jueves, 10 de abril de 2025

La UE simplifica su Ley de la IA. Lo ha hecho por miedo a quedarse totalmente fuera de esta carrera

La UE simplifica su Ley de la IA. Lo ha hecho por miedo a quedarse totalmente fuera de esta carrera

La Comisión Europea presentó este miércoles un nuevo plan de acción llamado "Continente IA". El objetivo es el de intentar impulsar el desarrollo e innovación en materia de inteligencia artificial en la Unión Europea, algo que la Ley de la IA precisamente complicaba. Es justo una de las cosas que quieren cambiar por una sencilla razón: le han visto las orejas al lobo.

Una Ley de la IA simplificada. El Reglamento de Inteligencia Artificial, conocido también como Ley de la IA, fue criticado por ser especialmente complejo y restrictivo. La Comisión Europea ha revelado que uno de los objetivos del plan de acción será el de simplificar esa regulación. Además se pondrá en marcha un servicio de asistencia para ayudar a las empresas a cumplirlo.

Factorías de IA. Uno de los puntos de ese plan es el de reforzar la infraestructuras europeas. En febrero ya se habló de la intención de crear gigafactorías de IA, y aquí la iniciativa InvestAI "movilizará una inversión de 20.000 millones de euros" con la idea de "truplicar la capacidad de los centros de datos de la UE en los próximos cinco a siete años".

Más adopción. Según datos de la Comisión Europea, "solo el 13,5 % de las empresas de la UE" ha incorporado tecnologías de IA. Otros de los elementos clave del plan de acción es la creación de laboratorios de datos "de alta calidad" que aprovechar para "expandir las soluciones de IA". Habrá también ayudas para la contratación de talento internacional y becas sobre IA.

Europa se está quedando fuera. El papel de la UE en el ámbito de la inteligencia artificial es muy discreto. Hay algunas startups destacables (Freepik, Mistral), pero la estrategia actual sigue priorizando la regulación sobre la innovación. La simplificación de la Ley de la IA puede ayudar a que los emprendedores europeos se animen a trabajar en sus proyectos, y quizás esto también anime una inversión que desde luego en EEUU es extraordinaria, como demostró el reciente caso de OpenAI y SoftBank.

Y EEUU ya no es un aliado tan aliado. Los recientes aranceles de la administración Trump —y la respuesta europea— han dejado claro además que Estados Unidos ha adoptado una postura fuertemente proteccionista y en la que sus aliados tradicionales ya no lo son tanto. Eso hace que la Unión Europea necesite activar medidas para tratar de no perder un tren que nunca ha cogido del todo.

Mucho ruido, pocas nueces. El comunicado de prensa muestra buenas intenciones y objetivos razonables, pero lo hace con un tono y un lenguaje demasiado político. Todo son planes futuros y difusos, y no hay medidas específicas y reales que muestren ningún avance en este tema. Por ejemplo, no sabemos cómo o cuándo se simplificará concretamente la regulación. Tampoco sabemos dónde se crearán esas "factorías de IA" ni cuándo estarán listas para operar o qué tipo de capacidad de cómputo albergarán.

Necesitamos startups europeas, no una IA europea. Aravind Srinivas, CEO de Perplexity, ya lo destacó en la entrevista que nos concedió en Xataka. Lo que necesita la Unión Europea no es un modelo como OpenEuroLLM, sino "financiar las startups locales y que los gobiernos intentaran fomentarlas eliminando por ejemplo los bloqueos, creando empresas y dando mayor visibilidad". 

Y también necesitamos ilusionarnos. Joaquín Cuenca, CEO de Freepik y que también nos habló sobre este tema, destacó cómo la UE necesita ser "más optimista y ver lo mucho que podemos conseguir. Toda la legislación que se ha creado evita la parte ilusionante". Es otra realidad palpable: en la UE necesitamos proyectos ilusionantes, y esos no vendrán de la UE, sino de startups y empresas europeas. 

Imagen | World Economic Forum

En Xataka | Del riesgo mínimo al riesgo inaceptable: así define la UE los cuatro niveles de los sistemas de IA en su nueva Ley



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/Lfeyvab

Midjourney tenía la mejor tecnología de generación de imágenes. ChatGPT le acaba de dar una lección: la clave es la distribución

Midjourney tenía la mejor tecnología de generación de imágenes. ChatGPT le acaba de dar una lección: la clave es la distribución

Midjourney lanzó hace unos días su modelo V7 después de un año sin actualizaciones. Un año. Doce meses en los que a OpenAI le ha dado tiempo a convertir ChatGPT en una máquina de generar imágenes que está arrasando. El contraste es brutal: mientras uno trabajaba con mucha paciencia, el otro conquistaba el mercado.

Es un caso de manual de una ley inmutable en la industria: la mejor tecnología no suele ganar a la mejor distribución. Es algo parecido a lo que ocurre con Claude.

Hace menos de dos años, Midjourney era el rey indiscutible de la generación de imágenes con IA. Sus creaciones estaban muy por delante del resto –al menos entre las de complejidad similar– en calidad artística y en capacidad para interpretar prompts complejos cuando DALL-E aún se limitaba a figuras difusas. Stable Diffusion requería conocimientos técnicos fuera del alcance del usuario medio.

Midjourney marcaba tendencia, acaparaba portadas y abría debates sobre el arte digital. Pero lo hacía con un desarrollo del producto –al margen de su tecnología– demasiado lento. Pasó demasiado tiempo anclado en Discord como interfaz, una plataforma diseñada para gamers, no para creadores visuales; y su nueva web es una gran mejora, solo despeja, no dispara las capacidades del usuario ni facilita la exploración creativa.

OpenAI, de repente, ha integrado una generación de imágenes bestial en ChatGPT. Y ni siquiera ha necesitado un productazo específico. Se ha limitado al mismo lienzo en blanco que con el chatbot. Y la diferencia es abismal. No hay fricciones ni aplicaciones extra ni interfaces ajenas y complejas. Ni de aprender comandos concretos.

El desarrollo de producto en Midjourney está siendo algo decepcionante. Ha tardado un año en pasar de V6 a V7 y su web sigue siendo un Discord depurado y bonito, no una interfaz realmente propia centrada en disparar nuestra creatividad, como la de Freepik. Contrasta con la agilidad de OpenAI.

Lo más llamativo, y no necesariamente positivo, es que el debate actual sobre estas herramientas se centra en algo tan superficial como la capacidad para generar imágenes estilo Ghibli. Lo que debería ser una revolución creativa se ha convertido en una carrera por la función viral del momento. Y Midjourney, que fue pionero, ahora responde reactivamente a tendencias marcadas por otros.

La integración es la clave. Millones de usuarios ya acceden a ChatGPT diariamente para escribir textos, generar código o responder preguntas. Ahora pueden crear imágenes sin salir de esa misma ventana. Con Midjourney necesitas una cuenta separada, una interfaz distinta, un flujo de trabajo completamente diferente.

Es la misma razón por la que Windows Phone murió pese a su gran planteamiento estético, o por qué pocos usan Proton Mail a pesar de su privacidad superior. La conveniencia siempre vence a la excelencia técnica.

David Holz, CEO de Midjourney, describe su nuevo V7 como una "arquitectura totalmente diferente", pero la pregunta es si esto importa cuando el público ya ha normalizado usar ChatGPT para todo, incluidas las imágenes, sin tener siquiera que invocar a DALL-E, que ya es historia. Si el mejor producto es el que la gente realmente usa, Midjourney ya ha perdido.

La mejor innovación no suele estar en crear la mejor tecnología posible, sino en integrar tecnología suficientemente buena donde la gente ya está. Distribución. Una lección que Midjourney ha aprendido demasiado tarde, convirtiéndose en la mayor víctima del impresionante generador de imágenes de ChatGPT.

En Xataka | 18 ideas de estilos para editar tus fotos con ChatGPT

Imagen destacada | Xataka



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/4rMfQgX

Claude de Anthropic ya tiene una suscripción carísima de 200 dólares: era cuestión de tiempo que otros imitaran a OpenAI

Claude de Anthropic ya tiene una suscripción carísima de 200 dólares: era cuestión de tiempo que otros imitaran a OpenAI

Las compañías de inteligencia artificial están dejando claro un mensaje: acceder a las funciones más avanzadas de sus chatbots requiere pagar, y cada vez más. No es algo completamente nuevo, pero ahora empiezan a asomar planes de suscripción con precios de tres cifras.

A finales de 2024, OpenAI sorprendió con ChatGPT Pro, una modalidad de 200 dólares al mes enfocada a usuarios profesionales. Supuso un salto importante respecto al plan Plus de 20 dólares. Ahora es el turno de Anthropic, que ha lanzado su propia propuesta premium para Claude: estamos hablando del plan Max.

Claude Max: más uso, más caro. Anthropic, fundada por antiguos miembros de OpenAI, ofrece dos variantes del plan Max. La primera cuesta 100 dólares al mes (unos 90 euros más IVA) y multiplica por cinco el uso disponible en el plan Pro de 20 dólares. La segunda eleva la apuesta a 200 dólares mensuales (180 euros más IVA), con veinte veces más uso que el plan básico.

Planes Claude Planes Claude

Ambas opciones ya están disponibles para quienes necesiten una capacidad de uso mucho mayor que la estándar.

Planes 2 Planes 2

¿Qué ofrece Anthropic frente a OpenAI? Tanto el plan de 100 como el de 200 dólares dan acceso prioritario a nuevas funciones y modelos, pero con una diferencia importante respecto a OpenAI. Mientras ChatGPT Pro presume de uso ilimitado, Claude Max impone límites. Son bastante generosos, pero están ahí.

¿Está subiendo el precio de la IA? La inteligencia artificial avanza rápido y las empresas están aprovechando esa evolución para lanzar planes cada vez más caros con funciones premium. Scott White, jefe de producto de Anthropic, ya ha dejado caer en una entrevista con TechCrunch que podrían lanzar suscripciones aún más caras en el futuro.

Una carrera cara hacia la rentabilidad Startups como OpenAI o Anthropic aún no son rentables. OpenAI se ha marcado 2029 como objetivo, según The Information. Anthropic, por su parte, sigue aumentando sus ingresos mientras trata de no quedarse atrás. En el camino, sigue quemando recursos como si no hubiera mañana.

La startups tiene algunas ventajas notables, como la capacidad de asumir altos niveles de riesgo y, sobre todo, moverse muy rápido. Google o Microsoft, por su parte, no cuentan con estas ventajas, pero su fortaleza está en un respaldo financiero que les permite seguir adelante incluso si algunos de sus proyectos más ambiciosos fracasan.

Imágenes | Anthropic

En Xataka | OpenAI ha roto su techo. Su plan Pro es un salto al ultrapremium que tiene todo el sentido del mundo

En Xataka | La paradoja Ghibli: el éxito más viral de la IA es al mismo tiempo un síntoma de sus problemas como producto diario



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/EvTrmas

miércoles, 9 de abril de 2025

TSMC está siendo investigada por EEUU. Se enfrenta a una posible multa de 1.000 millones de dólares, según Reuters

TSMC está siendo investigada por EEUU. Se enfrenta a una posible multa de 1.000 millones de dólares, según Reuters

TSMC está en una encrucijada. Este fabricante de semiconductores taiwanés, el mayor del planeta, está sometido a una investigación del Departamento de Comercio de EEUU desde octubre de 2024. La organización que entonces lideraba Gina Raimondo sospechaba que esta compañía podría haber llegado en secreto a acuerdos con Huawei para encargarse de la fabricación de sus semiconductores para smartphones y aplicaciones de inteligencia artificial (IA). En la coyuntura actual de tensión entre EEUU y China esta acusación es muy grave.

El Gobierno estadounidense incluyó definitivamente a Huawei en su lista negra en 2020, y una de las consecuencias inmediatas de esta decisión fue que TSMC debía dejar de producir semiconductores para esta compañía china. Dos años después, en octubre de 2022, la Administración de EEUU decidió incluir toda la industria china de los semiconductores en su lista negra, lo que recortó aún más la cartera de clientes de TSMC. Afortunadamente para esta empresa, todo pareció aclararse hace apenas un mes.

Finalmente es probable que TSMC no salga indemne de este conflicto

En diciembre de 2024 TSMC rompió su relación comercial con PowerAIR, una empresa de Singapur que, al parecer, era la responsable de entregar a Huawei el chip fabricado por TSMC que apareció en la tarjeta para IA Ascend 910B. Curiosamente, esta era la segunda compañía presumiblemente responsable de hacer llegar a Huawei circuitos integrados producidos por TSMC. En 2023 esta última empresa dejó de ofrecer su servicio de fabricación a la compañía china de diseño de chips Sophgo por mediar ilegalmente con Huawei.

El CSIS ha acusado a TSMC de haber fabricado indirectamente para Huawei dos millones de chips de IA Ascend 910

Sin embargo, sus problemas no acabaron aquí. A principios del pasado mes de marzo el CSIS (Center for Strategic and International Studies), una organización estadounidense que se dedica a elaborar estrategias que persiguen garantizar la seguridad de EEUU, acusó a TSMC de haber fabricado indirectamente para Huawei durante 2024 nada menos que dos millones de chips de IA Ascend 910. Con estos circuitos integrados esta compañía china podría haber producido una enorme cantidad de unidades de su solución Ascend 910C, que actualmente es su hardware para IA más avanzado.

Lo más interesante era que el CSIS sostenía que Huawei había recurrido una vez más a empresas "fantasma" que actuaron como intermediarias entre ella y TSMC. No obstante, el autor del informe no exculpó a la compañía taiwanesa: "TSMC fabricó grandes cantidades de chips Ascend 910B de Huawei en nombre de empresas fantasma y los envió a China, violando así los controles de exportación de EEUU".

Este es el motivo por el que, según Reuters, este fabricante de circuitos integrados podría recibir una multa de mil millones de dólares, o incluso más, del Departamento de Comercio. La regulación estadounidense establece que en este contexto la sanción puede ascender al doble del valor de las transacciones que han violado las restricciones de exportación, lo que podría colocar esta multa como una de las más altas de la historia por este tipo de infracción.

Imagen | TSMC

Más información | Reuters

En Xataka | Los aranceles de EEUU ya están hiriendo a dos de las empresas que sostienen la economía de Taiwán: TSMC y Foxconn



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/n871lQe

Las Big Tech se lo han jugado todo a la IA. Los aranceles van a poner a prueba esa apuesta

Las Big Tech se lo han jugado todo a la IA. Los aranceles van a poner a prueba esa apuesta

La economía mundial hace aguas. El huracán geopolítico y económico llamado aranceles está afectando especialmente a las grandes empresas tecnológicas, que caen de forma notable en bolsa. Hay muchos problemas derivados de esa caída de valor de las Big Tech, pero entre ellos hay uno destacable: el futuro de la IA.

Apple en horas bajas. Los aranceles acaban de entrar en vigor, pero es que además EEUU ha oficializado el arancel del 104% a China. La guerra comercial global se intensifica, y ya ha dejado un gran perdedor: Apple ha dejado de ser la compañía más valiosa del mundo

Captura De Pantalla 2025 04 09 A Las 9 56 51 Captura De Pantalla 2025 04 09 A Las 9 56 51 Esta es la situación actual de las empresas con mayor capitalización de mercado del planeta. Fuente: CompaniesMarketCap

Los grandes actores de la IA, en peligro. Pero curiosamente Apple no ha invertido ni mucho menos tanto en IA como sus rivales. Microsoft, NVIDIA, Amazon, Google y Meta han sufrido pérdidas significativas en las últimas semanas. Los aranceles han sido el factor decisivo para que en 2025 acumulen un balance negativo que va desde el 14,6% de Meta al 33% de Apple según datos de CompaniesMarketCap.

Esto no va de la debatida "burbuja de la IA". Es cierto que todas las empresas de IA nos han querido vender el mensaje de que esta tecnología lo iba a cambiar todo. De momento eso no ha pasado y algunos hablaban de una potencial "burbuja de la IA", pero lo que está pasando con los aranceles es algo muy distinto, y no ayuda en absoluto al futuro de esta disciplina.

Capex Capex Esta tabla, creada el 10 de febrero para Xataka, indicaba el porcentaje de capitalización de mercado que las Big Tech dedicarían a gastos de capital (CapEx). La foto ha cambiado en cuanto a los porcentajes, y veremos si también lo hace en cuanto a esas cantidades.

Capex en peligro. Hace dos meses hablábamos de como Apple era la empresa que menos gastos de capital (capex) tendría en 2025. Frente a ella, inversiones colosales y un discurso común: casi todos esos miles de millones estarían enfocados a crear centros de datos para IA. Ahora esas inversiones peligran, porque todas estas Big Tech pueden acabar desinvirtiendo para mitigar los efectos de los aranceles sobre sus libros de cuentas.

La IA ya salía cara, y ahora saldrá más cara aún. Poder aprovechar funciones de IA supone utilizar los ingentes recursos de los centros de datos de esas Big Tech. Si los aranceles provocan las temidas y esperadas subidas de precio en estas infraestructuras, eso hará que usar IA sea más caro para usuarios y empresas, lo que puede derivar en una caída de su uso y una desaceleración de su desarrollo. Si todo es más caro y el gasto se recorta, también lo hace la innovación y el trabajo en nuevos modelos de IA.

Miedo a invertir. Las empresas de inversión, como las de capital riesgo, también pueden verse muy afectadas por este panorama y comenzar a medir muy mucho su inversión futura en startups de IA. Ese es otro peligro para la evolución de un mercado que hasta ahora había aprovechado el optimismo y las expectativas desaforadas sobre IA. Y sin tanta inversión una vez más la aparición de nuevas startups y el ritmo de innovación puede verse claramente frenado.

Riesgo de recesión. La consultora JP Morgan ya estima que el riesgo de que EEUU entre en recesión en 2025 es del 60%. En estos periodos las empresas priorizan la estabilidad financiera sobre la innovación, lo que puede desacelerar el ritmo de innovación tecnológica. Un estudio de hace un año del Deutsche Bundesbank y del Banco de Finlandia mostraba cómo una caída del 1% del PIB puede reducir la inversión en innovación hasta un 0,3%. Precisamente JP Morgan reveló que el PIB de EEUU podría caer un 1% en el tercer trimestre de 2025 por esta circunstancia.

Imagen | Jamie Street

En Xataka | Los PC Copilot+ prometían una revolución. He probado uno y de momento hay más promesas que realidades



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/KCcqwAn

martes, 8 de abril de 2025

El efecto colateral de la guerra arancelaria EEUU apunta más lejos de lo esperado: amenaza con encarecer el uso de la IA

El efecto colateral de la guerra arancelaria EEUU apunta más lejos de lo esperado: amenaza con encarecer el uso de la IA

La inteligencia artificial ya forma parte de nuestro día a día. Usamos ChatGPT o Gemini para planificar vacaciones o hacer resúmenes, y aplicaciones como Adobe Express o Canva para crear memes o imágenes. A veces con las funciones gratuitas basta, pero en muchos casos terminamos pagando una suscripción.

En el ámbito empresarial, la situación es un poco distinta. Las empresas suelen pagar desde el primer uso para acceder a herramientas de IA que impulsan sus propias iniciativas, como chatbots de atención al cliente o sistemas de análisis de datos.

La amenaza de los aranceles. Tanto los usuarios particulares como las empresas podríamos acabar pagando más por el uso de la IA. El motivo: los más recientes aranceles que está imponiendo la Casa Blanca. Aunque el impacto directo afectará principalmente a Estados Unidos, vivimos en un entorno digital globalizado. Y hay varios factores que pueden hacer que la subida de precios se extienda también al resto del mundo.

Centros de datos más caros, servicios más caros. The Wall Street Journal señala que la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos puede encarecer la construcción de centros de datos, lo que impactaría de alguna forma en el precio de los servicios de IA. El foco está en el acero y el aluminio: dos materiales clave no solo para levantar la estructura física, sino también para sistemas de refrigeración, racks de servidores y bandejas para el cableado.

Los chips también están en la ecuación. El conflicto también alcanza a la industria de los semiconductores. Aunque algunos dispositivos están exentos, ciertas GPU diseñada para IA están incluidas en los nuevos aranceles. La cadena de suministro en este sector es global y compleja, y estas medidas pueden generar efectos en cascada. Muddu Sudhakar, CEO de Aisera, advirtió que si construir centros de datos resulta más caro, también lo será operar sistemas de inteligencia artificial.

Centro Datos Centro Datos

Aún no se sabe cuándo llegará el impacto. De momento, el alcance real de estos posibles cambios en las tarifas sigue sin estar claro. La política comercial de Trump continúa redefiniéndose, y muchos proyectos en marcha siguen adelante con componentes adquiridos antes de que se activaran los nuevos aranceles. Toca esperar para saber si en algún momento de los próximos meses las suscripciones a servicios de IA se encarecerán.

Una tendencia que ya se veía venir. Incluso antes de este escenario, las suscripciones más caras ya asomaban la patita. El plan ChatGPT Pro de 200 dólares al mes es un ejemplo claro. La IA generativa es cara de mantener, y aunque no hay cifras exactas, varios expertos coinciden en que su rentabilidad aún está lejos. Según The Information, OpenAI espera lograr beneficios recién en 2029. Hasta entonces, el negocio seguirá perdiendo dinero.

La desaceleración también es una realidad. Conviene recordar que se venía notando cierto freno en la construcción de centros de datos desde antes de que se anunciara la nueva oleada de aranceles. Microsoft, uno de los mayores inversores en este tipo de infraestructuras, canceló o aplazó varios proyectos en Estados Unidos y Europa. Según los analistas de TD Cowen, la decisión responde tanto a un exceso de oferta como a los ajustes en su acuerdo con OpenAI.

Imágenes | Solen Feyissa | Michael Pointner

En Xataka | Tras la crisis de ventas en China, los coches de lujo se volcaron en EEUU: los aranceles les han devuelto a la dura realidad



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/91Eodbw

El CEO de Shopify lo ha dejado claro: la IA es ahora un "requisito fundamental" para todos los trabajadores

El CEO de Shopify lo ha dejado claro: la IA es ahora un "requisito fundamental" para todos los trabajadores

Las empresas están apostando cada vez por el uso de distintos modelos de inteligencia artificial para agilizar sus procesos internos y, con ello, mejorar la productividad de sus empleados.

En esa misma línea se ha mostrado Tobi Lütke, CEO de Shopify, que se muestra convencido de que su empresa está desaprovechando las herramientas de IA y ha instado a sus empleados a usarla más en su trabajo. Si no lo hacen, no se les darán los recursos o nuevas contrataciones que pidan.

La apuesta de Shopify por la IA. Según un memorando publicado por el propio Lütke en su perfil de X, el directivo afirma que él ya usa la IA como complemento en muchas de sus tareas, por lo que invita a todos sus usuarios a desarrollar sus habilidades con estas herramientas para mejorar su productividad.

De acuerdo al memorando, Shopify ya dispone de varios modelos de IA específicamente adaptados a distintas tareas, que incluyen Copilot de Microsoft, Claude de Anthropic y Cursor. "Lo que necesitamos para tener éxito es la suma de nuestras habilidades y ambición colectivas para aplicar nuestro oficio, multiplicado por la IA, en beneficio de nuestros comerciantes", afirma Lütke.

La IA es el futuro. Sin embargo, según Lütke, no suficientes empleados han aprovechado esta tecnología. Por esta razón, el directivo ha endurecido su mensaje convirtiendo lo que antes eran simples sugerencias en directivas de obligado cumplimiento.

"Usar la IA eficazmente es ahora una expectativa fundamental para todos en Shopify", escribió el CEO. Esto significa que el uso de herramientas de IA en su flujo de trabajo se tendrá en cuenta en las revisiones de desempeño de los empleados. "Es una herramienta multiusos hoy en día y su importancia seguirá creciendo. Francamente, no creo que sea viable renunciar a aprender a aplicar la IA en tu profesión", especificaba en su comunicado.

Usar IA en la fase de innovación. Lütke considera imprescindible integrar las herramientas de IA actuales en las fases de prototipado de nuevas funciones de la compañía, un proceso que la compañía tiene muy bien documentado. Según su directivo, la IA transformará y acelerará este proceso simplificando la documentación de las distintas áreas. Un aspecto en el que otras empresas como AWS también han puesto a trabajar a la IA, para que sus ingenieros dediquen más tiempo a mejorar el producto.

"Los prototipos están diseñados para aprender y crear información. La IA acelera drásticamente este proceso. Puedes aprender a producir algo [con IA] que otros compañeros de equipo puedan ver, usar y analizar en mucho menos tiempo del que solía llevar", aseguraba Lütke.

Si no hay IA no hay más recursos. Una de las condiciones que revela lo en serio que va la apuesta de Shopify por la IA, es la que obliga a demostrar que una determinada tarea u objetivo no se puede conseguir utilizando una herramienta de IA antes de solicitar más personal o recursos.

Es decir, antes de ampliar la plantilla o invertir en otras herramientas, los responsables del proyecto deben agotar todas las vías para hacerlo con las herramientas de IA que ya tienen disponibles. Este enfoque cambia la dinámica de contratación de personal ante nuevos proyectos, racionalizando el uso de los recursos que ofrece la IA antes de ampliar desmesuradamente las plantillas, como sucedió en las plantillas entre 2020 y 2022, dando lugar a despidos masivos y reubicación de personal en 2023 y 2024.

Un ayudante, no un sustituto. Con este comunicado, Shopify muestra su visión de la IA como una herramienta de apoyo para que los empleados hagan mejor su trabajo en menos tiempo. No sustituyendo a empleados por modelos de IA.

En ese sentido, Tobi Lütke se alinea con otras opiniones relevantes en el ámbito de la tecnología como Mark Garman, CEO de AWS, o Sam Altman, que afirmaba en una entrevista que "la IA multiplicará por 10 la productividad de los empleados", y serán una gran contribución a la creación de nuevos productos, o a acelerar su desarrollo gracias a la capacidad de automatización de tareas rutinarias que ofrece la IA.

En Xataka | Fundadores de pequeñas startups y de grandes tecnológicas ya tiene algo en común: son milmillonarios gracias a la IA

En Xataka | "Me quedan tres años de trabajo": cada vez más directivos de la IA creen que la IA les terminará quitando el puesto

Imagen | Shopify, Unsplash (Mohammad Rahmani)



via Robótica e IA - Xataka https://ift.tt/nFL1ZWm