven para probar nuevos formas de control y manejo en el aire.

PigeonBot, cuando la tecnología no sólo se inspira en la naturaleza, sino también la usa

De acuerdo a un par de investigaciones, publicadas en Science Robotics y Science today, 'PigeonBot' se basa en un estudio exhaustivo de los esqueletos y las plumas de las palomas comunes, y el cómo son capaces de controlar su vuelo incluso cuando hay presencia de vientos fuertes.

Los responsables de este invento descubrieron que las plumas de las aves se adhieren a la pluma adyacente para resistir la presión del aire en una dirección, se trata de una característica a escala micrónica que los investigadores describen como "velcro direccional".

Con esto en mente, se decidió usar 40 plumas reales de paloma unidas una la otra, permitiendo así que el ala pueda cambiar de forma. La ventaja de esto, según explican, es que en ciertos movimientos y situaciones el "velcro direccional" actúa para evitar que se desarrollen huecos en la superficie del ala.

Otra de las ventajas del usar plumas reales, según los investigadores, es que son más suaves, más ligeras, más robustas, y son fáciles de recuperar tras un accidente. Las alas cuentan con un mecanismo que se basa en las articulaciones de "muñeca" y "dedos", que sirve para dirigir los movimientos del robot en pleno vuelo.

En cuanto al cuerpo, éste fue fabricado con un marco de espuma y en el interior hay un GPS y un receptor para operarlo vía remota. Para impulsarlo se usa una hélice tradicional y una cola convencional, ya que la alas no aletean, sólo dan la dirección.

Por el momento, 'PigeonBot' se mantiene como un prototipo en etapa temprana de desarrollo, pero podría servir para dotar de nuevas características a futuros drones, aeronaves o incluso robots. Ya que estaríamos ante posibles drones más livianos capaces de viajar distancias más largas, y que no requieran baterías de gran tamaño. Además, serían más fáciles de controlar e incluso podrían volar en condiciones adversas de vientos a gran velocidad.



via Magazine - robotica-e-ia https://ift.tt/2u7wqBq

El robot Bossa Nova: el nuevo 'jefe' de los supermercados

La empresa americana se prepara para el lanzamiento de un robot autónomo que analiza el etiquetado de los productos, su correcta posición en las estanterías o las unidades a la venta. Esperan aumentar las ventas de los comercios en un 25%. Leer

via Tecnología // elmundo https://ift.tt/2RqQrek

A hombros de gigantes - Dos grandes avances en biobots y metástasis - 29/01/20

La creación de vida artificial ha sido una de las grandes cuestiones que siempre ha fascinado a la humanidad. Cuando pensamos en ella, nos vienen imágenes de algún tipo de dispositivo electrónico capaz de emular el comportamiento de los seres vivos, incluida la inteligencia. Sin embargo, no tiene por qué estar ceñida a estas premisas. Una forma alternativa sería la creación de nuevos organismos a partir del ensamblaje de diferentes partes procedentes de otros organismos vivos previos. Un caso que ya fue planteado en 1818 por Mary Shelley con su obra Frankenstein. Hoy día, ese procedimiento experimental lo definiríamos como biología sintética, entre cuyos retos se encuentra el diseño y fabricación de componentes y sistemas biológicos que, ensamblados e introducidos en organismos ya existentes, dan lugar a nuevos organismos capaces de responder a determinados estímulos de una forma programada, controlada y fiable. Y esta semana hemos conocido un gran hito en este campo: la creación de biobots, organismos artificiales (o robots) construidos a partir de células vivas de una especie de rana. De apenas 1mm de longitud son capaces de moverse y de vivir de forma autónoma durante un cierto tiempo. Un logro desarrollado por cuatro jóvenes investigadores estadounidenses. Hemos entrevistado a Ricard Solé, profesor de investigación ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva y director del Laboratorio de sistemas complejos en la Universidad Pompeu Fabra.
Informamos de un importante avance contra el cáncer: Un equipo del Instituto Sloan Kettering de Nueva York, liderado por Joan Massagué, ha descubierto que la capacidad de un tumor para extenderse por el cuerpo, se basa en los mecanismos de nuestro propio organismo para cicatrizar las heridas. Hasta ahora se pensaba que la metástasis dependía de alguna mutación de las células tumorales. Con testimonios de Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y metástasis del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, y del doctor García Foncillas, director del Instituto Oncológico de la Fundación Jiménez Díaz. Enrique Sacristán (SINC) nos ha informado del hallazgo de indicios de un segundo planeta en torno a Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol; y de una investigación sobre el viaje del fósforo, un elemento esencial en el ADN, desde regiones de formación de estrellas hasta los cometas.  Jesús Martínez Frías ha comentado la visita de una representación de científicos chinos de la misión lunar Change’4 al Instituto de Geociencias, en el marco del desarrollo de colaboraciones científicas sobre geología planetaria y astrobiología. Con Javier Ablanque hemos viajado en la máquina del tiempo para conocer como Cristóbal Colón, en su tercer viaje, consiguió la colaboración de los nativos jamaicanos después de aterrorizarlos con la predicción de un eclipse (29 de febrero de 1504).  Fernando Blasco nos explicó que la ilusión óptica  ganadora en 2019 del concurso “La mejor ilusión del año” está relacionada con unas importantes figuras matemáticas: las figuras de Lissajous. Hemos informado de un proyecto de musicólogos e informáticos para completar la X Sinfonía de Beethoven con la ayuda de la Inteligencia Artificial. El resultado se estrenará el próximo 28 de abril en Bonn (Alemania), en el marco de los actos de celebración del 250 aniversario del nacimiento del compositor alemán. Antes de terminar, hemos reseñado brevemente los libros "El cerebro zurdo y otras historias de la ciencia y de la mente", de José Ramón Alonso (Guadalmazán); "Conocer la Meteorología", de José Miguel Viñas (Alianza Editorial); "Manual de supervivencia. Chernobil, una guía para el futuro", de Kate Brown (Capitán Swing); "Crisis, cómo reaccionan los países en los momentos decisivos", de Jared Diamond (Debate); "¿Por qué dormimos?, la nueva ciencia del sueño”, de Matthew Walker (Capitán Swing ) y "Ultimas noticias sobre la evolución humana", de Giorgio Manzi (Alianza Editorial).


Escuchar Audio

via Ciencia y tecnología en rtve.es https://ift.tt/3adbBFn

24 horas - En un lugar de la ciencia: neandertales buceadores

Tras una semana apasionante para la ciencia, Martínez Ron se hace dos preguntas: ¿existirá un mundo submarino de los neandertales?, ¿cuánto podemos descubrir sobre los lobos con una pelota? Ron hablará de cómo los neandertales se adaptaron a su entorno a partir del estudio de un equipo italiano que sugiere que estos primeros humano buceaban. Una tesis poyada por una otitis que sufrían algunos de ellos, conocida como 'otitis de surfista' y descubierta en los cráneos. La segunda pregunta surge por un estudio con lobos que ha dejado intuir que los perros ya estaban en los lobos... ¡Todo ello por tirarles una pelota!

En los últimos días la ciencia no ha da do un respiro, ¡afortunadamente!. Desde el descubrimiento de las bases de la metástasis y de una molécula que podría dar lugar a tratamientos contra el cáncer, hasta la presentación de los primeros biobots (robots hechos a partir de material celular que podrían realizar tareas concretas dentro del cuerpo humanos), pasando por la existencia de un segundo planeta alrededor de la estrella más cercana a nuestro sistema solar y las primeras pruebas de una antigua colisión de la Vía Láctea con una alaxia enana.


Escuchar Audio

via Ciencia y tecnología en rtve.es https://ift.tt/2FUGK2t

martes, 14 de enero de 2020

Crean los 'xenobots', los "robots vivientes" diseñados a partir de células madre de rana

Un equipo de científicos estadounidense ha creado los primeros "robots vivientes" a partir de las células madre de ranas africanas. Estas pequeñas máquinas, que miden un milímetro y viven hasta siete días, podrían servir para detectar tumores, eliminar obstrucciones arteriales o limpiar los microplásticos en los océanos.



Ver vídeo


via Ciencia y tecnología en rtve.es https://ift.tt/30n0vJ6

'Xenobots': así son los "robots vivos" diseñados a partir de células de rana


Leer la noticia completa

via Ciencia y tecnología en rtve.es https://ift.tt/2Tyl6Jt

14 horas - Científicos estadounidenses crean pequeños "robots vivos" a partir de células de rana

Biólogos y expertos en robótica estadounidenses han conseguido organizar dos tipos de células de rana que podrían llegar a realizar tareas como desatascar arterias.Se trata, por ahora, de una prueba de concepto, un modelo de partida desde el que se podría avanzar en la creación de nuevas formas de vida funcionales, según apuntan los autores de la investigación. Informa Luisa Pérez


Escuchar Audio

via Ciencia y tecnología en rtve.es https://ift.tt/386SL0M

Científicos estadounidenses crean por primera vez pequeños "robots vivos" a partir de células de rana

  • Creados a partir de un algoritmo y reglas básicas de biofísica son "un organismo vivo y programable"
  • Podrían servir para limpiar residuos tóxicos o recoger microplásticos en los océanos

Leer la noticia completa

via Ciencia y tecnología en rtve.es https://ift.tt/2FRddq4

Científicos estadounidenses diseñan pequeños "robots vivos" a partir de células de rana

  • Creados a partir de un algoritmo y reglas básicas de biofísica son "un organismo vivo y programable"
  • Podrían servir para limpiar residuos tóxicos o recoger microplásticos en los océanos

Leer la noticia completa

via Ciencia y tecnología en rtve.es https://ift.tt/36X0rTe

lunes, 13 de enero de 2020

Cómo se hace un biobot

Los autores de las primeras “máquinas vivientes” creen que tendrán aplicaciones en la medicina y en el cuidado del medio ambiente

via Robótica https://ift.tt/2RjRhto

Creadas por primera vez “máquinas vivientes” con células animales

Científicos de EE UU presentan unos “organismos reprogramables”, a medio camino entre un robot y un ser vivo

via Robótica https://ift.tt/35O13Js

Los productos más interesantes presentados en CES 2020

CES Lobo

La feria anual del CES celebrada en Las Vegas ha concluido, pero comienza la cuenta atrás para que comience el MWC. Hasta entonces nos toca hacer un repaso de lo más llamativo que se ha presentado en esta feria, algunas de ellas se podrían catalogar más bien como conceptos, pero otras si podrían ser realidad en poco tiempo.

La feria celebrada en las vegas se ha caracterizado por presentar más fantasías que realidades, basta con comprobar que la mayoría de cosas que vimos el año pasado aún no se han salido al mercado, incluso la mayoría de las presentadas en 2018. Pero vamos a ver lo más interesante o popular que hemos podido ver este 2020.

VISION-S Automóvil eléctrico Sony

Una de las sorpresas de esta feria fue la aparición de Sony con un coche eléctrico. Un vehículo cargado de tecnología en materia de conducción autónoma, un diseño futurista espectacular, 33 sensores, audio 360º, conectividad total y 540cv de potencia.

Visión-S

El Sony VISION-S es una berlina eléctrica de 4,89 metros de largo, por 1,9 metros de ancho y 1,45 de alto, con una batalla de tres metros y espacio para cuatro pasajeros con asientos individuales. Está hecho sobre una plataforma modular específica para eléctricos fabricada por Magna, uno de los varios socios a los que ha recurrido Sony para este coche.

La firma japonesa ha contado también con compañías como Bosch, Continental, Nvidia o Qualcomm para distintos componentes del vehículo. Dos motores eléctricos de 200 kW cada uno, que proporcionan 540 CV de potencia total. VISION-S tiene tracción integral. No hay detalles sobre la batería ni la autonomía, aunque Sony dice que su coche eléctrico pesa 2.350 kilos.

Tratándose de una compañía como Sony, la aglomeración de componentes de última generación electrónica que incluye el vehículo es abrumador, desde 5 pantallas en el salpicadero que emulan una super pantalla panorámica, hasta un sistema de altavoces incorporado en los asientos que proporciona una experiencia de audio inmersiva que encapsulan a los pasajeros y les ofrece un sonido de 360 grados.

Sony no ha realizado ningún tipo de declaración sobre la intención de sacar este vehículo al mercado, por lo que parece ser un prototipo para demostrar a fabricantes cómo TesLa, qué camino seguir.

OnePlus Concept One

OnePlus una de las marcas chinas más prestigiosas de china, no ha presentado ningún terminal nuevo en la feria de las vegas pero si mostró un prototipo que si bien no parece que vaya a salir a corto plazo al mercado.

OnePlus Concept One

Si miramos el frontal puede parecer que nos encontramos con un OnePlus 7T pro, lo que nos importa en este caso está en el dorsal del terminal, nos encontramos un acabado bastante singular de cuero así como un sistema de cámaras invisibles. Si invisibles gracias a un cristal especial, conocido como electrocrómico que oculta las lentes mientras la aplicación de cámara no esta abierta. No se trata de ningún mecanismo, si no de un sistema de impulsos eléctricos que cambia el cristal de opaco a traslúcido y viceversa gracias a una serie de partículas orgánicas que reaccionan a estos estímulos.

RollBot, el robot que busca papel higiénico

Puede parecer una broma pero es una realidad, y para algunas personas que viven solas puede suponer una salvación para salir del apuro, o una comodidad para aquellos más despistados. Seguro que alguna vez te has quedado sin papel higiénico en el baño, este robot te puede ayudar. Se llama Rollbot y se ha presentado en este CES 2020 por la compañía Estadounidense Procter & Gamble.

Rollbot

Rollbot ha sido diseñado y programado para llevarte el papel allí donde te encuentres, tanto para lugares públicos como casas particulares. Su posición se puede controlar con el móvil, de forma que es posible llamarlo cuando sea necesario.

Vibrador Crave Lora DiCarlo

La tecnología lleva décadas presente en miles de productos sexuales de todo el mundo. Pero la organización del CES ha tardado más de 50 años en permitir exponer en la feria este tipo de dispositivos.

El año pasado ya surgió la polémica por robot Osé Robotic Massager, desarrollado por la empresa Lora DiCarlo, ganó uno de los premios de innovación que otorga el CES. Pero poco después se lo quitaron. Las reglas indicaban que los productos considerados “inmorales, obscenos, indecentes y profanos” no podían optar a los galardones. Unos meses después debido a la polémica suscitada, la organización devolvió la distinción a DiCarlo.

juguetes Sexuales

Como era de esperar uno de los productos más polémicos del pasado año, iba a ser uno de los que más expectación crease. A la gente aun le da vergüenza hablar de este tema, pero la salud sexual forma parte de nuestras vidas y este tipo de artículos pueden ayudar a sentirnos mejor y menos estresados.

Crave es un vibrador joya, un collar que tiene como adorno un pequeño vibrador que está hecho de acero inoxidable, puede cargarse con un cable USB y la principal innovación es que busca que las personas no guarden con vergüenza sus juguetes sexuales.

Tv LG OLED48CX

Hasta el día de hoy si queríamos una tv oled no nos quedaba más remedio que comprar un panel de 55 pulgadas de diámetro, esto se convertía en un problema si lo que necesitamos es un televisor para un dormitorio, este año LG también va a estar llevando la calidad de imagen incomparable del televisor OLED de LG a un nuevo tamaño de pantalla: 48 pulgadas. Esta unidad 4K UHD (modelo OLED48CX) reproduce una calidad de imagen aún más nítida con más de 8 millones de píxeles en la pantalla de 48 pulgadas, densidad comparable a la de un televisor 8K de 96 pulgadas.

LG Lobo

 

Q950TS QLED 8K de Samsung

Se trata del primer televisor 8k que combina un diseño ultra delgado y llamativo, una calidad de imagen 8k Premium y un impresionante sonido envolvente. Este televisor además cuenta con la denominada `pantalla infinita´ lo que quiere decir que un 99% del frontal esta compuesto por la pantalla.

Samsung Qled

Este televisor esta equipado con el procesador AI Quantum 8K, tiene capacidades de 8K IA que pueden escalar automáticamente contenido que no sea 8K a una resolución 8K “real”. Con una función llamada Adaptive Picture, también puede optimizar la pantalla para las condiciones ambientales. Y el procesador AI Quantum, la fuente de poder que alimenta la pantalla, también ayuda a impulsar la plataforma de hogar inteligente de Samsung, Tizen, que permite a los usuarios experimentar desde una calidad de imagen mejorada hasta una mayor utilidad de sus funciones inteligentes.

Si a toda esta tecnología añadimos los últimos avances en sonido desarrollados por Samsung denominados Q-Symphony, Object Tracking Sound+ (OTS+) y Active Voice Amplifier. Estas cualidades maximizan el sonido envolvente, al ofrecer un audio dinámico que se corresponde con las experiencias de visualización en pantalla grande.

Lenovo YoGa 5G

Lenovo Yoga 5G es un portátil ultra ligero transformable que viene con el nuevo procesador SnapDragon 8cx 5G que ejecutara Windows 10 en ARM. De proporcionarnos la mejor imagen se encargará una pantalla táctil Full HD de 14 ” con 400 bits de brillo y una GPU Adreno 680.

Lenovo Yoga 5G

En el apartado de sonido tenemos unos altavoces estéreo con tecnología Dolby Atmos y una entrada 3.5mm para los auriculares. También tenemos 2 puertos usb c y una ranura para introducir una Micro Sim para la conexión 5G aunque podemos usar la sim virtual Esim si nuestro operador dispone de ella, esto proporcionara a este equipo una velocidad de conexión muy superior al actual 4G.

Además de esto, tenemos componentes como una cámara de infrarrojos y un lector de huellas digitales integrado. Contamos con un software dedicado a la regulación de temperatura ,para ajustar el rendimiento en base a la operación que estemos realizando en cada momento, permitiendo que se mantenga en una temperatura óptima. Cuenta con 8 GB de memoria RAM y 265 GB / 512 GB de almacenamiento, así como una batería de hasta 24 horas de autonomía con una sola carga.

Samsung SelfieType

Samsung ha presentado un teclado invisible que nos permitirá teclear en cualquier superficie gracias a su IA. Lo habitual cuando usamos una tablet o un smartphone es desplegar el teclado en pantalla y teclear para escribir, ¿pero y si, en lugar de eso pudiésemos desplegar un teclado invisible sobre cualquier mesa para escribir como si de un teclado físico de sobremesa se tratase? pues de esto se trata la idea de samsung con esta tecnología.

Samsung SelfieType

SelfieType nos requiere que posemos el smartphone o la tablet sobre la mesa, como si de un monitor se tratase y mediante una genuina inteligencia artificial a través de la cámara frontal de nuestro dispositivo que analizara el movimiento de nuestros dedos para intuir lo que queremos escribir. No veremos nada proyectado por lo que no podremos ver ninguna tecla ni ayuda para teclear.

Por ahora esto se trata solo de un concepto, por lo cuál, no lo veremos implementado en ningún terminal comercial. Debido a la complejidad de estar tecleando a ciegas y que la IA será la encargada de saber lo que estamos escribiendo, dudo que veamos esto a corto plazo, Pero, no es una idea descabellada y posiblemente algún día lo acabemos viendo implementado tanto en nuestros dispositivos móviles, como también en nuestras tablet o smartTV



via Actualidad Gadget https://ift.tt/2uHDiFT